1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorÃas de hegemonÃa, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teorÃa post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorÃas en tres niveles de análisis: lo polÃtico-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y crÃticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teorÃa social y polÃtica contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analÃticas para pensar dichas categorÃas como posibles aportes en tanto herramientas analÃticas desde las cuales analizar los procesos polÃticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas especÃficas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podrÃamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorÃas ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analÃticos, en torno a los problemas de la polÃtica contemporánea
Resumo:
El trabajo versa sobre la empresa AerolÃneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teorÃa de la gestión de polÃticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañÃa se encuentra afectada por la situación socio económica y polÃtica del paÃs y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de AerolÃneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la LÃnea de Bandera nacional
Resumo:
Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minerÃa, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los lÃmites entre lo económico y cultural, o la economÃa polÃtica y el culturalismo. Asà es que a partir del giro cultural la geografÃa no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.
Resumo:
En este artÃculo se analiza el accionar polÃtico del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la polÃtica fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.
Resumo:
La inestabilidad polÃtica regia visigoda es un fenómeno tan constante en la documentación de los siglos VI-VIII que motiva una investigación para dar cuenta de sus principios estructurales. Se propone que la evolución polÃtica de la realeza visigoda corresponde a lógicas de funcionamiento de las aristocracias en sociedades de dominación incompleta, que expresan una dinámica general de la temprana Edad Media. Las opiniones de los autores sobre este fenómeno son tan variadas que se vuelve imperioso realizar un balance del estado de la investigación, detectar los problemas existentes y, lo más importante, delinear una lÃnea de trabajo a seguir