941 resultados para Teoría de la Generalizabilidad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar un enfoque teórico que pueda servir para que el maestro tenga un marco conceptual apropiado para entender los procesos de interacción en el aula. Problemática de las relaciones humanas en la escuela y en el aula. Investigación proyectiva en la que se realiza un análisis del conocimiento actual del aula considerando los estudios de Gage y el paradigma de Mitzel y las investigaciones de la interacción verbal del aula. El autor de la investigación realiza un estudio sobre los apoyos teóricos del enfoque sobre el aula teniendo en cuenta la teoría general de sistemas y la pragmática de la comunicación. Se efectúa un análisis sistémico del aula en el que se comparan dos estados hipotéticos del sistema. Finalmente se redactan las conclusiones generales en las que se expone una propuesta de investigación sistémica sobre el aula. Consulta bibliográfica y experiencia personal del investigador. Se presenta un plan de investigación a realizar por el maestro de una clase cuyos objetivos se centran en la transformación de las interacciones de la clase, de manera que estuvieran reguladas por acciones de análisis crítico de los conflictos que se sucedieran y por la toma progresiva del control colectivo de la clase. Este plan está previsto para que el maestro lo realice en tres años. Con el nuevo paradigma presentado se intenta comprender la totalidad del proceso de aprendizaje tal y como se da en la realidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio crítico de la pedagogía de Rufino Blanco respondiendo a las preguntas: quién fue Rufino Blanco, qué actividades desarrolló en el campo pedagógico, qué influencia tuvo en la pedagogía de la época, qué relación mantuvo con los movimientos educativos de la época y cuales eran los principios que regían su pedagogía. La pedagogía de D. Rufino Blanco. El estudio de la pedagogía de este autor se realiza a partir de un análisis de la situación histórica y pedagógica de la época que vivió Rufino Blanco, del análisis de su obra en relación a los movimientos educativos de la época y a su aportación como publicista. Se incluyen opiniones personales de los investigadores como conclusiones. En último lugar constan las referencias documentales del autor y una antología de textos. Consulta bibliográfica de textos originales o de referencia al tema estudiado. (Archivos y bibliotecas de las ciudades de Madrid y Barcelona). Las preguntas planteadas al inicio de la investigación han quedado contestadas en su mayoría. A Rufino Blanco se deben importantes reformas educativas: la implantación en España del régimen de escuelas graduadas, la creación del gabinete antropométrico en la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid, la introducción de la escritura vertical o española y un tipo de mesas para escribir de pie. Sin embargo, su contribución en el campo pedagógico se debe, más que a su teoría educativa, a las publicaciones de diversos textos, a su bibliografía y a sus 53 años dedicados a la enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ensamblar distintos, y dispersos, enfoques llevados a cabo en variadas disciplinas afines al tema de la reproducción social en su aspecto ideológico, aunque, primordialmente, desde el punto de vista de la educación. El proceso comunicativo. Trabajo teórico de recopilación y análisis de textos de diversos autores teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1) El análisis de las estructuras sociales. 2) El concepto de ideología y los aparatos ideológicos. 3) El sistema, proceso y dualidad de la ideología. 4) Las estructuras ideológicas y semiótica. Consulta bibliográfica. El autor no realiza conclusiones definitivas puesto que este trabajo es sólo la introducción teórica al tema de una posterior investigación experimental. Esta investigación, sin embargo, se iniciará teniendo en cuenta que la clase dominante puede ser definida como la clase que posee el control de la emisión y circulación, uso y consumo, de los mensajes verbales y no verbales constitutivos de una comunidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ser y conocimiento (condiciones del conocimiento, el velamiento de la realidad, conocimiento e individuo, los límites del conocimiento). La escuela actual (como un bien muy apreciado, el nacimiento de la escuela, el fenómeno escolar). Alternativa educativa (conocimiento y educación, condiciones, características y concreción para una educación liberadora). Existirá una escuela liberadora si existe una sociedad, un grupo o una clase social que luche por su liberación y que pueda dominar la escuela frente a la sociedad, grupo o clase dominante. Esta escuela ha de partir de la cultura de cada niño y le ha de hacer ver la relatividad y arbitrariedad de cualquier cultura. El núcleo de esta escuela es la actividad transformadora del individuo y su explicitación semiótica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar