929 resultados para Terapêutica veterinária.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está orientado fundamentalmente al uso de las Nuevas Tecnologías como medio didáctico que sirva de apoyo a las diferentes áreas, con objeto de poner en práctica metodologías que favorezcan aprendizajes significativos, en la Educación Especial. Participan 23 profesores/as de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro y algunos Centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Formación de los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y Logopedia, hacia la utilización de las Nuevas Tecnologías educativas como medio didáctico de apoyo a las diferentes áreas curriculares, que garanticen el desarrollo de ciertas capacidades que el niño deficiente tiene limitadas. 2. Elaboración de material destinado a la implantación definitiva del aula de nuevas tecnologías en Educación Especial para el curso 94-95 en los distintos centros que reúnan las características y condiciones a tal fin. La metodología será totalmente activa y participativa, atendiendo las dificultades tanto individuales como colectivas. Durante el presente curso se desarrolló el primer objetivo y paralelamente se fue formando al profesorado en los conocimientos previos para el manejo y uso de programas educativos. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva ya que se ha logrado homogeneizar los niveles de formación entre todos los miembros del grupo y actualmente están en condiciones de aplicar en el aula los programas evaluados durante el curso. Sin embargo, no se pudo lograr su aplicación en el aula dado que algunos centros participantes no disponen de material informático básico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Facilitar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo entre el profesorado de pedagogía terapéutica de la zona. -Difundir los conocimientos adquiridos y el material elaborado en los centros de actuación de cada profesional implicado. -Crear nuevas líneas de actuación de cada profesional implicado. -Establecer criterios comunes para la valoración del alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.), adaptando éstos al contexto sociocultural y educativo. -Elaborar materiales que permitan poner en práctica la valoración del nivel de competencia en las áreas curriculares ordinarias y específicas del alumno con N.E.E. Participan 10 profesores/as pertenecientes a 6 centros de EGB de la isla de La Palma. El proceso de valoración de los alumnos con N.E.E. comprende, de una parte, una evaluación del contexto de aprendizaje del alumno (centro, aula, familia..) y por otra, una evaluación del propio alumno. La evaluación inicial del alumno nos informa cómo se sitúa respecto a los aprendizajes de ciclo/aula donde se encuentra (nivel de competencia curricular) y su peculiar forma de abordarlos (estilo de aprendizaje). La evaluación del nivel de competencia curricular es precisamente el motivo de nuestro proyecto. Se han determinado aspectos relevantes para una evaluación inicial del alumno en las áreas Identidad y Autonomía Personal, ( se han confeccionado dos pruebas), Medio físico y social y Comunicación y representación, (se han elaborado pautas para evaluar el Lenguaje oral en sus tres dimensiones: uso, forma y contenido). Posteriormente se establecieron en cada área el nivel apropiado para cada una de las edades (4, 5 y 6 años). El proyecto se ha desarrollado parcialmente pues el material se encuentra en fase de investigación y elaboración. No puede hablarse de repercusión en la práctica educativa, tampoco se ha llevado a cabo ninguna experimentación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 15 profesoras/es de educación especial, pertenecientes a 7 centros de EGB y 2 de pedagogía terapéutica, situados en la isla de Gran canaria. Objetivos: 1. Relacionar los distintos niveles de adecuación curricular (Centro, aula/ciclo e individuales), con las necesidades educativas especiales de los alumnos. 2. Establecer estrategias organizativo-metodológicas para la intervención del especialista en el contexto del aula ordinaria. 3. Realizar un análisis del currículo ordinario para seleccionar y/o integrar aspectos funcionales no contemplados. La metodología a desarrollar en el aula será globalizadora de tal manera que posibilite la coherencia entre la intervención educativa ordinaria y especial; será también favorecedora de la individualización en el proceso educativo, desde la programación, intervención y evaluación. En cuanto a los resultados se valorará la adecuación a las necesidades del centro para dar respuesta a los alumnos y el grado de integración de los mismos. De los tres objetivos propuestos, se ha trabajado sólo el primero (relacionar los distintos niveles de adecuación curricular: centro, aula/ciclo e individuales, con las n.e.e. del alumnado), pues llevó más tiempo del previsto. Aunque se haya abordado sólo uno de los objetivos, el grupo de trabajo (15 en total), considera que el nivel de aprovechamiento y las conclusiones alcanzadas han sido óptimas. Para el próximo curso, se pretende trabajar a partir del tercer grado de concreción del desarrollo curricular: la unidad didáctica. Las fuentes bibliográficas utilizadas fueron: la revista Aula, las Cajas Rojas de infantil y Primaria, proyectos curriculares del área del lenguaje, la revista Cuadernos de Pedagogía y del libro 'Del proyecto educativo a la visión del aula'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Se trata de adaptar los objetivos del área de Lengua Española de Primaria a los alumnos con necesidades educativas especiales. Otro objetivo que se propone para este curso es la confección de materiales que permitan la puesta en práctica en el aula de los objetivos elaborados. Participan 9 docentes de 5 centros de EGB de la zona de Marzagán y Telde. El trabajo se desarrolló en base a una metodología participativa sobre experiencias aportadas. Se aprovechó la experiencia en las aulas de Pedagogía Terapéutica de los miembros del grupo para abordar el trabajo. El resultado se valora positivo, pues este proyecto se puede manejar en las Adaptaciones Curriculares que se realicen y puede servir de guía. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A clinical case of compulsive gambling is exposed in this article. The subject’s playing behaviour had both positive and negative consequences. The subject tried to practice control over the urge to play. As shown in the functional analysis, the failure to control the urge despite the best efforts worsened the problem due to its negative consequences. A variation of acceptance and commitment therapy (ACT) was applied in order to break down the fight-surrender vicious circle of the playing behaviour. Two treatment strategies were agreed upon: acceptance of the fact that both playing and not playing had negatives consequences and commitment to one of these options despite its disadvantages. Finally, it is proposed that this acceptance and commitment therapy is a useful therapeutic process as it decreases the suffering subject and eliminates the problem: playing bahaviour.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No transtorno de estresse pós-traumático (TEPT) é comum a ocorrência de sintomas associados a imagens mentais que remetem ao evento traumático. Estas imagens tem um impacto emocional bastante intenso, uma vez que podem se manifestar de maneira intrusiva e gerar sensação de revivência do trauma. Assim, tem sido estudadas técnicas de terapia cognitivo-comportamental (TCC) que utilizam as imagens mentais como intervenção terapêutica. O objetivo deste estudo foi revisar de forma sistemática os efeitos do uso de imagens mentais como um recurso da TCC para o TEPT. Foram identificados 8 artigos publicados entre os anos de 2001 a 2012 por meio das bases de dados PubMed, PsycNet e Web of Science. As intervenções dos grupos experimentais apresentaram diferença estatística significativa em cinco dos oito estudos selecionados. Contudo, ainda se faz necessário a realização de mais pesquisas sobre seus efeitos em virtude do restrito número de estudos encontrados nesta revisão.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cancer is the result of the accumulation of changes in molecules with important functions in processes such as cell proliferation, apoptosis, cell death and gene repair. Molecules, substances or altered pathways constitute tumor markers or biomarkers useful in clinical monitoring of cancer patients, because they have demonstrated to be suitable for the valuation of the patient’s treatment and it efficiency. Determination of tumor markers has not been very successful due to the low sensitivity and specificity of the techniques used and the requirement of large volumes of biological samples or the use of invasive methods for collecting them. The serum tumor markers arise, as a useful tool to obtain information about the disease progress and constitute as a scientific challenge to improve its applicability in early diagnosis, prognosis, monitoring of the disease and evaluation of therapeutic efficacy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The kinesio taping is a technique that was created in 1979 by Doctor Kenzo Kase I’m looking through it that could generate a new therapeutic option to control pain, improve athletic performance and reduce the impact of musculoskeletal disorders. From the Sydney 2000 Olympic Games, this technique as a therapeutic alternative PTO and is composed of health professionals in the field of sport and physical rehabilitation. Objetive: This article aims to identify theoretical approaches on the bandage neuromuscular. Material and methods: held today, for which conducted a literature search of databases such as como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal ofOrthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). The paper proposes a scheme of contextualization of the current landscape of the use and effects of kinesio taping in the management of different pathologies of the musculo-skeletal system in sports. Conclusion: it is concluded that currently many health professionals, and take the neuromuscular bandage a good therapeutic option in the management of diseases affecting the human body is investigated and every day more about the subject, which makes these new therapeutic methods to acquire a scientific value and transcends knowledge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se corresponde con un diseño de sujeto único, analiza los patrones de disfluencia en el corpus de habla, en diferentes tareas de lenguaje oral, en las condiciones de uso y no uso de la retroalimentación auditiva retardada (RAR), con el propósito de establecer su efecto en la frecuencia de aparición y tipo de disritmias. El estudio concluye el efecto positivo de la RAR, con un porcentaje de ganancia del 25 % sobre los errores de fluidez, con variación dependiente del tipo de tarea de producción oral. Ello, a su vez, sugiere que el 75 % de las disfluencias, o bien está vinculado con fallos superiores de encodificación o no son susceptibles a resolverse o compensarse mediante la RAR. Los autores discuten las repercusiones de estos hallazgos sobre la intervención terapéutica en tartamudez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una patología, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatología depresiva, para que pueda, así, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuídos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban síndrome depresivo y 58 ninos con síndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de síndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de síndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del síndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos específicos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batería Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de Díaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clínico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más características de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos líderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las características de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clínica. Los estudios estadísticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodología cualitativa. En la etnografía se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psíquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los síntomas propios de la cultura específica estudiada. Este conocimiento concreto del síndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.