930 resultados para Siete Partidas.
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Traducir las vivencias de siete años en la dirección de un centro docente. Organización del centro piloto de Enseñanza General Básica 'Font d'En Fargas'. Desarrollar un soporte teórico centrado en la organización de centros. Plantea la organización del CN 'Font d'En Fargas' y realiza unas deducciones prácticas, fruto de su experiencia organizativa. Describe el marco legal en un centro de EGB. Bibliografía. El vivir la escuela como algo propio, con ilusión, como medio de autorrealización personal y en una situación gratificante supone el pilar más importante del funcionamiento de un centro.
Resumo:
Contrastar las siguientes hip??tesis referentes al test de NEMI: A/ Es un instrumento de diagn??stico del ??xito escolar v??lido para discriminar aquellos alumnos de primero de EGB que pueden seguir la escolaridad normal, de los que van a presentar problemas de aprendizaje. B/ El test es una escala de desarrollo en que la variable de dispersi??n entre grupos de edades distintas difiere significativamente. Escoge seis grupos. Grupo 1-2: 64 ni??os de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela nacional, nivel socioecon??mico bajo y en r??gimen de coeducaci??n. Grupo 3-4: 72 ni??as de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela religiosa femenina y con un nivel socioecon??mico medio-bajo. Grupo 5: 19 ni??os de 5 y 6 a??os de Preescolar de la misma escuela que el grupo 1-2. Grupo 6: 21 ni??os de 7-8 a??os de segundo de EGB de la escuela anterior. Realiza una introducci??n al concepto de inteligencia subyacente al test y a los or??genes y evoluci??n de la prueba de NEMI. Lleva a cabo un estudio de validaci??n del test. Plantea unas hip??tesis de trabajo. Elige una muestra no aleatoria. Para la obtenci??n de datos aplica el test a la muestra y recoge una serie de evaluaciones acad??micas de los alumnos. Realiza un an??lisis estad??stico consistente en un an??lisis de ??tems, de homogeneidad, validez y fiabilidad del test para cada grupo de edad, comparando los grupos entre s?? en cada ??tem de la escala. Test Nemi. Evaluaciones acad??micas: puntuaci??n global del curso, puntuaci??n media de Lengua y puntuaci??n media de Matem??ticas. An??lisis de ??tems, ??ndices de dificultad, ??ndices de homogeneidad, validez y fiabilidad. ??ndice de correlaci??n de Spearman. Prueba de significaci??n estad??stica. El test de NEMI es v??lido para el diagn??stico del ??xito escolar y global. El an??lisis diferencial de los ??tems verbales y num??ricos es asimismo ??til para la evaluaci??n del ??xito en tales aprendizajes. Para la muestra estudiada, el test es v??lido a nivel de escala de desarrollo (entre cinco y siete a??os). La fiabilidad del test es aceptable dada su naturaleza. La estabilidad, validez predictiva a los cuatro a??os, es muy v??lida. La prueba de vocabulario exige una revisi??n m??s a fondo.
Resumo:
Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.
Resumo:
Analizar la posible incidencia de los factores psicológicos de naturaleza cognitiva: perfil operatorio, capacidad de codificar y decodificar informacion, capacidad de aprendizaje y requisitos matemáticos previos del sujeto, en el aprendizaje de las Matemáticas. 25 niñas de séptimo de EGB de clase social media. Investigación de tipo exploratorio. Delimita el problema y plantea cuatro hipótesis de trabajo respecto a la influencia de unos factores en el aprendizaje de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento escolar en Matemáticas. Variables independientes: factores psicológicos cognitivos fundamentales. Para obtener los datos, aplica a los sujetos de la muestra siete pruebas operatorias de dominio infralógico, dominio lógico y dominio de representación. Posteriormente les aplica una batería de problemas matemáticos. Mide la variable dependiente a partir de la calificación obtenida en Matemáticas por los sujetos y a partir de la evaluación cualitativa dada por el profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos comparando los resultados en cada factor psicológico con los resultados del rendimiento matemático. Dominio infralógico: prueba de Islas, prueba de disociación peso/volumen y de conservación de volumen. Dominio lógico: prueba de la ordenación de números, prueba de la cuantificación de probabilidades. Dominio de la representación: pruebas de desdoblamiento y seccionamiento de volumenes. Batería de problemas matemáticos. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Respecto a la incidencia de los factores en el aprendizaje de las Matemáticas, se cuestiona la poca utilidad del perfil operatorio y se constata la pertinencia del factor de codificación y decodificación de la información. En un menor grado de significación aparece la importancia de los requisitos previos del sujeto en su rendimiento. Un modelo de adquisición de conocimientos que tenga en cuenta los factores estudiados favorecerá el desarrollo de estos en el propio individuo. Plantean la prospectiva de analizar la pertinencia de los factores estudiados en unas situaciones problema desligadas del marco escolar.
