953 resultados para Trastorno obsesivo compulsivo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica general del niño con síndrome hipercinético; definir y evaluar el comportamiento para determinar sus causas. Esta investigación esta estructurada en dos partes: la parte teórica y la parte práctica. En la parte teórica, se hace un planteamiento general de la evolución del niño, un breve desarrollo histórico de la psicobiología infantil y se dan unos índices para evaluar la normalidad de los niños. Posteriormente se hace un planteamiento específico del síndrome hipercinético así como su definición, las características, las causas, el diagnostico y el tratamiento. La segunda parte son dos casos prácticos que se le realizan a dos niños distintos, el primero con una síntesis multiprofesional y el segundo con una síntesis (y fue motivo de estudio a raíz de que una profesora informara de la mala conducta del alumno). 1) Concebimos la conducta y el desarrollo como la resultante de una interacción entre ambos factores: biológicos y ambientales. 2) Para que nuestra investigación tenga garantías de éxito, se deben estudiar las diferencias individuales con el fin de crear la diversidad óptima de oportunidades educacionales. 3) Los factores que establecen las diferencias pueden hallarse en las influencias del ambiente y otras en el poder de la herencia. 4) El desafío a la educación consiste en desarrollar ambientes de aprendizaje que se adapten de un modo óptimo s las necesidades individuos únicos porque si los diferentes individuos reaccionamos de un modo diferente a los mismos estímulos ambientales, no podemos desarrollar en principio un método de educación que sea igualmente optimo para todos. 5) Un objetivo esencial de la enseñanza debería consistir en crear esa diversidad de oportunidades. 6) Las experiencias de aprendizaje de los primeros años, y los ambientes que los maestros proveen a sus alumnos son de gran importancia en el posterior rendimiento.. 7) Estos ambientes son los que van a ir configurando de alguna manera la personalidad del niño ya que es evidente que en el concepto que el niño tiene de sí mismo influyen profundamente las personas que viven con él. 8) Hay que mantener un clima tranquilo, equilibrado y relajado que sea un ambiente en el que se le den ordenes y que siempre tengan las mismas consecuencias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el mundo de la sexualidad en el deficiente intelectual y la necesidad de la educación sexual. Los oligofrénicos tienen su propia sexualidad y ésta no difiere significativamente de la del resto de la población. Los oligofrénicos de grado leve y moderado son capaces de recibir una educación sexual y aprovecharla. La sexualidad humana no se limita a la genitalidad sino al hombre en su globalidad, las dimensiones biológica, intelectual, afectivo-emotiva, social, cultural, ética, religiosa. En cuanto al desarrollo psicosexual del oligofrénico se descartan posibles anomalías acompañantes del síndrome. Salvo en los casos de oligofrenias leves y raras excepciones del grado medio o moderado, los oligofrénicos son incapaces de críar a un hijo con los requisitos mínimos que tal tarea requiere. Debe ponerse a disposición de los oligofrénicos una serie de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. En la educación sexual utilizar el lenguaje apropiado asi como las técnicas de diversos tipos.Mantener un clima de naturalidad y sencillez, desculpabilización y confianza. La educación sexual debe ser impartida por los padres y por los educadores que estén a cargo de los chicos/as..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone investigar la utilidad de la técnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH (Trastono de Déficit de Atención e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar población con TDAH de sujetos de controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos. La muestra esta compuesta por niños y niñas de cuatro a diecisiete años remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta niños y niñas cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el último con otros diagnósticos psicopatológicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiología y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnóstico se establece por procedimientos clínicos y psicométricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigación, se deja abierta la investigación, para continuar con un posterior análisis de la técnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la prevalencia con la que aparecen los trastornos psicopatológicos y los problema de conducta en personas con discapacidad intelectual que residen en dos medios institucionalizados de la ciudad de Burgos. Como objetivos específicos: se trata de estudiar la aparición de trastornos psicopatológicos en las personas con discapacidad intelectual y cuáles son los más frecuentes, a la vez que se conoce el tipo de problemas de conducta que aparecen en un mayor porcentaje; se comprueba el uso de los psicofármacos en la personas con discapacidad intelectual estableciendo la relación entre su consumo y la presencia de problemas de conducta; y finalmente se observan las relaciones entre algunas variables como el género, las limitaciones funcionales o el nivel de dependencia y la aparición de trastornos psicopatológicos o de problemas de conducta. