999 resultados para Software musical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

DIADEM, created by THOMSON-CSF, is a methodology for specifying and developing user interfaces. It improves productivity of the interface development process as well as quality of the interface. The method provides support to user interface development in three aspects. (1) DIADEM defines roles of people involved and their tasks and organises the sequence of activities. (2) It provides graphical formalisms supporting information exchange between people. (3) It offers a basic set of rules for optimum human-machine interfaces. The use of DIADEM in three areas (process control, sales support, and multimedia presentation) was observed and evaluated by our laboratory in the European project DIAMANTA (ESPRIT P20507). The method provides an open procedure that leaves room for adaptation to a specific application and environment. This paper gives an overview of DIADEM and shows how to extend formalisms for developing multimedia interfaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Self-adaptive software provides a profound solution for adapting applications to changing contexts in dynamic and heterogeneous environments. Having emerged from Autonomic Computing, it incorporates fully autonomous decision making based on predefined structural and behavioural models. The most common approach for architectural runtime adaptation is the MAPE-K adaptation loop implementing an external adaptation manager without manual user control. However, it has turned out that adaptation behaviour lacks acceptance if it does not correspond to a user’s expectations – particularly for Ubiquitous Computing scenarios with user interaction. Adaptations can be irritating and distracting if they are not appropriate for a certain situation. In general, uncertainty during development and at run-time causes problems with users being outside the adaptation loop. In a literature study, we analyse publications about self-adaptive software research. The results show a discrepancy between the motivated application domains, the maturity of examples, and the quality of evaluations on the one hand and the provided solutions on the other hand. Only few publications analysed the impact of their work on the user, but many employ user-oriented examples for motivation and demonstration. To incorporate the user within the adaptation loop and to deal with uncertainty, our proposed solutions enable user participation for interactive selfadaptive software while at the same time maintaining the benefits of intelligent autonomous behaviour. We define three dimensions of user participation, namely temporal, behavioural, and structural user participation. This dissertation contributes solutions for user participation in the temporal and behavioural dimension. The temporal dimension addresses the moment of adaptation which is classically determined by the self-adaptive system. We provide mechanisms allowing users to influence or to define the moment of adaptation. With our solution, users can have full control over the moment of adaptation or the self-adaptive software considers the user’s situation more appropriately. The behavioural dimension addresses the actual adaptation logic and the resulting run-time behaviour. Application behaviour is established during development and does not necessarily match the run-time expectations. Our contributions are three distinct solutions which allow users to make changes to the application’s runtime behaviour: dynamic utility functions, fuzzy-based reasoning, and learning-based reasoning. The foundation of our work is a notification and feedback solution that improves intelligibility and controllability of self-adaptive applications by implementing a bi-directional communication between self-adaptive software and the user. The different mechanisms from the temporal and behavioural participation dimension require the notification and feedback solution to inform users on adaptation actions and to provide a mechanism to influence adaptations. Case studies show the feasibility of the developed solutions. Moreover, an extensive user study with 62 participants was conducted to evaluate the impact of notifications before and after adaptations. Although the study revealed that there is no preference for a particular notification design, participants clearly appreciated intelligibility and controllability over autonomous adaptations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa en Educación Infantil que propone actividades musicales que favorezcan el desarrollo del alumnado. Se realiza en el CEIP Padre Manjón en Huétor Tájar, Granada. Los objetivos son: coordinar los movimientos; situarse adecuadamente en el espacio; controlar el tono muscular; relajarse; aprender a escuchar; desarrollar la capacidad de comunicación; fomentar y potenciar la creatividad; expresar las propias emociones; aprender a crear y trabajar en grupo; desarrollar la confianza en sí mismo y la autoestima. La metodología consiste en desarrollar en la clase de música cuatro actividades diferentes, pero de manera que los niños y niñas la vivan como una unidad y no como una sucesión de experiencias aisladas. Está dirigido al profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la utilizaci??n de las nuevas tecnolog??as para la creaci??n de materiales did??cticos en educaci??n infantil. Se realiza en el CPR Los R??os en Arenas del Rey, Granada. Los objetivos son: conocer en qu?? consiste el proyecto JClic; aprender a instalar correctamente, todos los componentes del programa JClic; conocer cu??les son sus