Resumo:
Estudiar el proceso de asimilación del sistema numérico posicional en base 10 desde el marco de referencia de la teoría psicogenética de J. Piaget. Estudiar las posibles relaciones entre los diferentes sistemas de numeración que se han sucedido históricamente y la apropiación individual del sistema posicional en base 10. 100 niños de 5,9 a 10,3 años de clase social media de dos escuelas de Barcelona capital, proporcional en cuanto a sexo. Plantea un marco teórico sobre la teoría psicogenética de Piaget y sobre los distintos sistemas de numeración y su evolución histórica. Realiza un estudio para conocer la representación gráfica espontánea del sistema de numeración en una muestra de niños. Obtiene los datos a través de entrevistas clínicas individuales a los sujetos de la muestra. Obtiene los resultados a partir de la codificación de las producciones de los niños teniendo en cuenta las conductas predominantes. Analiza los datos mediante estadística descriptiva, relacionando la edad con la frecuencia de las distintas conductas. Entrevistas clínicas, de cálculo de porcentajes y representaciones gráficas. A los seis años predominan las conductas sin combinatoria ni estabilidad. A los siete años aparecen mayoritariamente las conductas aditivas de correspondencias. A los 8 y 9 años las producciones se dividen en dos grupos: las conductas aditivas y las conductas que buscan la reproducción del sistema posicional. A los 10 años el 75 por ciento de los sujetos reproducen el sistema posicional de base 10. Se confirma la hipótesis que todo conocimiento supone una génesis. Las diferentes conductas se pueden agrupar en tres apartados que corresponden a las tres fases que aparecen en el proceso de reconstrucción del sistema de numeración posicional: conductas de aproximación, conductas aditivas y conductas de transposición. Destaca que la psicopedagogía de las matemáticas ha de intentar articular las situaciones didácticas teniendo en cuenta los procedimientos de adquisición de los conocimientos matemáticos, siendo la psicología genética un buen marco para esto.
Resumo:
Investigar las relaciones, los logros llevados a cabo por las escuelas españolas durante seis años con respecto a la departamentalización en segunda etapa de EGB. Observar qué han tenido que hacer los centros para departamentalizarse. Diez escuelas nacionales y privadas. Introduce el tema de la departamentalización. Elabora detectores de las exigencias del proceso de departamentalización. Visita diez escuelas y recoge los datos. Sintetiza esos datos para llegar a establecer las conclusiones. Cuestionario ad hoc. Organigramas, cuadros de datos cualitativos. Todas las escuelas han reorganizado al profesorado, han puesto en funcionamiento equipos docentes, han organizado frecuentes reuniones de departamentos y equipos docentes, los docentes han asistido a cursillos y han reestructurado el programa, el horario y la forma de evaluación y promoción del alumno. Siete de ellas han puesto en funcionamiento departamentos. Todas han optado por agrupamientos flexibles. Cuatro han incorporado material didáctico y tres han reestructurado el espacio escolar. Cuatro han creado nuevas zonas de trabajo especializado o común. El proceso de departamentalización exige muchos cambios. Algunos son la reorganización del profesorado, la constitución y reuniones periódicas de departamentos y equipos docentes, la formación continua del profesorado, la reestructuración del programa y del horario, la contratación e incorporación del profesorado y otros. Ante tantas, y algunas costosas, exigencias del proceso, el autor se pregunta si será realmente posible llegar a realizarlo correctamente en el plazo dado.