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y epidemiológico, en cuyo proceso primeramente se revisa y analiza la literatura científica y la documentación existente sobre trastornos psicopatológicos y problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual, para después recoger información al respecto y analizar la prevalencia de estas manifestaciones en los centros específicos de estudio. Se toma como muestra a 102 personas con discapacidad intelectual institucionalizadas en dos centros de la ciudad de Burgos. Todos los participantes son mayores de edad y presentan un perfil asistencial o gravemente afectado. Tras realizar el estudio se puede concluir que tanto los trastornos psicopatológicos como los problemas de conducta, tienen una alta prevalencia en los medios institucionalizados que se han analizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva y la posibilidad y necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el periodo de la primera infancia. Se divide en cinco partes: comienza en la primera parte con las definiciones y enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad. Se intenta llegar a una definición, recapitular y confrontar las aportaciones de la etología y de diversas corrientes psicológicas. Por último se tratan las influencias de la educación. En la segunda parte, se explican los mecanismos psico-fisiológicos, es decir, se trata de la localización en el cerebro de ciertas áreas que pueden activar o reducir la agresividad. La tercera parte trata de explicar las manifestaciones positivas considerando la agresividad como una actividad inevitable, natural y sana. En la parte cuarta se realiza un análisis de la agresividad patológica y sus manifestaciones: se trata de aquellos individuos que a causa de algún trastorno de la personalidad o de una anterior situación de abandono y falta de afecto desarrollan un comportamiento desmesuradamente agresivo. Por último, en la quinta parte se hace referencia al conjunto de técnicas como la terapia, mediante las cuales se puede reducir y en último término llegar a eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) La agresividad humana en parte se debe a bases hereditarias innatas y parte al aprendizaje y estimulación del medio ambiente, 2) Es fundamental el método educativo utilizado por los padres en el modo de encauzar la agresividad, 3) En el cerebro humano la parte asociada con la agresividad se denomina sistema límbico, 4) Ciertas formas de agresividad desempeñan un papel muy importante en orden a la autoafirmación e independización del ser humano, 5) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas, pero cuando es excesiva se convierte en patológica, 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias o privaciones del afecto materno durante la temprana infancia, 7) Los psicólogos de diversas tendencias han propuesto distintas técnicas para conseguir un control eficaz de la agresividad, 8) Existen diferentes terapias como la conductista o la psicoanalítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender la unión que existe entre el cuerpo y la mente del hombre. El presente trabajo es sobre todo una recopilación de material ya impreso, habiendo tomado como fuentes: la historia de la filosofía, historia de la psicología, historia del pensamiento, la psicología fisiológica, fisiología, endocrinología psicosomática y todo aquello útil para este tema. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a la mente y el cuerpo a través de los siguientes contenidos: posturas genéricas ante el problema mente y cuerpo según las escuelas psicológicas. En el segundo capítulo se explica la influencia de lo psíquico sobre lo orgánico explicando diferentes conceptos y clasificando diferentes tipos de neurosis y personalidades neuróticas. En el capítulo tercero se trata sobre las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas haciendo referencia a los siguientes contenidos: nosotros y nuestro organismo, enfermedades psicosomáticas más importantes y diferentes tipos de patologías como la digestiva, patología cardiovascular, ginecología, trastornos de la vida sexual, dermatología, neumología, sistema nervioso, reumatología y afecciones diversas. En el último capítulo se dedica al niño y las enfermedades psicosomáticas. 1) Cuando tenemos hambre y frío, la tenemos en todo el cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. 2) Nuestro cuerpo, somos nosotros, cuando todo él funciona, nosotros funcionamos; cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. 3) El hombre necesita a Dios y sólo lo podemos alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. 5) El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos eleva. 6) El amor, el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre la angustia y el miedo en la infancia. EL principal objetivo es describir la evolución de éstos, desde el nacimiento hasta el final de la infancia. Se realiza un estudio analítico de sus orígenes, exponiendo sus correspondientes causas y mostrando cómo se puede combatir cada una de ellas. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primer capítulo es introductorio, presenta el objetivo principal de su estudio y organización de la tesina. En el capítulo segundo se explica la angustia, atendiendo a su problema terminológico, sus orígenes, las causas generales de la angustia, la inseguridad y frustración, fuentes y tipos, y las diferentes modalidades de respuesta ante ella. Se estudia la angustia en las diferentes etapas del desarrollo del niño, hasta los 12 meses y sus manifestaciones. En el capítulo tercero se estudia el miedo, atendiendo a su significado, las diferencias existentes entre el miedo y angustia, sus orígenes en el niño, basado en la dualidad innato-adquirido. El capítulo cuarto concluye. 