995 resultados para Torchet, Julien (18..-19..) -- Correspondance


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende llamar la atención, siguiendo especialmente a Jean-Marc Ferry en Les Puissances de l'expérience: essai sur l'identité contemporaine (1991: 103 y ss), acerca de cómo una buena parte de la teoría contemporánea sobre la narración ha quedado substraída al refugio solipsista de las identidades personales, negándose de ese modo para el relato la posibilidad de jugar un papel determinante en los debates públicos. Estos dogmatismos de la facticidad han acuñado dos formas que, simplificando demasiado, podemos nombrar como conservadoras y progresistas. En el primer caso, se trata de teorías que ponen en el centro de sus reflexiones la autoridad de la tradición en el seno de una comunidad lingüística y literaria que se forja a sí misma, sobre la base de una hermenéutica de sus propios valores (Ricoeur, MacIntyre); en el segundo, se trata de las subjetividades en revuelta que han elegido como mecanismo de emancipación el refugio en la vida psíquica por encima de la racionalidad contenida en el mundo de la acción (Kristeva)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar la novela El portero de Reinaldo Arenas a la luz de ciertos aspectos de su biografía, en particular de lucha permanente por el derecho a vivir en libertad. Nos detenemos aquí en una figura típica que reaparece con insistencia en sus relatos: un hombre que sale, se fuga, salta, rompe, abre alguna puerta, busca otro espacio, no descansa nunca. Como una especie de matriz, esta figura lo representa a él, al autor, como su máscara; es el mito que crea de sí mismo y que reproduce en sus personajes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En algunas de sus manifestaciones en la literatura argentina actual el giro subjetivo se ha transformado en un verdadero trompo subjetivo, al punto que los escritores dirimen sus divorcios en las páginas de sus libros. El comentario apunta especialmente a Derrumbe de Daniel Guebel y Era el cielo de Sergio Bizzio, textos incluidos por Alberto Giordano entre las novedosas "escrituras del yo", que narran la descomposición de las parejas de sus autores y la consiguiente separación. Se trata de textos desafiantes para la crítica. La presentación es ficcional, pero casi todos los hechos narrados han ocurrido. La ponencia pretende avanzar sobre las razones que explicarían el surgimiento de estas "escrituras del yo" y para que sus intentos no se topen inexorablemente con un estatuto ficcional que conviene respetar, propone como hipótesis que estos textos se analicen allá donde la literatura y la sociedad se intersectan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en un análisis del libro Manual Prático do Odio, de Ferréz, un escritor brasileño que se reconoce como de "la periferia" y que construye una narrativa que responde a los preconceptos que sobre la favela y sus habitantes sostienen los discursos hegemónicos. Se analizará la categoría "odio" que presenta el Manual, considerando las variadas "causas" y "objetos" que hacen al mismo. Se hará referencia, también, a la particular apropiación que hace el escritor brasileño de la "literatura". Así, el acercamiento al "odio" no solamente será desde la narrativa, sino también desde los elementos paratextuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX estaría caracterizado por la irrupción de un tipo de acontecimiento cuyo carácter consistiría en poner en evidencia los "límites" de la representación historiográfica tal como típicamente es entendida. De esta manera, al discurso historiográfico, que utiliza el lenguaje de la causalidad, las condiciones y los efectos debiera oponerse un discurso testimonial que de alguna manera exhibe la frontera de lo indecible. La voz del testigo, en tanto expresión de la memoria, está recubierta de la autoridad particular que da el haber vivido aquella experienciaque se busca transmitir, experiencia cuya naturaleza, sin embargo, pone en tensión el uso mismo del lenguaje. En este trabajo se analizará justamente cómo se conforman los discursos de la memoria considerando tanto la fuente de enunciación como las condiciones en las que son generados y, más importante aún, aceptados. Así, una primera aproximación exige considerar las características de las que se inviste al testigo para que pueda hablar de ese acontecimiento "indecible", es decir, el testigo como víctima sobreviviente, y no otros contemporáneos a los sucesos (tales como los perpetradores). Esto deberá ponerse en relación con lo que quiere significarse cuando sehabla de un acontecimiento que se caracteriza como "indecible". En el análisis se considerarán algunos casos de textos producidos por sobrevivientes de campos de concentración nazis o centros de detención clandestinos en la Argentina con el fin de ver tanto los puntos de contacto entre unos y otros, como también las estrategias diferenciales que establecen en el trato con el lector potencial. Se apuntará a mostrar, así, que el discurso de la memoria, lejos de constituir un acceso puro a un acontecimiento de naturaleza particular, supone también una representación del mismo, y por lo tanto, está sujeto a las mismas dificultades y problemas que enfrentan otras formas de representar, sólo que muchas veces esas limitaciones no se explicitan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bautizados por Lucas Rubinich como "generación ausente" por su sino generacional (ni jóvenes de los gloriosos 60-70, ni hijos de la democracia), acusados por sus detractores de posmodernos y apolíticos, los miembros del mítico "Grupo Shangai" siguieron publicando novelas durante la década del 90 y primera década del 2000, algunas de las cuales -leídas desde hoy- dan un claro mentís a postulados publicados en Babel. Revista de libros (1988- 1991) sobre el valor perdido de la palabra respecto de lo social, o a formulaciones más tempranas sobre la deseable articulación entre política y ficción por parte de algunos de sus miembros en entrevistas para El Periodista de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Porteño. La presente comunicación pretende, en primer lugar, defender una lectura global de la producción teórica y ficcional de este grupo de narradores desde el concepto de generación, intentando una caracterización que dialoga y reconoce su deuda crítica con las caracterizaciones ya realizadas por Verónica Delgado (Delgado 1997) y Graciela Speranza (Speranza 2004). En segundo lugar, se pretende focalizar en el problema de la relación entre política y ficción en la producción novelística de dos de sus miembros: Martín Caparrós y Alan Pauls. La elección no es arbitraria, ya que se parte de la hipótesis de que en la lectura cronológica y contrastada de las novelísticas de Caparrós y Pauls sería posible leer de forma diáfana las tensiones y reformulaciones de esta relación a lo largo de los últimos veinte años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¡Cavernícolas! (1985) es el primer libro que Héctor Libertella publica luego de Nueva escritura en Latinoamérica (1977). El artículo se ocupa de la escritura que se lleva a cabo y se conceptualiza en ambos textos. En una primera instancia, se hace un trabajo de recorte y abstracción de los conceptos que hacen su aparición en Nueva escritura en Latinoamérica; luego se reflexiona en cuanto a las propuestas de Libertella y, por último, se observa cómo funcionan éstas en ¡Cavernícolas!

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerada "escrituras de exilio" como categoría crítica según un dispositivo retórico específico, el trabajo se detiene en La Anunciación (2006) de María Negroni a fin de plantear una poética específica a través del entramado diferencial de memoria y recuerdo en la construcción de una subjetividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temática teológica y las alusiones al cristianismo, presentes en la obra de Jorge Luis Borges, han suscitado, desde el ámbito del catolicismo, un amplio espectro de respuestas y valoraciones críticas, que van desde la mera injuria ad hominem (Anzoátegui) hasta intentos de asumir y confrontar, de algún modo, las cuestiones planteadas por el autor (Castellani). Reconstruir este poco estudiado contexto de recepción de la obra borgeana puede permitirnos comprender mejor su peculiar modo de apropiación del discurso cristiano y su dimensión polémica con respecto al catolicismo nacional. En este trabajo, como parte de una investigación más amplia, nos proponemos examinar dos textos de Leonardo Castellani. Este sacerdote y teólogo jesuita era sensible a la calidad estética de la obra de Borges y a la relevancia teológica de ciertos problemas que el autor abordaba. Pero también era consciente del tono muchas veces irónico, la heterodoxia de los planteos y el agnosticismo manifiesto del autor. Su lectura oscila entonces entre la fascinación y el rechazo, en una línea que podemos considerar característica de todo un sector de la "crítica católica" sobre Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizo los manuscritos inéditos (hasta hace dos años) de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1837), un letrado afrodescendiente que escribió entre 1817 y 1837. En la primera parte presento su caso en relación al concepto de ciudad letrada de Angel Rama. Luego analizo las "tretas del débil" (Ludmer) que Molina utilizó para acumular su capital cultural a través de estrategias similares a las utilizadas por otros afrodescendientes. El resultado de ambas prácticas es diferente pero ambas muestran cómo a partir de un concepto de ciudad letrada menos rígido se puede dar cuenta de lugares de enunciación intermedios o liminares, establecer tránsitos entre opuestos (lo culto, lo popular, oralidad, escritura, entre otros) y dar una mayor densidad a nuestras explicaciones sociales de lo literario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela La couleur de l'aube (2008) de la escritora haitiana Yanick Lahens se desarrolla en un contexto urbano de gran violencia, manteniendo el suspenso acerca del destino de un joven militante que no ha regresado a casa. La narración está a cargo de las hermanas del joven, quienes ofrecen dos miradas complementarias de los hechos. Asimismo, es destacable la constante ruptura de la linealidad temporal, ya que los recuerdos incorporan aspectos relevantes de la cultura y, sobre todo, le dan espacio en la escritura al hermano ausente. A partir de estas consideraciones, la propuesta de nuestra comunicación será llevar adelante el análisis textual de las categorías narratológicas tiempo y narrador a fin de explorar el modo enque se busca dar cuenta de un hecho puntual, pero también de un contexto social en crisis