1000 resultados para Teatre rus -- Història i crítica
Resumo:
Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideracin de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje as como de las actuaciones a que obliga dicha consideracin en el currculum.. Los contenidos de Procedimientos en el currculum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigacin. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusin en el currculum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboracin de un currculum de Procedimentos. Propone un diseo y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atae a la derivacin de criterios de seleccin de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i mtodos de adquisicin del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseo curricular referido a los contenidos del rea de Historia..
Resumo:
Delimitar el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Catalua en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de anlisis y dicho anlisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Catalua: hechos y conceptos ms relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artstico e histrico, y la iconografa.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y rdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Catalua. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconogrficos sobre la historia de Catalua.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Catalua y, en concreto, de su historia contempornea. La tendencia a seguir una historia cronolgica, la tradicin enciclopedstica en la historia escolar, la formacin de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayora de las veces. Los estudiantes trabajaban poqusimos aspectos de la historia contempornea a lo largo de la EGB y el BUP..
Resumo:
Analizar el papel del currculum de EGB (Educacin General Bsica) en la educacin del momento. Proponer reformas para la mejora y adecuacin del currculum ante la problemtica del fracaso escolar. Reflexionar sobre la actuacin del pedagogo.. El currculum educativo y la funcin del pedagogo.. Introduce a la temtica del currculum educativo. Analiza la problemtica del fracaso escolar. Estudia la funcin del pedagogo y el currculum, y propone la optimizacin de este ltimo a cada contexto y situacin.. Para la seleccin de los objetivos curriculares se debe tener en cuenta: el alumno, la sociedad, la interaccin individuo-sociedad y las materias. El currculum es el vehculo facilitador de la comunicacin entre el emisor y el receptor. Su proceso de desarrollo no es conocido ni usado en los centros de enseanza. El profesorado, en su formacin, no ha tenido asignaturas dedicadas al conocimiento de este tema.. El currculum de EGB es inadecuado, desfasado, no refleja la realidad social ni interesa a los alumnos para llegar al aprendizaje. Debe haber una optimizacin del currculum para preparar al alumno a desarrollarse en la vida diaria. El pedagogo es el profesional que debe dirigir la estructuracin del diseo curricular en la escuela, su realizacin y su evaluacin..
Resumo:
Averiguar la deficiencias, los mtodos y demandas del currculum escolar en las estrategias y recursos didcticos que se utilizan en las clases de Historia. Centros de enseanza pblicos y privados de Catalua que hacen Bachillerato. Profesores que ensean Historia en primero o tercero de BUP. Realiza un estudio terico sobre la temtica: la docencia de la Historia. Distribuye y recoge cuestionarios a la muestra. Los trabaja con un tratamiento estadstico y clasifica y sistematiza los resultados para mostrar finalmente las conclusiones. Cuestionario y prueba de validacin. Programa SPSS-PC+ (estadstico), anlisis factorial. Existe una tmida renovacin de la enseanza de la Historia. Los profesores se decantan hacia una perspectiva historiogrfica cualificada de marxista. Los profesores de zonas urbanas son los que ms elementos renovadores incorporan al tratamiento de fuentes documentales en el aula. Los profesores que han enriquecido su formacin presentan una prctica docente ms diversificada. Se configuran dos modelos de profesor: el investigador-constructor, que diversifica las fuentes, prioriza los contenidos de procedimientos y familiariza con la metodologa de investigadores; y el profesor expositor-transmisor, que narra los acontecimientos y la repeticin, debate y sntesis de los alumnos es el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Resumen del documento en cataln. Las otras dos unidades tienen la signatura topogrfica: 342.7 Mat y 342.7 Gon
Resumo:
Trata de la cultura ibrica. sta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indgena de la poca del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterrneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos signific el final de esta cultura.
Resumo:
Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecosts. 1978; 2.La agricultura del Neoltico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.
Resumo:
Materiales en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Nuestras opiniones acerca de la organizacin del hbitat; 2.La relacin entre el hbitat y su entorno; 3.Las agrupaciones y el concepto de ciudad; 4.Problemas urbanos; 5.La ordenacin territorial de las agrupaciones: los planes de ordenacin y el proceso de urbanizacin.
Resumo:
Material dirigido a los alumnos de cuarto curso de la enseanza secundaria obligatoria. Consta de diversas actividades que se articulan en torno al tema de la monarqua espaola durante la Edad Media, y se dividen en cuatro bloques: 1.El poder del rey; 2.Las fuentes del poder; 3.La afirmacin del poder monrquico; 4.La articulacin del poder.
Resumo:
Material dirigido a alumnos de cuarto curso de enseanza secundaria, el cual se estructura en torno a los siguientes temas: 1.Las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes (relaciones feudo-vasallticas); 2.El castillo, smbolo del poder nobiliario; 3.La formacin del poder de un linaje: los Manuel.
Resumo:
Estudio de la poblacin humana y de su actividad en un espacio dado. A travs de textos y actividades para el alumnado, se tratan los siguientes temas: crecimiento de la poblacin, densidad demogrfica, clima, renta per cpita, movimientos migratorios, ndices de natalidad, tasas de mortalidad y esperanza de vida.
Resumo:
Exponer de una forma sistemtica y comprensiva la teora Rogeriana. Estudio acerca de la teora de la personalidad Rogeriana. El trabajo se divide en dos grandes partes. LA primera de ellas, de carcter ms terico, trata sobre el desarrollo e la teora de la personalidad de Carl Rogers. En este captulo se desarrollan y analizan tanto la primera formulacin de la teora, del ao 1951, como la segunda, de 1959. Partiendo de la teora de Carl Rogers realiza en la segunda parte una crítica del contenido operativo conceptual del cuestionario construido por don Andrs Sopea, denominado I.M.H.(inventario de madurez humana) que est basado en varios conceptos de la teora de Rogers. 1) El pensamiento de Rogers en esta etapa es mucho ms dinmico y menos objetivo que en la etapa precedente. 2) La teora de la personalidad sigue vigente, aunque hay que notar que la introduccin del concepto 'experiencing' le da un nuevo dinamismo, ampla sus horizontes, pero no la cambia en la sustancia En este ltimo periodo la teora de la personalidad no constituye su tema central. 3) En el fondo Rogers sigue manteniendo su propia identidad e independencia, y adopta aquellos elementos de otras posiciones concordantes con sus ideas. 4) Al ser la teora del 'experiecnig' til para transmitir de forma ms adecuada el dinamismo de su ltima concepcin, y ofrecer una base slida para someter a verificacin emprica la teora de la congruencia, Rogers formula sus anteriores intuiciones con estos nuevos conceptos. Pero no se propone una reformulacin de su teora. 5) El problema de la teora de la personalidad no constituye el foco ms importante de sus esfuerzos. Como siempre su inters esta centrado en el desarrollo de la terapia. 6) En conjunto, el cuestionario I.M.H. est bien estructurado, los tems son expresiones conductuales de los conceptos Rogerianos, por lo que, el test, como instrumento e medida, es vlido, sin olvidar, claro est, lo que esta midiendo.
Resumo:
No tiene ISSN.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin