828 resultados para Terapia por ultrassom


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La terapia celular se guía por el principio “ante todo no dañar”. Sus promisorios resultados pueden cumplir con los objetivos de la medicina, sin embargo, hay ciertos aspectos en la investigación y desarrollo de terapéuticas con células troncales que se apartan de los fines propios de la medicina orientada en el paciente. El origen, almacenamiento y acceso a las células podrían generar cuestionamientos éticos. Las células provenientes de tejido adulto están libres de cuestionamientos y responden a la exigencia ética de no cosificar a la persona, aunque se ha advertido que la “pluripotencialidad inducida” sería capaz de conducir a riesgos graves. Condicionamientos circundantes influyen en la información, la eficacia, la prevención del daño, la proporcionalidad de las prácticas y la inclusión de los pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El orden humano / Octavio N. Derisi – Los primeros principios / Gustavo E. Ponferrada – La filosofía analítica actual y su terapia mediante la filosofía cristiana y tomista / Teófilo Urdánoz – Verdad y relativismo según el pensamiento de Tomás de Aquino / William R. Darós – El mundo espiritual de la persona / Octavio N. Derisi – Ordo et mysterium / Emilio Komar – La filosofía cristiana de la libertad / Abelardo Lobato – El significado de la encíclica “Aeterni Patris” de León XIII, a los cien años de su publicación / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el cáncer pediátrico más común. Es un desorden de las células linfoblásticas, que son las precursoras de las células linfáticas, y se caracteriza por la acumulación en médula ósea y sangre de pequeñas células blásticas con poco citoplasma y cromatina dispersa. En las últimas décadas, se ha conseguido aumentar la supervivencia del 10% al 80% pero todavía hay un 20% de pacientes que no responden al tratamiento. Esta mejoría se ha conseguido mediante la implantación de terapias combinadas y la adecuación de la terapia a grupos de riesgo. Los pacientes se separan en tres grupos de riesgo, Riesgo Estándar (RE), Alto Riesgo (AR) y Muy Alto Riesgo (MAR), en base a marcadores pronósticos, entre los que se incluyen alteraciones citogenéticas. Sin embargo, a lo largo del tratamiento, nos encontramos con dos problemas:1) Por un lado, algunos de los pacientes incluidos en el grupo de RE y AR no responden bien al tratamiento y pasan AR y MAR respectivamente. Esto quiere decir que los grupos de riesgo no están bien definidos. Por lo tanto, sería de interés poder caracterizar los pacientes que realmente son RE y AR y aquéllos que desde un principio deberían haber sido considerados como de mayor riesgo.2) Por otro lado, un alto porcentaje de pacientes experimenta toxicidad, que puede llegar a ser muy grave en algunos casos, siendo necesario parar el tratamiento. Por este motivo, sería altamente beneficioso poder reconocer a los pacientes que van a ser más sensibles al tratamiento para, de ese modo, poder ajustar la dosis.Por todo esto, creemos que una mejor asignación de los pacientes de LLA a grupos de riesgo y la personalización de la dosis, mediante nuevos marcadores genéticos, permitiría mejorar la respuesta al tratamiento.En este estudio nos planteamos, por lo tanto, dos objetivos: 1) Llevar a cabo la identificación de nuevas alteraciones genéticas presentes en el tumor para una mejor caracterización del riesgo y 2) Realizar una caracterización genética del individuo que permita predecir la respuesta al tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Idioma: Euskera Helburuak: 1) hipertentsio arterialaren tratamenduarekiko atxikidura baxuaren faktore eragileak identifikatzea eta 2) tratamenduarekiko atxikiduran erizaintza gomendio eta interbentzioen aztertzea Metodologia: PubMed eta Cochrane Library izan dira erabilitako datu base nagusiak. Inklusio kriterioen barne daude HTA pairatzen duten 18 urtetik gorako gizon eta emakumeak Konklusioa: HTAren tratamenduarekiko atxikidura falta magnitude handiko arazoa da. Horren gain eragina duten faktoreei dagokionez, faktore sozioekonomikoak, terapia eta pazientearen baldintzekin erlazionaturiko faktoreekin batera, funtsezko garrantzia izango dute HTAren tratamenduaren atxikiduran. Erizaintza gomendioak funtsezko papera dute atxikiduran. Erizaintza interbentzioei dagokionez, aurrerapen teknologikoekin erlazionaturiko entseguak, auto-zainketak, eredu biopsikosozialaren aplikazioak, pilula kopurua gutxitzeak eta tratamendu indibidualizatuak atxikiduraren gaineko hobekuntza frogatu dute.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is a copy of an article published in the Human gene therapy © 2012 copyright Mary Ann Liebert, Inc.; Human gene therapy is available online at: http://online.liebertpub.com.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XI, 529 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes sometidos a cateterismo cardíaco (CC) experimentan niveles significativos de ansiedad relacionados con el procedimiento y puede ser percibido como una amenaza. Es fundamental por ello desarrollar estrategias de educación que se centren en las necesidades psicológicas y fisiológicas, manteniendo una información ordenada y clara, con el propósito de manejar y prevenir las complicaciones que se pueden presentar. El objetivo de este estudio es conocer si disminuye la ansiedad del paciente por medio de una intervención educativa enfermera, previa a la realización por primera vez del CC programado e Identificar el nivel de conocimientos sobre la prueba, el grado de satisfacción y confianza tras los cuidados enfermeros. Basado tanto en la información verbal, escrita y visualizada por medio de CD, como por la realización de técnicas cognitivas-conductuales. Apoyado por musicoterapia durante el periodo de espera previo al inicio del CC. Metodología: Sera un estudio experimental de ensayo clínico aleatorio, desarrollado en el Hospital Universitario Cruces (País Vasco-España), donde se crearan dos grupos: grupo control (pacientes