1000 resultados para Teatro-Representaciones-Valencia
Resumo:
Se expone el comentario del romance de El moro que perdió a Valencia, donde se muestra la aplicación de los principios y las explicaciones que se ponen de manifiesto en la parte teórica del Romancero medieval. Este complemento de la teoría tiene una finalidad práctica y pretende servir de guía para el uso pedagógico de dicha práctica teórica.
Resumo:
Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.
Resumo:
El tópico del sexo débil lo encontramos desde lejos ya en Esquilo. En las dificultades la mujer ha de recurrir al padre, hermano, en definitiva, al hombre. Electra es el motor de la venganza, pero Orestes el que la realiza. La mujer es el prototipo de la falta de valor. Cuando hay que llamar a un hombre cobarde, se le compara con la mujer. La mujer según Esquilo, muchos defectos: amiga del lujo, irreflexiva, inestable emocionalmente, caprichosa, vengativa, infiel, dominada por el sexo. La mujer es habitualmente la perdición de los hombres. La ideal es virgen, alegre. Es respetada en función del matrimonio y el no casarse es una desgracia. La mujer no debe conocer más placer que el de su marido. La esposa perfecta es sumisa, fiel, dulce, es la que gobierna la casa y debe permanecer en ella porque lo que es de fuera le atañe al varón. Este es sobreestimado con respecto a la mujer. La prudencia aconseja elegir consorte de la clase a la que se pertenece. Se rechazan las bodas incestuosas. El adulterio es una infidelidad y está mal visto. Existe el amor en el matrimonio, es habitual que una esposa reciba con ternura a su esposo que regresa a sus casa después de una larga ausencia. El amor tiene que ver mucho con el deseo.
Resumo:
Se propone utilizar el teatro como instrumento didáctico en la clase de francés. Se sistematizan una serie de experiencias de dramatización, surgidas tras un análisis de la dinámica de nuestras clases cotidianas y del diferente grado de motivación que ellas suscitan en los alumnos. Dichas experiencias son abiertas, ya que se ensayan continuamente nuevas formas de dramatización, tratando de seleccionar las más enriquecedoras para nuestros alumnos. En primer lugar se realiza un análisis descriptivo de los tipos de experiencias que hemos llevado a cabo, con ejemplos concretos para su ilustración. A continuación efectuamos un balance de las mismas, tratando de deducir sus ventajas e inconvenientes. En una tercera parte, se cita una bibliografía somera, dirigida a los que desean llevar a cabo experiencias parecidas.
Resumo:
Repaso histórico de la labor de formación social del individuo y de la comunidad a través del teatro. Las lecturas dialogadas son un instrumento muy eficaz para las actividades culturales relacionadas con la educación social y se ofrece una serie de pautas para desarrollarlas en los seminarios.
Resumo:
Se recoge la ultima lección del doctor Goig Botella, pronunciada en el Instituto Luís Vives de Valencia, el 19 de noviembre. Formó parte de un acto homenaje que le fue rendido por el claustro y Asociación de Antiguos Alumnos del citado instituto. El tema de la lección hace referencia a las masas inerte y gravitatoria y sus consecuencias. Se considera que el atributo esencial de la materia es su inercia mecánica, la incapacidad de un cuerpo para modificar por sí mismo su estado de reposo o de movimiento uniforme, es decir de adquirir una aceleración. Esta aceleración solamente la alcanza el cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza exterior no equilibrada y sucede que el cociente entre la fuerza actuante y la aceleración imprimida al cuerpo es una magnitud característica de cada uno, que se llama masa inerte del mismo. A partir de estas consideraciones se desarrollan una serie de demostraciones matemáticas para llegar a las operaciones que permiten probar como la aceleración de caída del cuerpo, llamada aceleración de la gravedad, es lo mismo para todos los situados a la misma distancia y del centro de la Tierra.
Resumo:
Se estudia la didáctica del dibujo. Para ello se divide la cuestión en tres aspectos: el dibujo artístico, el dibujo técnico y el dibujo como asignatura en relación de colaboración con otras materias. Todo ello es fruto de la iniciativa de la celebración del I Seminario de Orientación Didáctica del Distrito Universitario de Valencia. Se analizan las ponencias, en función de si trataron sobre dibujo artístico, técnico, o la relación del dibujo con otras materias o asignaturas. Para terminar se describe como fue la sesión de clausura del seminario.
Resumo:
Se exponen las intervenciones y temas abordados durante la Segunda Jornada de Orientación Didáctica para Profesores de Religión en Centros de Enseñanza Media, organizada por la Inspección Eclesiástica de Enseñanza Media. Se incluye una lista detallada de los asistentes, así como de las faltas y ausencias.
Resumo:
Se resumen las conferencias desarrolladas durante el Ciclo sobre Educación y Progreso Económico a cargo de don Ángel Benito Durán. Los títulos de estas conferencias son: 'Economía y Cultura humana', 'La Cultura humana y la Economía española de nuestro tiempo', 'La formación básica en el Plan de Desarrollo Económico' y 'La Enseñanza Media'.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Se analizan los contenidos del curso de matemáticas para profesores adjuntos de Institutos Nacionales, celebrado en Valencia en el año 1965. Se trataron temas de didáctica de las matemáticas y matemática moderna. El curso fue teórico-práctico y los profesores cursillistas trabajaban en grupo, lo que daba lugar a deliberaciones en común. Los temas tratados en el cursillo se desarrollan en el programa adjunto: idea de la matemática moderna, teoría de los conjuntos, relaciones de equivalencia, binarias y de orden, números naturales y otros tantos aspectos matemáticos.
Resumo:
Texto de la conferencia con la que participó el autor en las jornadas conmemorativas del IV centenario del nacimiento de Calderón de la Barca, celebradas en Lisboa en noviembre de 2000. Al margen del lugar que ocupa Calderón en la historia del teatro, este artículo se centra en una reflexión sobre el contenido de ciertos fragmentos de la poesía calderoniana, así como otros aspectos tales como su mentalidad y estilo poético.
Resumo:
Reproducción de la Memoria de Inspección de la Iglesia de la Archidiócesis de Valencia correspondiente al curso 1959-1969, en la que se refleja la organización y desarrollo de la Inspección Eclesiástica en las distintas facetas de su función. Se adjunta además, un Decreto del Arzobispo Dr. Olaechea, sobre la visita a los centros, y el texto de la memoria que éstos han de rellenar para orientación previa de la Inspección.
Resumo:
Descripción de las visitas que realizó el Director General de Enseñanza Media, Prof. Asís Garrote, a varias provincias de la geografía española con el fin de conocer 'in situ' los problemas de la Enseñanza Media y Profesional. En Alicante, el Director General atendió a una rueda de prensa para informar a los medios de cuáles eran los males de la enseñanza que se pensaba atacar. En Orihuela, visitó los terrenos dónde se construiría la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos, visitó el Instituto de Enseñanza Media 'Gabriel Miró' y el Instituto Técnico de Enseñanza Media de San Antón. En otras dos jornadas, visitó las ciudades de Zamora y Benavente, para interesarse por las necesidades educativa de éstas. Inauguró el Instituto Nacional 'María de Molina' de Zamora. La jornada dedicada a Palma de Mallorca, visitó varios centros de Enseñanza Media de la ciudad y clausuró el II Congreso Nacional del Teatro para la Infancia y la Juventud.
Resumo:
Se trata el teatro y la enseñanza media como una obra en la que, varias personas vinculadas al teatro, dialogan sin guión sobre temas que les preocupan, entre los que se destaca la falta de teatro en los institutos y formación profesional.