hasta qué punto algunas posibilidades metodológicas no tienen en cuenta el resto de la realidad, explicar por qué no lo tienen en cuenta y exponer un método que se considera más próximo a una visión de conjunto de la realidad. La metodología Carl R. Rogers. Las organizaciones y la burocracia. El sistema escolar. Análisis institucional y Pedagogía institucional. Bibliografía. Respecto a la metodología, el estudio de las realidades educativas debe partir de formulaciones globales que integren los distintos momentos en que se divide. Respecto a C.R. Rogers, sus trabajos deben situarse en el momento de la particularidad, no logra integrar plenamente su objeto de estudio, sus trabajos en educación olvidan la complejidad educativa, su aportación mejora la enseñanza. Respecto a las organizaciones y la burocracia, esta organización imperfecta tiene un origen sociológico muy profundo. Respecto al sistema educativo, es una organización burocrática. Respecto al análisis institucional y Pedagogía institucional, es un método no aislado (camino completo de investigación). Se impone una integración de ambas corrientes pedagógicas para crear nuevas corrientes que asuman los avances personalistas y sociológicos de la Pedagogía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la educación como actividad 'alternativa' de la personalidad por medio de valores. Examinar el efecto modelador de la personalidad que los valores realizan. Mostrar que son valores educativos los que producen rendimientos madurativos. El proceso educativo. La persona como sujeto autorregulado en un sistema de valores. El aprendizaje de los patrones de conducta. Reflexiona sobre hechos. Realiza un estudio tomando los datos de la experiencia razonablemente observable, evitando el escepticismo. Prescinde de los tópicos dominantes. Discurre apoyándose en la reflexión de los autores que le convencen por su nivel especulativo o pragmático. Bibliografía. La educación adquiere sentido completo cuando supone finalidad autoimpuesta que se concluye. La teoría del sentido de la educación pivota sobre la teoría cibernética. Es factible el aprendizaje deliberado y la asimilación autoconsciente de modelos previamente seleccionados. Una educación eficaz tendra en cuenta que los valores que conviene despertar son aquellos que tienen rendimientos madurativos. Sobre el modo de despertar los valores demuestra que el trabajo y la rectificación provocan la unidad existencial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar en qué medida la estructura gramatical de unos estímulos pregunta se reproducen en los estímulos respuesta, constituyéndose así un sistema de asociación estable y jerarquicamente organizado, medir su relación de dependencia y proporcionar un modelo cuantitativo que permita calcular algunas de las características de la estructura y composición de las asociaciones verbales.. Muestra compuesta por 500 sujetos (288 chicos y 217 chicas estudiantes de cuarto y quinto elemental y de primero a cuarto de Bachillerato de 3 escuelas de Colombia). Sus edades oscilan entre los 9 y los 22 años y pertenecen a una clase social media-baja. Elabora y administra un test, colectiva y simultáneamente, para la obtención de los datos. Elimina la influencia de variables intervinentes como la posición social y la disposición de los sujetos a los resultados de la experiencia. Realiza un tratamiento estadístico de los datos en base a la codificación y tabulación de los datos en cuadros de doble entrada por sexo y edad, aplica la prueba de Chi cuadrado y realiza un cálculo de probabilidades condicionales e incondicionales de determinadas respuestas ante determinados estímulos. Construye un modelo matemático basado en los conceptos de autoinformación e información mutua. Elaboración ad hoc de un test de medida de la secuencia estímulo-respuesta constituido por una lista de 100 palabras de diversas categorías gramaticales. Análisis estadístico de los datos a través del cálculo de probabilidades y la prueba de Chi cuadrado. En general, se concluye que las asociaciones verbales involucran la constitución de una jerarquía de relaciones y que los estímulos responden a diferentes escalas de prioridad a través de las cuales podrían ordenarse patrones de respuesta para determinados estímulos. La relación entre estímulo y respuesta podría explicarse en términos de un circuito estructurado, expresado matemáticamente en forma de matriz y observando que la red de asociaciones entre estímulos podría llegar a explorarse por la combinación entre los enlaces semánticos y los modos de actividad asociativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ser fiel al espíritu de Bettelheim y poder captar con lucidez el sentido de su pensamiento y de su sensibilidad. Vida y obra de Bettelheim. Relata la biografía de Bettelheim y sus concepciones sobre psicoanálisis e infancia. Presenta las relaciones entre el psicoanálisis e institución que propone