1) el niño en el curso de las diferentes fases de su desarrollo recorre todo un abanico de los miedos y las angustias más corrientes, 2) la mayoría de los miedos son triviales y no existe niño que no los haya manifestado, 3) desde el punto de vista de su forma, los miedos y las angustias van unidas, sobre todo, a los acontecimientos concretos en los primeros años de la infancia, posteriormente a imágenes de naturaleza simbólica que ilustran los grandes temas de separación y de la destrucción y a continuación a las eventualidades relativas a las relaciones interpersonales y de vida social, 4) desde el contenido, los miedos y angustias se diversifican a lo largo de su desarrollo. Las reacciones primitivas a la separación se complican progresivamente con todos los descubrimientos del niño, 5) desde el punto de vista de la intensidad, los miedos y las angustias tienen sus episodios críticos particularmente en la segunda mitad del primer año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al estudio del desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad en los niños. Evolución y teorías de los grandes maestros conocedores de la temática. El estudio se encuentra dividido en seis capítulos: en el primer capítulo se desarrolla el concepto de afectividad, su definición, métodos de estudio como son: el método clínico, transversal y longitudinal, los test y cuestionarios, la antropología cultura, y psicología animal. Se explican las diferentes concepciones de la afectividad así como los modelos teóricos o corrientes de pensamiento, behaviorismo, psicología experimental, gesell, la teoría de la Gestalt, Lewin, Wallon, Piaget y Freud. Clasificando la afectividad en estados afectivos tales como la afectividad, sentimientos y estados de ánimo. En el capítulo segundo se explica la importancia de la afectividad en el desarrollo. En el capítulo tercero se desarrolla la concepción de la afectividad en las distintas fases evolutivas: primera infancia, segunda infancia, tercera infancia. En el capítulo cuarto se alude a los términos afectividad y sexualidad. En el capítulo quinto se relaciona afectividad y educación, su desarrollo intelectual y el desarrollo social. En el capítulo sexto se exponen consejos prácticos para educar la sensibilidad. 1)Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de los hijos y los primeros modelos de afectividad. 2) Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de compresión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subsconcientes. 3) Doble necesidad de que los padres conozcan a si mismos y conozcan la psicología del niño. 4) El hijo reactiva en sus padres todos los conflictos y todas las dificultades afectivas subconscientes que ellos han vivido durante su propia infancia. 5) Hay que dejar al niño cierta libertad concediéndole tiempo para evolucionar para encontrar su propio ritmo, que no puede ser el mismo que el del adulto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende tratar de forma clara y sencilla pero con la mayor amplitud posible todo lo concerniente al tema sobre la lateralidad y en especial lo que se refiere al lado izquierdo de nuestro organismo, junto con los peligros y posibilidades de educación que ésta conlleva, recalcando siempre su importancia y su actualidad para padres y maestros como principalñes responsables de la felicidad del niño. El trabajo sigue una trayectoria siguiendo el concepto, causas, detección, estadística, rasgos característicos, trastornos que lleva consigo, tratamiento, consejos psicopedagógicos y principios terapéuticos como base o reeducación de la zurdera. La investigación se divide en una parte introducctoria al tema abarcando los puntos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto inclusive. Notas que sin las cuales no llegaría a entenderse en toda su complejidad el tema estudiado. Una segunda parte donde se abordan temas centrales, comprendiendo los puntos séptimo, octavo, noveno y décimo. En estos capítulos se condensa la parte de los diferentes trastornos y tratamiento posibles dentro del caso de zurdería. En los últimos capítulos, el capítulo decimo primero y decimosegundo comprenderían una relación de consejos y principios terapeúticos como base para la educación de cualquier niño zurdo. Sería la parte del trabajo más interesante para padres y maestros como principales educadores del niño. 1) Constatar que la zurdería no es ningun trastorno, ningun signo de degeneración, siendo un fenómeno absolutamente normal, cuya una adjetivación es aparecer en la naturaleza con menor frecuencia que la dextrolateralidad. 2) Es importante afianzar y estimular una lateralidad incorrecta solo es aceptable en última instancia, cuando no queda otra cosa que hacer. 3) Hay que dejar al niño completamente libre para jugar y hacer las actividades, como comer, saludar o escribir con la mano derecha o izquiera hasta como mínimo los nueve o diez años. 4) Contrariar la lateralidad es provocar un trastorno doble, emocional y neurológico. 5) Como regla general hay que ayudar al niño a que adquiera una lateralidad clara, si la lateralización es indecisa o muy levemente zurda, conviene dar una educación al dextrismo. Pero a condición de interrumpirla y eventualemente volver a la zurdera, si apareciese el menos trastorno. 6) En la escuela se debe llevar a cabo ejercicios de caligrafía y destreza manual, copias y dictados cortos, de ninguna manera se les debe enseñar a escribir con ambas manos. 7) En una sociedad hecha para diestros, el zurdo debe realizar un pesado aprendizaje, debe rendir lo mismo con mayor trabajo que el diestro a fin de alcanzar las mismas metas. El problema será social y no de capacidades. 8) La pluralidad terapútica acerca aún más la posibilidad de brindar al sujeto la recuperación del placer funcional, la seguridad y la autorrealización.