850 resultados para Spaces of culture


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: In recent decades, the structure of the American family has been revolutionized to incorporate families of diverse and unconventional compositions. Gay and lesbian couples have undoubtedly played a crucial role in this revolution by establishing families through the tool of adoption. Eleven adoptive parents from the state of Connecticut were interviewed to better conceptualize the unique barriers gay couples encounter in the process adoption. Both the scholarly research and the interview data illustrate that although gay couples face enormous legal barriers, the majority of their hardship comes through social interactions. As a result, the cultural myths and legal restrictions that create social hardships for gay adoptive parents forge a vicious and discriminatory cycle of marginalization that American legal history illustrates is best remedied through judicial intervention at the Supreme Court level. While judicial intervention, alone, cannot change the reality of gay parenthood, I argue that past judicial precedent illustrates that such change can serve as a tool of individual, political, and legal validation for the gay community for obtaining equal rights.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mammalian Alix (ALG2-interacting protein X&barbelow;) is a conserved adaptor protein that is involved in endosomal trafficking, apoptosis and growth factor receptor turnover. Accumulating evidence also indicates that Alix plays roles in promoting/maintaining spread and aligned fibroblast morphology in monolayer culture. Since cell morphology is determined by the structure and dynamics of an integrin-mediated transmembrane protein network that links extracellular matrix to intracellular cytoskeleton, we hypothesized that Alix plays direct or indirect roles in regulating certain components or steps in this transmembrane protein network. To test this hypothesis, we first examined the subcellular localization of Alix and discovered that, as a predominantly cytoplasmic protein, Alix is also present on the substratum/cell surface and in the conditioned medium of fibroblast cultures. Further, precoating of culture surfaces with recombinant Alix promotes spreading and fibronectin assembly to NIH/3T3 cells, and siRNA-mediated Alix knockdown in W138 cells has the opposite effects. These findings indicate the extracellular functions of Alix in regulating cell spreading and extracellular matrix assembly. In a separate study, we analyzed Alix immunocomplexes from normal fibroblast W138 cells by mass spectrometry and identified actin as a major partner protein of Alix. Follow-up studies demonstrated that Alix preferentially binds filamentous actin (F-actin) in vitro and is required for maintaining normal F-actin content and proper actin cytoskeleton assembly in W138 cells. These findings establish direct and essential roles of Alix in regulating actin cytoskeleton. Finally, we investigated the effects of Alix knockdown on the activation and subcellular localization of FAK and Pyk2, the focal adhesion kinases required for cell spreading/migration by promoting turnover of integrin-mediated cell adhesions. We discovered that Alix knockdown inhibits FAK and Pyk2 localizations to focal adhesions or plasma membrane, in association with characteristics of reduced turnover of focal adhesions. These findings reveal a positive role of Alix in focal adhesion turnover. Based on these results, we conclude that Alix targets both intracellularly and extracellularly components to regulate extracellular matrix remodeling, actin cytoskeleton assembly and focal adhesion turnover. A combination of these three functions of Alix explains its crucial role in regulating spread and aligned fibroblast morphology. ^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Delays in diagnosis of pulmonary tuberculosis have detrimental effects on the health of the ailing patient as well as the people around him or her. These effects are magnified in highly-travelled parts of the world. Identifying factors predictive of diagnostic delay is challenging, as these vary widely by culture and geography. Predictors of delay for tuberculosis patients living in the Northeastern Mexican city of Matamoros, a binationally-transited area, have yet to be described. Using secondary analysis of a retrospective survey, this study sought to identify predictors of diagnostic delay in a sample of culture-positive tuberculosis patients in Matamoros. Sociodemographic, behavioral, and health-related factors were measured and compared. Using bivariate and step-wise regression analyses at an alpha level of 0.05, the author found the following to be statically significant predictors for this sample (R 2=0.171): prior treatment of diabetes, recurrence of tuberculosis, and having ever used cocaine. A question assessing knowledge of immunocompromised subgroups was also identified as a predictor, although its implications are unclear. Notably, the instrument did not distinguish between patient and health system delay. In summary, more research should be conducted in the Matamoros area in order to fully understand the dynamics of delayed diagnosis and its application to public health practice.^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Human peripheral blood monocytes (HPBM) were isolated by centrifugal elutriation from mononuclear cell enriched fractions after routine plateletapheresis and the relationship between maturation of HPBM to macrophage-like cells and activation for tumoricidal activity determined. HPBM were cultured for various times in RPMI 1640 supplemented with 5% pooled human AB serum and cytotoxicity to $\sp{125}$IUDR labeled A375M, a human melanoma cell line, and TNF-$\alpha$ release determined by cytolysis of actinomycin D treated L929 cells. Freshly isolated HPBM or those exposed to recombinant IFN-$\gamma$(1.0 U/ml) were not cytolytic and did not release TNF-$\alpha$ into culture supernatants. Exposure to bacterial lipopolysaccharide (LPS, 1.0 $\upsilon$g/ml) stimulated cytolytic activity and release of TNF-$\alpha$. Maximal release of TNF-$\alpha$ protein occurred at 8 hrs and returned to baseline by 72 hrs. Expression of TNF-$\alpha$ protein was determined by Western blotting. Neither freshly isolated nor IFN-$\gamma$ treated HPBM expressed TNF protein at any time during in vitro culture. LPS treated HPBM maximally expressed the 17KD TNF-$\alpha$ protein at 8 hrs, and protein was not detected after 36 hrs of in vitro culture. Expression of TNF-$\alpha$ mRNA was determined by Northern blotting. Freshly isolated HPBM express TNF-$\alpha$ mRNA which decays to basal levels by 6 hrs of in vitro culture. IFN-$\gamma$ treatment maintains TNF-$\alpha$ mRNA expression for up to 48 hrs of culture, after which it is undetectable. LPS induces TNF-$\alpha$ mRNA after 30 minutes of exposure with maximal accumulation occurring between 4 to 8 hrs. TNF mRNA was not detected in control HPBM at any time after 6 hrs or IFN-$\gamma$ treated HPBM after 48 hrs of in vitro culture. A pulse of LPS the last 24 hrs of in vitro culture induces the accumulation of TNF-$\alpha$ mRNA in HPBM cultured for 3, 5, and 7 days, with the magnitude of induction decreasing approximately 10 fold between 3 and 7 days. Induction of TNF-$\alpha$ mRNA occurred in the absence of detectable TNF-$\alpha$ protein or supernatant activity. Maturation of HPBM to macrophage-like cells controls competence for activation, magnitude and duration of the activation response. ^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan los cambios del paisaje urbano, los que se plasman en el espacio público, los que fueron estructurantes de las ciudades: calles y plazas hoy en abandono ante el auge de los espacios públicos privados . Conceptualiza espacio y lugar para luego recorrer las características de los espacios públicos predominantes en cada período histórico de la humanidad. El siglo XX es analizado en detalle para determinar los factores que más han influido en la transformación; como las comunicaciones , que transmiten imágenes conocidas por todos, aunque logran una identidad más global que local. Se analizan los principales espacios públicos del Gran Mendoza, si han sido renovados o no, en asociación con el consumo y cultura de la imagen, su vinculación con las líneas estructurantes de la ciudad y espacios verdes más relevantes. Se tiene en cuenta el crecimiento poblacional y uso del suelo. A través de relevamiento y encuestas se detectan problemas que permiten determinar algunas áreas periféricas desvinculadas del tejido urbano de la metrópolis, motivo de diversas propuestas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Acción Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Acción Católica (J.A.C). Aborda como se esbozó esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jóvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de inserción barrial y las relaciones político-contextuales que actuaron como telón de fondo y, de cierta forma, "competían" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en términos culturales y no solamente biológicos- se insertó en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia había intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera política.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras liderar la investigación e indización de la información por cerca de una década, el motor de búsqueda Google se ha convertido en un sistema económico que influye nuestro mundo contemporáneo, contribuyendo grandemente a la transformación de nuestro mundo en un único globo virtual. En años recientes, Google ha comenzado a ofrecer a los usuarios globales aplicaciones o software que son usados para nuestra herencia cultural. Este software se resalta aquí en su potencial, desde un punto de vista económico, cultural y turístico. Tratamos de describir lo más importante del software de Google (como Google Maps, Google Street View, Google Earth, Google SketchUp, Google Books y Google Art Project), con el mayor y más evidente impacto en los sectores culturales y turísticos. Este ensayo muestra la digitalización y promoción de la herencia cultural italiana en Google, a través de sus programas informáticos (por ejemplo, Google Street View que ha llevado al uso de vistas tridimensionales remotas de algunos de los más importantes monumentos y sitios arqueológicos de Italia; el uso de Google SketchUp ha llevado al diseño de reconstrucción tridimensional del histórico centro de la ciudad de L'Aquila, devastada luego del terremoto de abril de 2009 y nunca reconstruida), y a través de diversos programas asociados específicos con el Ministerio Italiano de Cultura