Resumo:
Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.
Resumo:
Trabajar los temas que giran en torno al deficiente adulto y al deficiente anciano, en especial el tema relacionado con la educación que reciben, haciendo incapié en el trabajo del educador. Residencia de paso de disminuidos adultos, ASPANIN, de la cual se estudió el caso de siete de sus miembros, y en concreto la caracterización de un sujeto en particular. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia para poder profundizar más concretamente en la edad adulta y la tercera edad. Seguidamente, se pasa a un trabajo mucho más práctico, el estudio de las salidas y dificultades que tienen estos sujetos, y más concretamente, el trabajo del educador en este sector. Por último, se procede al análisis y estudio de una residencia en particular, la residencia de paso de disminuidos adultos (ASPANIN). Observaciones, documentos del régimen interior de la institución y entrevistas. Tests de inteligencia. Haciendo un estudio del test de inteligencia se encontra que éste valora siempre los conocimientos adquiridos pero nunca la posibilidad de aprender y de asimilar que tiene una persona. Se confima la importancia que tiene el buen trabajo preventivo. Es importante el trabajo del educador especializado, educando a un sujeto adulto que más adelante será anciano, y un trabajo paralelo con toda la sociedad y más concretamente con la gente que le rodea; así pues, es importante también trabajar con los padres. Se ha de intentar pedir cada vez más un marco teórico a los educadores. El educador no puede hacer un trabajo sin conocimientos previos. Finalmente, en nuestra sociedad nunca un sujeto deficiente ni será considerado adulto ni de la tercera edad.
Resumo:
Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Describir el funcionamiento de el centro abierto Diógenes. Justificar la función específica del educador del centro abierto. Centro Abierto Diógenes (Ayuntamiento de l'Hospitalet del LLobregat) con jóvenes entre 13-17 años. Contextualiza la experiencia mediante una descripción socioeconómica del distrito IV. Diferencia los factores familiares, socioeconómicos e infraestructurales que influyen en los jóvenes. Especifica siete funciones de los educadores especializados: acoger a individuos y grupos, intercambiar información, contactar y evaluar la realidad de los sujetos, detectar demandas y-o necesidades, dar respuesta a demandas puntuales, derivar casos, atención y apoyo individual a sujetos concretos. Documentos del Ayuntamiento de l'Hospitalet de Llobregat. La función del educador en relación a la administración presenta contradicciones con las funciones reales. Concluye que es necesario que los educadores descubran la demanda implícita y la reconviertan para medir los límites de implicación del mismo.
Resumo:
En este cuento, Joan, un niño de siete años y medio, explica que su abuela, que vive con él, tiene una enfermedad que se llama Alzheimer, cosa que hace que sea una abuela diferente a las otras. Necesita que alguien esté con ella todo el día.
Resumo:
Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'
Resumo:
Resumen basado parcialmente en el de la autora
Resumo:
Crédito de síntesis compuesto por diferentes actividades interdisciplinarias vinculadas al currículum común del alumnado. Se pretende prácticas que lleven a la observación de los contenidos asumidos por el alumnado y así evaluar el nivel de adquisición de capacidades del alumnado de último curso de ESO. Desarrolla una unidad didáctica completa con el mar como hilo conductor del crédito. Así las actividades, temporalizadas y desarrolladas, se basan en siete acciones: Levemos el ancla; El mar y nuestra historia; El mar y los servicios; El mar y la creación artística; El mar y la pesca; El puerto y la industria; Interpretemos el mar; Acabemos en fiesta. Pretende ser una evaluación global e interdisciplinar aunque parece más cargada del lado de las Humanidades con contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte más Ecología, fundamentalmente.