1000 resultados para Sindrome de dificultad respiratoria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la influencia que la Psicología Científica tiene en el proceso de selección de las vocaciones. Medir mediante una Encuesta a personas religiosamente comprometidas con el fin de constatar su sensibilidad hacia la Psicología en este terreno. Realizar un repaso histórico de la psicología vocacional en distintos paises de los 5 continentes. 54 personas europeas, 21 sudamericanas, 11 centroamericanas, 10 estadounidenses, 2 asiáticas y 5 oceánicos. Un total de 103. Se presentó una encuesta psico-vocacional no definitiva a 10 expertos de distintos paises del mundo. Después de ofrecer sus puntos de vista para obtener una encuesta válida se remitió la encuesta a países de todos los continentes. Finalmente se realizó una descripción histórica que permitió comparar datos, valorar hechos y deducir conclusiones. Existe dispersión y desigualdad en el trabajo técnico-psicológico aplicado al sector vocacional-religioso. Hay centros donde se procede todavía con tanteos ciegos y desprovistos de método. Se dan recelos y desconfianza en los formadores y superiores con respecto a la Psicología. Se constata la dificultad de compenetración entre una mentalidad formativa (basada en factores conscientes) y una concepción psicológica, la cual se basa también en los factores inconscientes. Es evidente la escasa importancia que se da frecuentemente en el seminario a los aspectos emotivo y afectivo de la persona, así como a la dinámica del inconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto obstáculos en el aprendizaje matemático derivados de la complejidad sociocultural del aula de matemáticas. Identificar momentos de interrupción en los procesos individuales de aprendizaje matemático. Identificar divergencias en la interpretación de las normas sociomatemáticas en el aula y distancias culturales emergentes. Identificar valoraciones asociadas al alumno y distancias sociales emergentes. Identificar experiencias de distancia cultural y social. Elaborar rutas explicativa para las interrupciones e indagar explicaciones en base a las distancias culturales, las sociales y la experiencia que el alumno tiene. Tres centros públicos situados en las zonas marginales del área metropolitana de Barcelona. El trabajo se estructura en tres partes: una primera de marco teórico conceptual, donde trabaja el fenómeno del fracaso matemático desde las teorías de la identidad, el significado y el discurso; una segunda de aplicación experimental y una última de resultados y conclusiones emergentes. Triangulación temporal y longitudinal. El estudio de las interrupciones y, en general, el de la fragilidad de las trayectorias de participación en el aula de matemáticas tendría que integrar diferentes aproximaciones que, hasta el momento, se han dado por separado. Esta integración es a dos niveles. El primer nivel hace referencia a los temas que se documentan, relativos a la identidad, el significado y el discurso, al querer interpretar los hechos en el aula. El segundo nivel hace referencia al momento en que se documentan estos temas, antes de producirse la interrupción o durante la trayectoria de no participación del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el principio de atención a la diversidad. Aportar un instrumento de análisis. Aportar un modelo de intervención en las prácticas de agrupamiento flexible. Profesores de educación infantil y primaria de Barcelona. Centro educativo de primaria con alumnos de entre 6 y 14 años.. En una primera parte se hace una introducción al tema. En una segunda parte se desarrolla el tema de la escuela como institución sociocultural. En una tercera parte se desarrollo el paso de los principios a las prácticas. En una cuarta parte se desarrolla la investigación llevada a cabo. En una quinta parte se puede encontrar la bibliografía. Falta de formación y de recursos del profesorado para llevar a cabo los objetivos. No se tiene una visión de la actitud que debe tener el profesorado entre la diversidad de alumnado. Preocupación del profesorado por la dificultad para atender la gran variedad de diferencias individuales de los alumnos. El profesorado adopta los agrupamientos flexibles de alumnos con la convicción de que les ayudará a conseguir los fines educativos que se proponen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (catalán y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolingüe en Castellano. Revisión de las experiencias de Educación bilingüe en otros países. Estudio de los datos referidos a Cataluña. Estudio experimental: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, confección de la batería de pruebas aplicadas, selección del diseño experimental, etc. previa planificación de la experiencia (objetivos, contenidos, métodos, etc.). Análisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batería de pruebas: expresión oral; expresión escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritméticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-económico. Análisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razón crítica' de la diferencia de porcentajes. Distribución de frecuencias. Índices de correlación de Pearson. La Enseñanza en las dos lenguas, si está bien planteada, tiene ventajas y no es obstáculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Cataluña es muy compleja y sólo un 8 de Escuelas podrían utilizar este modelo debido a su tipología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un manual en castellano adaptado a los niños del Ciclo Medio, que sistematice el proceso de aprendizaje del lenguaje Logo, y de las pautas de funcionamiento del ordenador Sinclair ZX-Spectrum. La muestra de la experiencia es de 31 sujetos del Colegio Público 'Wagner' de Santa Coloma de Gramanet que cursan cuarto de EGB. Hace una visión teórica del lenguaje Logo. Describe la muestra (marco socio-económico cultural, sociograma). Planifica la experiencia. Analiza los datos, los interpreta, da conclusiones y prospectiva. Variables independientes: rendimiento en Matemáticas, en Lenguaje, puntuación obtenida en test Raven. Variable dependiente: rendimiento en Logo. Ejercicios realizados por los alumnos. Test Raven. Puntuaciones de Matemáticas y Lenguaje de los alumnos. Análisis descriptivo. Porcentajes. Correlación de Pearson entre Lenguaje-Logo, Matemáticas-Logo, Raven-Logo, Raven-Lenguaje, Raven-Matemáticas, Matemáticas-Lenguaje, diferencia de medias. El idioma de la programación en Logo (inglés) no ha supuesto dificultad. Ha faltado tiempo. La motivación ha influido en todo el proceso. A los alumnos les ha gustado la experiencia y pedían continuar el próximo curso. Hay todo un capítulo dedicado a propuestas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material de apoyo en el aula válido para el aprendizaje del tema 'los números enteros' de séptimo curso de EGB, que sea motivador para el alumno. 