964 resultados para Sullivan, Arthur, 1842-1900.
Resumo:
El artículo estudia los antecedentes de la creación de políticas públicas sobre la niñez en el Ecuador a inicios del siglo XX. Se analizan la relación entre el trabajo infantil y la educación, los conceptos tradicionales y precapitalistas con los que se articuló el Código de la Niñez de 1938, el papel de los gremios y sociedades de artesanos en relación con el trabajo infantil y el aprendizaje de los oficios como aspectos elementales en la incorporación de la niñez al trabajo y el mundo obrero.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simbólico, tuvo la fotografía en la consolidación de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografías seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres álbumes de fotografía que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, Álbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los álbumes fotográficos se entretejen con los procesos sociales y económicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografías consignadas en estos álbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las élites en las dos ciudades de mi interés. De este modo, en la medida en que se establece una relación entre la organización del campo de la visualidad y las estructuras sociales, económicas y políticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitución de una economía visual moderna en las ciudades señaladas.
Resumo:
Este trabajo se concentra en explicar el origen y las características del movimiento campesino de la región de Sumapaz, Colombia, que se forjó entre finales entre 1900 y hasta 1958. El poder de los labriegos del Sumapaz se logró crear mediante, su trabajo colectivo, sus líderes y sus símbolos. Gracias a esos elementos, la gente de la región estableció un tipo moderno de organización política a través del cual derrotaron a los terratenientes y sus partidos tradicionales: Liberal y Conservador. Todo lo anterior se explora con el propósito de comprender el surgimiento de la conciencia de clase de los campesinos del Sumapaz. El análisis de este caso puede de alguna manera revelar ciertas diferencias históricas que han existo en las regiones de Colombia y al fin y al cabo contribuir con el estudio político- social del resto de la nación. En cuanto a la estructura de la tesis esta se compone de tres capítulos. El primero da cuenta del surgimiento de la lucha campesina en el Sumapaz, siguiendo lo que a nuestro criterio podrían ser los elementos que lo explican, al menos de manera general, la composición de la mano de obra, el uso y control de la tierra, el papel del Estado en la resolución del tema campesino y la formación en sí de la lucha campesina, todos estos aspectos desde finales del siglo XIX y hasta 1930. En el segundo capítulo se estudia la segunda fase del movimiento campesino cuando pasa a ser una autodefensa armada. Para explicar este fenómeno se observan los efectos de la ley 200 o ley de tierras, de la difusión del pensamiento de izquierda y se explora la constitución de la organización de la autodefensa campesina. Finalmente, el último capítulo corresponde a las conclusiones generales de todo el texto en la que se busca ofrecer una mirada global y analítica de las implicaciones del movimiento campesino del Sumapaz.
Resumo:
Presenta el debate en torno al recientemente publicado estudio, Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1920-1950, del historiador ecuatoriano Roque Espinosa.
Resumo:
This article is about the politics of landscape ideas, and the relationship between landscape, identity and memory. It explores these themes through the history of the Victoria Falls, and the tourist resort that developed around the waterfall after 1900. Drawing on oral and archival sources, including popular natural history writing and tourist guides, it investigates African and European ideas about the waterfall, and the ways that these interacted and changed in the course of colonial appropriations of the Falls area. The tourist experience of the resort and the landscape ideas promoted through it were linked to Edwardian notions of Britishness and empire, ideas of whiteness and settler identities that transcended new colonial borders, and to the subject identities accommodated or excluded. Cultures of colonial authority did not develop by simply overriding local ideas, they involved fusions, exchanges and selective appropriations of them. The two main African groups I am concerned with here are the Leya, who lived in small groups around the Falls under a number of separate chiefs, and the powerful Lozi rulers, to whom they paid tribute in the nineteenth century. The article highlights colonial authorities' celebration of aspects of the Lozi aristocracy's relationship with the river, and their exclusion of the Leya people who had a longer and closer relationship with the waterfall. It also touches on the politics of recent attempts to reverse this exclusion, and the controversial rewriting of history this has involved.
Resumo:
We present argon predissociation vibrational spectra of the OH-.H2O and Cl-.H2O complexes in the 1000-1900 cm(-1) energy range, far below the OH stretching region reported in previous studies. This extension allows us to explore the fundamental transitions of the intramolecular bending vibrations associated with the water molecule, as well as that of the shared proton inferred from previous assignments of overtones in the higher energy region. Although the water bending fundamental in the Cl-.H2O spectrum is in very good agreement with expectations, the OH-.H2O spectrum is quite different than anticipated, being dominated by a strong feature at 1090 cm(-1). New full-diniensionality calculations of the OH-.H2O vibrational level structure using diffusion Monte Carlo and the VSCF/CI methods indicate this band arises from excitation of the shared proton.