1000 resultados para Suelo árido
Resumo:
Los autores pretenden dar a conocer el medio caducifolio, t??pico de la Cordillera Cant??brica a trav??s de la Reserva Biol??gica de Muniellos y sensibilizar, de un modo divertido, al alumno sobre temas como el peligro de extinci??n del oso, la contaminaci??n de los rios, la escasez de montes naturales... proponen realizar un recorrido por el bosque de Muniellos dado su inter??s geol??gico y biol??gico as?? como por sus posibilidades pedag??gicas, se ofrecen unas recomendaciones iniciales para la utilizaci??n de la gu??a cuaderno as?? como para realizar el itinerario, se adjunta un mapa para dar una idea general de la Reserva y se dan las explicaciones oportunas de dicho mapa. A partir de ah?? comienza la explicaci??n y actividades a realizar durante todo el itinerario estudiando: el bosque, el robledal, las plantas con o sin flores, el acebo, el hayedo, el suelo, las rocas, las sendas, las lagartijas, invertebrados, renacuajos, babosas, las colmenas, el oso, el corzo, las centrales electricas, las aves, y, por ??ltimo, se ofrecen las claves para la determinaci??n de los ??rboles de Muniellos por sus hojas.
Resumo:
Los dibujos son de Berroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita
Resumo:
Los dibujos son de Berroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita. Se trata de una publicaci??n parecida a la de 1989
Resumo:
Este trabajo recoge los aspectos te??rico pr??cticos y la documentaci??n para la salida y est?? basado en el trabajo de equipo de: Alvarez Men??ndea, Angeles; Molero Iglesias, Covadonga; Armengol Rodr??guez, C??sar y Garc??a Fern??ndez, Jaime
Resumo:
Estudio del medio natural a trav??s de la Reserva Biol??gica de Muniellos en la que encontramos uno de los medios m??s interesantes dentro de la Cordillera Cant??brica. Este estudio gu??a-cuaderno est?? pensado para Ense??anzas Medias, cambiando y ampliando casos y actividades de la misma gu??a que est?? destinada a Ciclo Superior de EGB, la estructura es la misma y en ella se estudian y se sugieren actividades sobre los alrededores, las formas de vida, sus casas, en el bosque se estudia el suelo, el hayedo, el robledal, una clave para la determinaci??n de los ??rboles por las hojas, se ofrecen adem??s unas actividades para realizar en el aula despu??s de la salida.
Resumo:
V??deo elaborado como parte fundamental en la unidad de t??tulo: Desde la recolecci??n y la caza a la producci??n de alimentos. Se divide en varias secciones que cubren diferentes aspectos de este tema, dentro de ellas los conceptos particulares se presentan de forma que puedan ser aislados, revisionados y estudiados independientemente en cualquier momento. En la gu??a con t??tulo similar se dan las explicaciones de c??mo utilizarlo, con qui??n, c??mo adaptarlo, distintas formas de integrarlo en el curr??culum... No debe ser utilizado como una lecci??n en s?? mismo y se requiere un trabajo serio por parte de los alumnos. Se introduce con el siguiente texto elaborado por los autores: La historia m??s remota de nuestros antepasados se apoya s??lidamente en nuestro suelo, la vida de las sociedades cazadoras-recolectoras en Asturias se desarrollaba b??sicamente al lado de los rios.
Resumo:
Los dibujos son de Barroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita. Se public?? en otro formato en el a??o 1989
Resumo:
Conseguir que los alumnos asimilen los elementos básicos de las actividades recreativas en la naturaleza y sentar las bases para una formación posterior en este sentido. Adquisición de hábitos y destrezas físicas junto con el desarrollo de aptitudes sociales y de convivencia. El programa se desarrolla en 4 niveles, para los 4 cursos que comparan la Enseñanza Básica Superior: construcción de cabañas sobre el suelo. Construcción de cabañas separadas del suelo. Diversas construcciones útiles. Diversos tipos de manualidades. En cada curso hay 9 sesiones de una hora y media, durante los meses de marzo, abril y mayo y un campamento de 15 días en los meses de julio a septiembre. Experiencia en construcciones rústicas y bibliografía sobre el tema. Educar a los niños desde la escuela, en un amor por la naturaleza. Romper con la enseñanza formal que se ofrece en las escuelas, aplicando programas globalizadores. El ocio como un sistema de vida que ocupa positivamente las horas libres y que es muy importante en la formación del muchacho. Necesidad de crear programas dotados de una continuidad. Problemas por la falta de formación adecuada del profesorado en esta materia. Sería positivo disponer de escuelas para profesores de EBS y colaboradores.
Resumo:
El concepto de paisaje puede que sea uno de los más intuitivos y fáciles de entender. Tras esta aparente simplicidad se esconde uno de los conceptos más complejos de interpretar. El paisaje ha sido abordado por distintas disciplinas científicas: la biología, la geología, la geografía, las ciencias sociales y son muy numerosas las escuelas que plantean visiones muy distintas sobre la realidad que supone. En esta unidad didáctica se ha abordado sólo uno de los aspectos del estudio del paisaje: la vegetación. Junto a la orografía, es uno de los elementos más visibles del mismo y, como base de la vida en la Tierra tal y como la entendemos, forma parte de la mayoría de las interacciones que se producen en un espacio concreto: regulación climática, producción y retención de suelo, cobijo y alimento para los animales que allí viven y, una vez reciclada, para las propias plantas.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-2009
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Se presenta la implementación del modelo hidrológico distribuido de Témez sobre GRASS GIS. Este modelo se utiliza para la evaluación de recursos hídricos en régimen natural con paso mensual y para la totalidad del territorio español, tal como aparece en el Libro Blanco del Agua en España. A partir de las variables de entrada, precipitación y evapotranspiración potencial y los parámetros hidrológicos, el modelo obtiene los mapas de los distintos almacenamientos, humedad en el suelo y volumen de acuífero, y de las variables de salida del ciclo hidrológico, evapotranspiración y escorrentía total, obtenida esta última como suma de la escorrentía superficial y subterránea. El objetivo final del trabajo es la implementación de los componentes superficiales y subterráneos en el modelo hidrológico, desarrollando para ello un programa que hace funcional en GRASS GIS el modelo matemático en que se basa la evaluación de recursos hídricos
Resumo:
El Colegio Público de Nueva (Llanes, Asturias) lleva desde el año 1991 trabajando en la concienciación del alumnado sobre la problemática medioambiental. Se expone el proyecto que aborda el desequilibrio que sufre el Planeta en el agua, el suelo y la atmósfera. Se trabaja en tres frentes: el colegio, los alumnos y las familias. En el colegio, midiendo el consumo de papel, electricidad y agua; con los alumnos, analizando el consumo de 'chucherías' y material escolar; en las familias, partiendo de los productos que se consumen y la basura que se genera, aquí, el objetivo principal que se persigue es que el aceite doméstico y las pilas se recogan y reciclen.