1000 resultados para Seguimiento serológico
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
En aquest treball es presenta el laboratori que l'eLearn Center posa a disposició del professorat i investigadors en e-learning de la UOC per al disseny sistemàtic d'experiments sota una perspectiva de Learning Analytics, però tambémecanismes per fer seguiment i documentar tot el procés que envolta el disseny d'experiències docents de forma que sigui més senzill transferir-les a altres àmbits.
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest treball és aplicar tècniques de visió articial per aconseguir localitzar i fer el seguiment de les extremitats dels ratolins dins l'entorn de prova de les investigacions d'optogenètica del grup de recerca del Neuroscience Institute de la Universitat de Princeton, Nova Jersey.
Resumo:
Ten years of demographic and genetic monitoring of Stachys maritima in Catalonia (2001-2010). Implications for a recovery plan.- Stachys maritima is a species typical of the coastal dunes, with a wide distribution within the Mediterranean Basin. In spite of this, the species shows a clear regression. In Catalonia, it has been observed an important reduction of its populations since early 20th century, where it has disappeared from several localities in which it was relatively common (Tarragonès, Barcelonès). Herein we present the results of the demographic monitoring of the species during the last 10 years (2001-2010) in the known localities in Catalonia. Besides corroborating the disappearance (northern Sant Martí d’Empúries), the re-discovering (Llobregat Delta beach) and the detection of new populations (inner dunes of the Montgrí), a large year-to-year fluctuation of the monitored populations is stated; the possible reasons are discussed. In addition, the present work also includes the results of the allozyme diversity analysis of the new detected populations as well as the rediscoveries of the period 2004-2008, which were not included in a former study of genetic diversity carried out in 2002-2003. It is necessary to emphasize that the contribution of the new populations to the genetic diversity of Stachys maritima is very small, which can be attributed to their limited population size and /or to founder effects. Despite that the species is included in the Annex 2 (“En Perill d’Extinció”) within the Catàleg de Flora Amenaçada de Catalunya (Catalogue of Endangered Flora of Catalonia), and some “soft” conservation measures have been applied at local level (signposting of the beach accesses, environmental education, etc.) coupled with other more significant measures (e.g. translocation of individuals discovered in an artificial sandbank), it would be necessary the coordinated action and the scientific support of any initiative of conservation that could be carried out. The general frame to initiate actions of conservation should be the recovery plan of Stachys maritima, whose draft and application is mandatory in accordance to the Catàleg
Resumo:
Aplicación móvil de apoyo al seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes del campus universitario ITFIP, Institución de Educación Superior Colombiana
Resumo:
Des de la comunitat científica s’ha posat de manifest la necessitat d’avaluar els programes d’intervenció per a la millora de la parentalitat, especialment en el context de la infància i adolescència en risc. En aquesta recerca es presenten els resultats de l’avaluació del programa Límits aportant evidències d’eficàcia i efectivitat, que permeten identificar i descriure les seves fortaleses, així com també aquells elements que poden ser objecte de millora. El programa Límits és una proposta estructurada d’intervenció preventiva de caire selectiu amb grups de famílies de joves d’entre 14 i 18 anys que passen pel circuit de la justícia juvenil. El programa ha estat funcionant des del 2007, en diverses edicions, a tot el territori català aplegant una experiència i trajectòria remarcable que ha incidit en 351 persones i 245 famílies. El programa consta de vuit sessions en grup d’entre dotze i quinze participants, dinamitzat per dos monitors, en les que es treballen diferents estratègies a partir de l’abordatge de continguts relacionats amb les relacions i els lligams, la comunicació, els conflictes, l’establiment de normes i la disciplina. Per dur a terme l’avaluació del programa Límits s’ha partit d’un disseny quasi-experimental, pretest–postest aplicat a un grup programa (GP) i a grup col·laborador (GC) i de manera diferida (dos mesos després de la seva finalització) només al GP per constatar si s’han assolit els resultats previstos. Quan s’analitza l’evolució del GP s’observen millores en les habilitats d’autocontrol de les emocions, el reforç positiu i les relacions familiars. Tanmateix, des del punt de vista de les famílies no s’han observat canvis significatius en la millora de la percepció d’auto eficàcia del rol parental respecte el GC abans i després del programa. La percepció majoritària és que els objectius que planteja el programa són excessivament ambiciosos i en conseqüència, difícilment assolibles. Els responsables consideren que, en alguns casos, el perfil de famílies derivades al programa no és el més adequat perquè presenten problemàtiques molt més agudes a les desitjables per aquest tipus d’intervenció. Com a punts forts, es destaca que el programa és útil als ulls dels responsables i tècnics perquè genera una presa de consciència del problema i de la necessitat de canvi per part de les famílies. Els participants diuen transferir a la vida real algunes habilitats apreses especialment la comunicació i millora de les relacions familiars. Els tècnics aplicadors coincideixen amb la percepció de les famílies tot i declarar percentatges lleugerament inferiors. També és vist com un complement professional a la seva tasca que ajuda a fer un millor seguiment dels casos, i permet seguir treballant amb posterioritat amb les famílies.