diferentes componentes y en qu?? consiste cada uno de ellos; conocer los diversos tipos de actividades que podemos crear con esta herramienta, as?? como sus caracter??sticas y modalidades; crear diversas actividades utilizando la herramienta JClic autor; crear nuevos proyectos con JClic autor; abrir y modificar proyectos ya existentes; organizar las diferentes actividades creadas o ya existentes; abrir y ejecutar actividades; crear recursos para la utilizaci??n en educaci??n infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la grabación de romances clásicos cantados por el alumnado y acompañados de instrumentos para conseguir acercar el mundo actual y real de la música y la producción musical a nuestro alumnado. Se realiza en el CEIP Manuel Siurot en La Palma del Condado, Huelva. Los objetivos son: desarrollar en el alumnado y en el profesorado la capacidad de exploración e investigación; aplicar las destrezas artísticas, plásticas, musicales y dinámicas, al aprendizaje de otras áreas; integrar a toda la comunidad en el proyecto educativo; enriquecer la fantasía y la creatividad de nuestro alumnado; cultivar en nuestro alumnado los tres ámbitos básicos de la disciplina musical: el aspecto vocal, el instrumental y el de movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende familiarizar al alumnado con discapacidad auditiva con el ámbito musical utilizando un método apropiado dada sus características. Se realiza en el CEIP Buenos Aires de la Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: familiarizar al alumnado sordo con el ámbito musical, utilizando un método apropiado dadas las características de dicho alumnado; fomentar la reflexión del profesorado sobre su propia práctica, y el trabajo en equipo, dentro del marco de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes; comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizajes que se producen en el aula, y la adopción de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; fomentar las innovaciones en el desarrollo de prácticas y materiales educativos; facilitar la integración de aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos; proporcionar propuestas de actividades de refuerzo y ampliación en el área de Música para ajustar la enseñanza a las necesidades; integrar la música con las otras áreas de la etapa de Primaria de manera que se produzca una enseñanza globalizada; estimular el aprendizaje del ámbito musical en el alumnado con deficiencia auditiva; fomentar actitudes de colaboración entre el profesorado en el desarrollo de diversas propuestas curriculares. El proceso consta de varias fases: primera, evaluación diagnóstica y documentación; segunda, actuación y evaluación procesual; tercera, evaluación final y memoria. El resultado ha sido satisfactorio, se han cumplido todos los objetivos creando un marco adecuado para el aprendizaje del área musical en alumnado con necesidades educativas especiales debido a la deficiencia auditiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adecuación del software de los ciclos formativos de la Familia de Administración del IES La Sagra a los utilizados por las empresas de la comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Motivar al alumnado de Infantil y primer ciclo de E. Primaria para el aprendizaje de la lecto-escritura a través de la fusión del cuento con la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Primaria y dividido en dos partes claramente diferenciadas: teoría musical y flauta. La primera parte está compuesta por un total de 128 fichas de trabajo en las que, además de la explicación del contenido, se acompaña de una ficha de trabajo, de utilidad para el profesor como repaso e incluso como evaluación. Los contenidos tratados han sido seleccionados en función de los propuestos por el MEC seleccionando, por parte de los autores, aquellos que son más factibles de ser tratados bajo esta modalidad de trabajo. La segunda parte es un método para la flauta dulce donde se han seleccionado 56 canciones desde un punto de vista pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corresponde a la segunda edición de la obra. Además de la antología, la obra contiene unos anexos explicativos y un glosario de términos detalladamente definidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos programas de los que se presentan en este CD han sido probados y experimentados, entre otros, por el profesorado del C.P. Vicente Aleixandre, de Fortuna (Murcia) durante el curso escolar 2002/2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio de la Primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preparado para uso en pizarra digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborador: Javier Morat??n Carrasco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que los niños nacen con una predisposición natural hacia la música y el canto. El aprendizaje de la canción popular se basa en una metodología a través de la cual el niño siente y emite la entonación de melodías surgidas de nuestro folklore más próximo. Todo ello como material de aprendizaje en la toma de contacto del niño con la música. El documento se divide en las siguientes unidades: la canción en el contexto del folklore infantil, el romance, el aguinaldo murciano, estilos de baile tradicional murciano, seguidillas, el zángano, el fandango y la canción de cuna. Cada una de las unidades contempla el origen, evolución, caracteres y tipos de melodía. Esta publicación supone una aportación para el profesorado interesado en conectar la realidad de su aula con la cultura que surge y se transmite durante generaciones a través de la música folklórica.