antes de aplicar la intervención educativa, es decir, con la atención habitual) y grupo experimental (pacientes a los que se les aplica la intervención educativa).Formaran parte los primeros 225 pacientes mayores de 18 años que cumplan los requisitos de inclusión. Considero que es justificable la realización de este estudio, puesto que permitirá comprobar la eficacia de una intervención educativa de enfermería contribuyendo así a la disminución de la ansiedad y por consiguiente se podría protocolizar la intervención previa al procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en niños ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado “el ambiente obesogénico”. Según recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparición de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicación, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estímulo de la actividad física, un apoyo emocional y la participación del entorno familiar. El programa “Niñ@s en movimiento" reúne todas las características para ser una intervención eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicación del programa “Niñ@s en movimiento" en niños de 7 a 12 años en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hábitos saludables de los padres en relación con la aparición de sobrepeso u obesidad infantil. Metodología: Se realizará un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan niños con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 años y sus familias. Se establecerá una selección no aleatoria y se les asignará aleatoriamente en el grupo control que realizará la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollará el programa “Niños en movimiento”. Se realizarán mediciones de variables antropométricas y psicométricas. La información que se obtenga será introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las úlceras suponen un importante problema de salud tanto para las personas que las sufren, como para los sistemas sanitarios. Las terapias convencionales son, en muchas ocasiones, ineficaces. La terapia por presión negativa (TPN), cada vez más utilizada, tiene el objetivo de mejorar la calidad del lecho de la herida eliminando el exceso de exudado. Objetivos: Determinar si la TPN es más eficaz que los tratamientos convencionales y revisar las recomendaciones basadas en la evidencia establecidas para las úlceras por presión, de pie diabético, arteriales y venosas. Métodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Proquest Central, PubMed, Embase, Medline, Cuiden y la biblioteca Cochrane. Se han incluido 12 ensayos clínicos controlados aleatorizados, 5 revisiones sistemáticas, un documento de consenso y un informe de evaluación de tecnologías sanitarias. Resultados: La mayor parte de los estudios demuestran la eficacia de la TPN que en el grupo tratado de forma convencional. Se analizan resultados primarios, como el tiempo de curación y el cambio en las dimensiones de la herida; y secundarios, como las complicaciones y la tasa de recurrencia. Discusión: Es importante tener en cuenta que una gran parte de los estudios están subvencionados por el fabricante del dispositivo de TPN, lo que supone un importante riesgo de sesgos. Además, los resultados de los estudios y las recomendaciones son en algún caso contradictorias. Conclusiones: La evidencia demuestra la eficacia de la TPN. Son necesarios más ensayos independientes que estudien mejor ciertos parámetros, como los efectos adversos o el aportes sanguíneo de la herida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Migraina gure gizartean prebalentzia handia duen gaixotasun neurologiko bat da. Berrikuspen bibliografiko honek gaixotasun honi tratamendu prebentibo eraginkor bat topatzea du helburu. Lehenik eta behin tratamendu prebentiboa jasotzeko bete beharreko baldintzak aztertuko dira, era beran tratamenduaren hasieran lagungarriak izan daitezkeen zenbait gomendio emanez. Azken urteotan ikertuak izan diren lau farmako familia dira nagusienak: betablokeanteak, antiepilekektikoak, antidrepesiboak eta kaltzioaren kanal blokeatzaileak. Hala ere farmako talde hauetako medikamentu guztiak ez dira lehen mailako aukerako farmakoak izango. Betablokeanteen artean propanolol eta metoprolol nagusitzen dira migrainen tratamendu profilaktikotzat erabiltzeko orduan. Antiepilektikoen artean topiramato eta azido valproikoa gailentzen dira. Eta azkenik lehen mailako farmakotzat flunarazina, kaltzio kanal blokeatzailea nabarmentzen da. Bigarren mailako farkamoak amitryptilina eta venlafaxina antidepresiboak, bisoprolol eta timolol betablokeatzaileak izan daitezke. Azkenik, hirugarren mailako aukerako farmakoak migrainen profilaxiarako candasartan, lisinopril, toxina botilunikoa, ferverfew, magnesioa, koentzina Q10 eta rivoflavin proposatzen dira. Hala ere, tratamendu farmakologikoaz gain, terapia naturalen eraginkortasuna aztertu nahi da berrikuspen honetan. Emaitza positiboak agertu dira zenbait tratamendu ez farmakologikoetan, haien artean: biofeedback, akupuntura eta dietaren maneiua. Azkenik erizainak pazientearen heziketan izan dezakeen garrantzia aztertuko da. Alde batetik gaixotasuna eta tratamenduari erlazionatutako heziketa emanez, eta bestetik migrainan eragina izan dezaketen zenbait bizi ohituren aldaketa sustatuz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gaur egungo umeak naturatik urrun eta deskonektatuta bizi dira eta honek izakionganako ondorioak dakartza. Hezkuntza sistema eta mundu natural errealaren arteko lotura eza honen eraginez sortutako emozio desorekak ezagututa, natura eskola eremura gerturatzea erabaki nuen. Balooren laguntzarekin Animalien Bitartezko esku hartze batzuk bizi izan genituen eskolako bi urteko gelan. Txakurraren bitartez umeak emozioak azaleratzearen momentu preziatu bat izan zuten, non errespetua, konfiantza, ziurtasuna, maitasuna eta enpatia moduko kontzeptuak garatu zituzten. Esperientzia hau bizi izandako guztiontzat aberasgarria izan zen arren, onartu beharra dago behar bereziak dituzten umeen arteko bizipenak benetan harrigarriak izan zirela.