el autor. Resume los puntos principales que permiten caracterizar su obra. Bibliografía (libros y revistas). A/ La actividad del terapeuta para ser efectiva en el autismo, debe poder resolver el espacio del trato con el niño y de sus cuidados elementales, al tiempo que la real gratificación de sus necesidades. B/ El método de Bettelheim guarda importantes conexiones con la técnica preconizada en Francia por Mme. Racamier, en la psicoterapia de la esquizofrenia. C/ La teoría del psicoanálisis para Bettelheim es una teoría de la experiencia, la formación de un terapeuta de niños depende de la asimilación de unas vivencias fundamentales sobre uno mismo. D/ Bettelheim considera la práxis del terapeuta como un arte más que como una ciencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué se entiende por Psicología marxista, cuáles son sus supuestos básicos y su metodología. Analizar el concepto educativo marxista clásico y su interpretación soviética. Ofrecer un esquema elemental de la historia de la psicología educativa rusa. El objeto de estudio es la Psicología soviética, en sus diversas líneas, y la relación de ésta con la Pedagogía. A partir de la bibliografía consultada se aborda la Psicología educativa soviética en cuanto a sus dos directrices principales: lenguaje y aprendizaje, y aprendizaje y desarrollo, y en cuanto a las consecuencias didácticas que se implican. Bibliografía. La idea básica sobre la que se fundamenta la Psicología educativa soviética es la de actividad; la participación activa implica desarrollo. Se entiende el desarrollo como integración paulatina, voluntaria y consciente del individuo en la sociedad, esto es, el desarrollo no es maduración, sino formación. Desarrollo y aprendizaje son procesos de carácter social y dependen poco de las características biológicas. Se concede gran importancia a la educación, dado que no sólo tiene la misión de reproducir, sino de formar un hombre nuevo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las bases y organización de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cúal es la incidencia del adulto en dicha construcción, acentuando su papel en la elaboración de la deficiencia. 3 bebés normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebés con síndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco teórico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-acción-interacción. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teoría de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teoría piagetiana. Plantea dos hipótesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observación sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trisómicos). Registra su actividad espontánea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un análisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observación sistemática (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lógicas. Análisis cualitativo: codificación y categorización del material y acciones. Análisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Análisis log-linear mediante el paquete estadístico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back acción niño-modelo, adulto- respuesta niño. Necesidad de la adecuación del modelo adulto a la actividad del niño. Necesidad de la intersubjetividad adulto-niño. Diferencias entre grupos respecto a: la generación del proyecto de acción y la significación conferida así como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trisómico. La regulación mutua, necesaria pero difícilmente observado en el grupo de trisómicos. La intervención del adulto en la actividad cognitiva del niño es positiva o negativa en función de la existencia o no de un proyecto de acción infantil, significación compartida, intersubjetividad, adecuación mutua adulto-niño y el feed-back entre ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a mostrar una teoría de la educación basada en el hombre, en su aspecto racional y emocional. Basar una educación en el cuerpo y en el alma. La educación en el idealismo alemán. Hace una introducción al tema hablando del hombre como sujeto de la educación y del sentimiento de lo Bello. Se analiza la historia de la educación pasando por los griegos, el romanticismo y los autores Hegel, Schelling, Herder, Fichte, Goethe, Pestalozzi, Humboldt, Spranger y Herbart Read. Al final ofrece unas conclusiones sobre el arte en la escuela. Se debería potenciar el aspecto y las actividades más humanas en la escuela. Estas son la creatividad, la expresión, la convivencia, el cultivo de las Bellas Artes, etc. Se hace una aproximación de los aspectos de la problemática del tiempo libre: concepto de ocio, de trabajo, la vivencia del tiempo, la liberación del espíritu por el ocio, la sociedad de consumo, la convivencia, el hombre como individuo, el sentido de la vida, la organización en el tiempo libre y el arte en la civilización del ocio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..