90 alumnos de la escuela pública de Sant Por de Mar, distribuidos a los tratamientos según un diseño de Solomón. Realiza una introducción teórica desde la psicología del niño, orientación, contenidos y tecnología educativa. Pasando a la elaboración de la metodología de trabajo y el material a utilizar. Realiza el diseño experimental (de Solomón) de la investigación realizando pretest y posttest, y extrayendo conclusiones del análisis de los datos sobre el material y el método. Creación de un (test de rendimiento) test de instrucción con 20 ítems. Encuesta basada en la técnica de observación directa y elaborada sobre la base de la prueba '¿qué opinas sobre tí mismo?' de la Universidad de Mariland. Comparación de medias entre grupos acorde con el diseño empleado. Estudio de la prueba: índice de dificultad y fiabilidad. Índices estadísticos y representaciones gráficas. Análisis de varianza. Respecto al material: el material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador en contenido y forma, es efectivo para el aprendizaje, y puede potenciar el cálculo mental rápido sin ocupar un tiempo excesivo, siendo además flexible y adaptable a cualquier metodología. Respecto al método: aporta material de trabajo numeroso, susceptible de ser utilizado total o parcialmente, y aceptado por el discente como útil y motivador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y baremar la prueba de lectura silenciosa del Dr. Fernández Huerta. Prueba de lectura silenciosa: 141 niñas de Madrid de clase media-alta y 76 de Barcelona. Prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes: 32 sujetos extraídos de la Escuela Nacional de Llansa (Barcelona). Establece los objetivos y tras extraer la muestra (no significativa) realiza la pasación de la misma obteniendo índices estadísticos, normalidad y análisis de ítems, así como una baremación (eneatipos y centiles). Se realiza también la baremación de la prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes. Prueba de lectura silenciosa creada por el Dr. Fernández Huerta. Índices de tendencia central. Normalidad: prueba de Kolmogorov Smirnov. Análisis de ítems: dificultad, discriminación, etc. Fiabilidad. Análisis de varianza. Baremación: centiles y eneatipos. Gráficos. Realiza las baremaciones de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prelectura icónica y su relación con los diversos factores que, a priori, intervienen en la misma, a fin de determinar qué factor interviene de forma más decisiva. Alumnos de séptimo de EGB de 4 centros escolares (3 mixtos y 1 femenino) dos de ellos probados y de Barcelona ciudad. Realiza una introducción teórica exhaustiva al problema de estudio analizando la imagen y la relación de la sociedad, el niño, así como la educación y otros aspectos con ella. Formula la hipótesis de estudio y tras la aplicación de tests normalizados, encuestas y prueba creada al efecto, tras analizar su fiabilidad y validez, realiza el análisis de datos, extrae conclusiones. DAT. AR. D-48. Test espacial gráfica de llaves. Encuesta sobre datos socio-económicos. Prueba de rapidez de captación y memorización de imágenes, creada ad hoc. Fiabilidad y validez para la prueba creada. Normalidad de puntuaciones y tablas de correlación. Contraste de medias, para contrastar diferencias significativas de grupos. Análisis de varianza para ver si las imágenes presentan diferentes grados de dificultad e influyen en los resultados. Los factores estudiados, excepto la prueba de 'capacidad de observación rápida', influyen en la interpretación de imágenes plásticas, destacando el grado de inteligencia sobre las demás y quedando clara la incógnita de la influencia del nivel sociocultutral. Tal vez existan otros factores, no registrados en este trabajo, que influyan más directamente en la interpretación de un mensaje icónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar la validación, a través del método experimental, del Programa de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig, en niños de seis y siete años, que cursan primero de EGB y que presentan dificultades en el campo perceptivo-visual. Conseguir una mejora en el aprendizaje lector de estos niños. 147 sujetos de primero de EGB del colegio San Ignacio de Sarrià de Barcelona, castellanoparlantes, de clase social alta y media-alta. 16 sujetos con dificultades perceptivo-visuales de los cuales 8 forman el grupo experimental y 8 el grupo control. Desarrollan un marco teórico sobre la percepción visual y la lectura. Plantean un diseño experimental. Variables dependientes: Percepción visual y rendimiento lector. Variables independientes: Programa de Desarrollo de la Percepción Visual. Variables controladas: ambientales y individuales. Realizan una evaluación inicial del nivel de percepción visual en base a tests estandarizados y seleccionan a los sujetos con dificultades perceptivo-visuales. Forman un grupo experimental y otro control donde aplican el programa de reeducación Frostig y una serie de actividades lectoras, respectivamente. Posteriormente miden otra vez el nivel de percepción visual y lector. Comparan los resultados de ambos grupos antes y después del tratamiento a través de pruebas de significación estadística. Aplican el test EDEI (pruebas de conceptualización y categorización) para estudiar la inteligencia, el test de desarrollo de la percepción visual de M. Frostig para la percepción visual y el test de lectura de F. Cabrera para el nivel lector. Aplican la prueba de Kolmogorov para determinar la distribución normal de las puntuaciones y la T de Student para comparar los grupos experimental y control. Realizan perfiles de ambos grupos en la evaluación inicial y final. El programa de M. Frostig aplicado a niños con dificultades perceptivo-visuales mejora su percepción visual y en menor medida su rendimiento lector, siendo el programa más válido para sujetos cuyos medios sociofamiliares son menos favorecidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.