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras liderar la investigación e indización de la información por cerca de una década, el motor de búsqueda Google se ha convertido en un sistema económico que influye nuestro mundo contemporáneo, contribuyendo grandemente a la transformación de nuestro mundo en un único globo virtual. En años recientes, Google ha comenzado a ofrecer a los usuarios globales aplicaciones o software que son usados para nuestra herencia cultural. Este software se resalta aquí en su potencial, desde un punto de vista económico, cultural y turístico. Tratamos de describir lo más importante del software de Google (como Google Maps, Google Street View, Google Earth, Google SketchUp, Google Books y Google Art Project), con el mayor y más evidente impacto en los sectores culturales y turísticos. Este ensayo muestra la digitalización y promoción de la herencia cultural italiana en Google, a través de sus programas informáticos (por ejemplo, Google Street View que ha llevado al uso de vistas tridimensionales remotas de algunos de los más importantes monumentos y sitios arqueológicos de Italia; el uso de Google SketchUp ha llevado al diseño de reconstrucción tridimensional del histórico centro de la ciudad de L'Aquila, devastada luego del terremoto de abril de 2009 y nunca reconstruida), y a través de diversos programas asociados específicos con el Ministerio Italiano de Cultura

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras liderar la investigación e indización de la información por cerca de una década, el motor de búsqueda Google se ha convertido en un sistema económico que influye nuestro mundo contemporáneo, contribuyendo grandemente a la transformación de nuestro mundo en un único globo virtual. En años recientes, Google ha comenzado a ofrecer a los usuarios globales aplicaciones o software que son usados para nuestra herencia cultural. Este software se resalta aquí en su potencial, desde un punto de vista económico, cultural y turístico. Tratamos de describir lo más importante del software de Google (como Google Maps, Google Street View, Google Earth, Google SketchUp, Google Books y Google Art Project), con el mayor y más evidente impacto en los sectores culturales y turísticos. Este ensayo muestra la digitalización y promoción de la herencia cultural italiana en Google, a través de sus programas informáticos (por ejemplo, Google Street View que ha llevado al uso de vistas tridimensionales remotas de algunos de los más importantes monumentos y sitios arqueológicos de Italia; el uso de Google SketchUp ha llevado al diseño de reconstrucción tridimensional del histórico centro de la ciudad de L'Aquila, devastada luego del terremoto de abril de 2009 y nunca reconstruida), y a través de diversos programas asociados específicos con el Ministerio Italiano de Cultura

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad