981 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)
Resumo:
El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reuniéndose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada sección de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web específicas que contribuyan a facilitar el acceso a la información por parte de los alumnos en distintos ámbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristán), ampliación europea (responsable Guillermo Pérez Sánchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), página web general (responsables Antonio Adrián y Alfredo Allué). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboración de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prácticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulación. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografías. Los materiales utilizados: bibliografía en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.
Resumo:
Descubrir y presentar los documentos de las Cátedras de Latinidad y de la fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo. El trabajo de investigación se ha realizado atendiendo a las pautas tradicionales de la investigación histórica. El trabajo está dividido en varios epígrafes, mediante los que se divide la documentación con la que se ha trabajado. La época en la que se circunscribe el estudio es del siglo XVIII al siglo XX. Así, a lo largo de la investigación se tratan las condiciones legales específicas para presentarse a las oposiciones de maestros, las materias de examen y otros temas de interés. Al mismo tiempo, se aborda profusamente el tema que es objeto de estudio: las cátedras de latinidad y la continuidad de las mismas; la cátedra de latinidad del seminario, abono, interes, lámina (1924-1934); los nombramientos de dicha cátedra y los expedientes de los maestros beneficiarios. Asimismo, se estudia la fundación del seminario conciliar de San Cayetano, examinando la escritura de venta del mismo; la documentación de la fundación del seminario conciliar de San Cayetano; el libro que contiene las disposiciones del Excmo. e Ilmo. Sr. Administrador Apostólico, referentes al gobierno y dirección del seminario conciliar; la documentación de la fundación del seminario conciliar; algunos apuntes referentes al regimen literario, disciplinar y religioso del seminario; el libro de la Comisión Episcopal de Seminarios ('Reglamento disciplinar, plan de estudios y reglamento escolar -Valladolid, 1941-'); y la lista de los alumnos matriculados en este colegio. Las Cátedras de Latinidad fueron creadas en 1769 por el Supremo Consejo de Castilla. Lo importante de estas Cátedras, divididas en menores, medianos y mayores, fue la necesidad de que hubiese un profesor de lengua latina. La fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano fue una iniciativa de D. Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota, que tomó posesión del Obispado de Ciudad Rodrigo el 15 de octubre de 1763, hasta 1777. El seminario fue erigido oficialmente el 25 de noviembre de 1769. Por la Real Cédula de 4 de abril de 1776, se concedió el privilegio de obtener en el seminario el grado de Bachiller, y por otra de 4 de diciembre de 1777 que sus cursos valieran como hechos en la Universidad de Salamanca.
Resumo:
Expone la idea de aportar evidencia empírica acerca de la naturaleza de la dificultad lectora en una ortografía transparente como el español. 5 centros públicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife y zonas periféricas y 118 sujetos (60 varones y 58 mujeres). Se han seguido cinco estudios: los tres primeros estudios (decisión léxica, denominación y análisis de errores en denominación) abordan esta cuestión y los resultados aportan evidencia de un déficit específico en el procesamiento fonológico, utilizando un diseño de nivel de lectura. El cuarto estudio, con el mismo diseño da cuenta de que este déficit no parece específico del procedimiento fonológico de lectura sino de un déficit más general en los procesos del lenguaje, es decir, un déficit en conciencia fonémica. Por último, el quinto estudio demuestra que es posible intervenir sobre la dificultad lectora mejorando la conciencia fonética de los niños con retraso lector. Prueba TALE (niveles de lectura y escritura del niño); subtest de lectura, de letras, de sílabas, de palabras y de comprensión. Técnica de decisión léxica; diseño factorial mixto de medidas repetidas y análisis de varianzas: a partir de medidas repetidas y a partir de los items. Los resultados sugieren la importancia que tiene la intervención temprana en el retraso lector, ya que el déficit se consolida con la edad y éste compromete la eficacia del tratamiento. Pretende analizar, a través de la tarea de decisión léxica, las diferencias en tiempos de reacción que existen entre los grupos objeto de estudio tomando como base una ortografía transparente.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: ampliar la recopilación y catalogación de material escolar con más de 25 años; finalizar la revisión del archivo municipal de Montehermoso; establecer contacto con familiares de Don Pedro de Cassio, Doña María Sanz, Don Sebastián Martín, etc.; investigar sobre la educación en los pueblos cercanos a Montehermoso como Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Santa Cruz de Paniagua, Ahigal, Guijo de Granadilla, Aceituna, etc.; realizar una exposición con material escolar con más de 25 años; elaborar un fichero de enseñantes de Montehermoso y revisar el archivo parroquial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Confederación Española de Centros de Enseñanza, analiza en un seminario el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Entre las actividades desarrolladas en el seminario destacan la celebración de un grupo de talleres enfocados a mostrar algunas aportaciones tecnológicas, centradas en el uso de la pizarra digital y los recursos Web educativos.
Resumo:
Este proyecto, dirigido a personas adultas, tiene como objetivos prioritarios mejorar la calidad de vida mediante la prevención sanitaria y la practica de hábitos saludables, y fomentar el uso de los Servicios Sociales. La experiencia se centra, por lo tanto, en el desarrollo de temas monográficos de quince días de duración que se agrupan en módulos trimestrales: 'La salud', 'Prevención sanitaria', 'Hábitos alimentarios e higiene sanitaria' y 'Los Servicios Sociales'. El trabajo consiste en la organización de una serie de charlas y debates en las que colaboran expertos pertenecientes a diferentes instituciones sanitarias y en trabajos individuales o en grupo sobre los conocimientos adquiridos y de aplicación práctica en la vida real. Paralelamente, los ex-alumnos crean una asociación para la coordinación de distintas actividades sobre la cultura del ocio y su influencia en la calidad de vida. La valoración destaca el gran interés del alumnado, la alta participación en los cursos impartidos por el Centro de Salud de Pontones, y la creación de la asociación de ex-alumnos..
Resumo:
Seminario para la elaboración de unidades didácticas de Educación Plástica y Visual realizado por cuatro profesores del Instituto de Formación Profesional Bidasoa de Irún, pertenecientes al Grupo Bidasoa. Los objetivos son: debatir experiencias, aportar soluciones y elaborar materiales curriculares parael alumnado y el profesorado del área. Los materiales resultantes del trabajo en el aula se recopilan, analizan y reestructuran, adaptandolos al nivel de segundo ciclo de ESO. Se elaboran y experimentan cinco unidades didácticas, que incluyen criterios de evaluación.
Resumo:
Proyecto de desarrollo curricular realizado por cuatro profesores de distintos centros educativos de Alava con los siguientes objetivos: elaborar un marco teórico de referencia en el que funadmentar las propuestas curriculares para el área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO y que posibilite la convergencia con otras áreas, realizar una secuenciación y organización de los contenidos del área coherente con los planteamientos teóricos que facilite al alumno una comprensión global del mundo y plasmar las concepciones y estrategias metodológicas propuestas en el diseño de materiales curriculares. Los resultados del proceso, en el que resulta importante la consideración de la problemática socioambiental, se plasman en la elaboración del proyecto curricular del área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO y de una unidad didáctica titulada 'El paisaje'.
Resumo:
Este trabajo se basó en el diseño realizado en el Curso de Actualización Didáctica de 1992-1993 de Educación Primaria
Resumo:
Contiene: Caña - Limón; Los secretos de María; Lola, Don Juanito y el lagarto. Son fruto del concurso de cuentos Tamonante convocado en 1992 por el colectivo Harimaguada
Resumo:
El contenido de esta publicaci??n se basa en el trabajo que obtuvo uno de los accesit en la VII edici??n de los Premios Nacionales 'Giner de los Rios' a la innovaci??n educativa
Resumo:
Comunicación enviada al II Congreso Español de Estudios Clásicos que examina la importancia de la adquisición del vocabulario latino fundamental en Bachillerato y las dificultades que acarrea, tanto al alumno como al maestro a la hora de instruir, concluyendo en la necesidad del aprendizaje y memorización de los términos del vocabulario común del Latín, para así evitar el uso abusivo del diccionario en el examen de Grado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza y comenta una selección de artículos publicados en el diario 'Arriba' y en las revistas Servicio' (Madrid), 'El Maestro', 'El Magisterio Español', 'Mundo Escolar', 'Boletín de Educación' (Pamplona), 'Gaceta del Sordomudo' (Madrid), 'Enseñanza Media', 'Santa Cruz' (Valladolid) sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones Enseñanza Primaria; Educación Especial; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.