Resumo:
Desde la comunidad científica se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los programas de intervención para la mejora de la parentalidad, especialmente en el contexto de la infancia y la adolescencia en riesgo. En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación del programa Límites aportando evidencias de eficacia y efectividad, que permiten identificar y describir sus fortalezas, así como también aquellos elementos que pueden ser objeto de mejora. El programa Límites es una propuesta estructurada de intervención preventiva de carácter selectivo, con grupos de familias de jóvenes de entre 14 y 18 años que pasan por el circuito de la justicia juvenil. El programa ha estado funcionando desde 2007 en todo el territorio catalán, y ha incidido en un total de 351 personas y 245 familias. El programa consta de ocho sesiones en grupo en las que se trabajan contenidos relacionados con las relaciones y los vínculos, la comunicación, los conflictos, el establecimiento de normas y la disciplina. Para llevar a cabo la evaluación del programa Límites se ha partido de un diseño cuasi-experimental, pretest-postest aplicado a un grupo programa (GP) y grupo colaborador (GC) y de manera diferida (dos meses después de su finalización) sólo en el GP, para constatar si se han alcanzado los resultados previstos. Cuando se analiza la evolución del GP se observan mejoras en las habilidades de autocontrol de las emociones, el refuerzo positivo y las relaciones familiares. Sin embargo, desde el punto de vista de las familias no se han observado cambios significativos en la mejora de la percepción de auto eficacia del rol parental respecto al GC antes y después del programa. La percepción mayoritaria es que los objetivos que plantea el programa son excesivamente ambiciosos y en consecuencia, difícilmente alcanzables. Los responsables consideran que, en algunos casos, el perfil de familias derivadas al programa no es el más adecuado puesto que presenten problemáticas mucho más agudas a las deseables para este tipo de intervención. Como puntos fuertes, se destaca que el programa es útil a los ojos de los responsables y técnicos porque genera una toma de conciencia del problema y de la necesidad de cambio por parte de las familias. Los participantes dicen transferir a la vida real algunas habilidades aprendidas, especialmente la comunicación y mejora de las relaciones familiares. Los técnicos aplicadores coinciden con la percepción de las familias, a pesar de declarar porcentajes ligeramente inferiores. También es visto como un complemento profesional a su tarea que ayuda a hacer un mejor seguimiento de los casos, y permite seguir trabajando con posterioridad con las familias.
Resumo:
Este trabajo se centra en el uso del lenguaje Python y la librería OpenCV de visión por computador para el seguimiento de crustáceos marinos en condiciones experimentales y determinar su comportamiento en un entorno social.
Resumo:
Solució mòbil (Android) aplicada al campus universitari del ITFIP (Universidad Colombiana) com a eina de suport per al seguiment del rendiment acadèmic d'estudiants com a estratègia per reduir els nivells de deserció.
Resumo:
El projecte consisteix en una aplicació per a realitzar el seguiment de pacients a distància, evitant així desplaçaments innecessaris al centre de salut. Està format per una pàgina web, on el personal sanitari gestiona el sistema, i una aplicació Android, que és la que fa servir el pacient. El personal sanitari introdueix la medicació, les visites o les tasques periòdiques a fer pel pacient al sistema. El pacient consulta la informació en l’aplicació del seu mòbil, rebent avisos de recordatori i amb la possibilitat enviar respostes als formularis creats per el personal sanitari de manera periòdica.
Resumo:
En aquest projecte s’ha creat una aplicació d’ús mèdic que permet veure l’eficàcia dels tractament aplicats a pacient que pateixen de dismenorrea. Aquesta aplicació està dissenyada per a ser utilitzada per a dos tipus d’usuaris, el pacient que és l’encarregat d’introduir la informació sobre els seus símptomes en els moments que aquests apareixen, i l’investigador que analitza aquesta informació per a avaluar els tractaments utilitzats. L’aplicació consta d’un entorn amigable que facilita l’ús per part dels usuaris. La seva interfície web permet a l’investigador visualitzar les dades i exportar-les per a ser utilitzades en aplicacions estadístiques, i per altra banda, també ofereix la possibilitat al pacient de fer un seguiment de l’evolució dels seus símptomes a través de gràfiques.
Resumo:
En este estudio se compara la intervención psicológica por excelencia en casos de obesidad y sobrepeso, la intervención cognitivoconductual, con la intervención humanista. Mediante el seguimiento de tres grupos de investigación a los que se prescriben restricciones propias de una dieta hipocalórica, uno sometido a terapia humanista individual, otro sometido a terapia cognitivoconductual grupal y un tercero sometido a una formación nutricional (grupo de cuasicontrol), este estudio pretende determinar si un enfoque humanista y la atención pormenorizada a la idiosincrasia del cliente marcan la diferencia en el tratamiento de la obesidad y/o el sobrepeso.
Resumo:
En la provincia de Burgos, España, un movimiento vecinal en contra de un proyecto urbanístico acabó derivando en Enero de 2014 en un acontecimiento político con gran seguimiento por parte de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales. La relevancia política de un conflicto en un primer momento local empezó a aumentar y a generar diferentes lecturas e interpretaciones, tanto desde dentro del movimiento como en el resto del Estado español. En este trabajo analizamos las redes de interacciones, los marcos interpretativos del movimiento de protesta y cómo éstos fueron modulándose con base a las distintas fases del conflicto. El análisis sistemático del contenido y las redes sociales de Twitter se ha combinado con siete entrevistas realizadas a participantes en el conflicto. A partir de los datos obtenidos y su análisis, se puede concluir que se dieron cambios importantes en los marcos del movimientohacia perspectivas nacionales y globales en relación con una expansión ydesbordamiento de las redes de interacción que sustentaban el movimiento.
Resumo:
Introducción: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas y/o gástricas en pacientes con cirrosis hepática debe estar dirigido al control inicial de la hemorragia sin alterar más una función hepática ya deteriorada , y a la prevención de la recidiva hemorrágica precoz. Métodos endoscópicos, farmacológicos y quirúrgicos forman el conjunto de alternativas terapéuticas. Material y métodos: estudio prospectivo de los resultados obtenidos tras el seguimiento de 90 episodios hemorrágicos de un total de 54 pacientes, 35 hombres y 19 mujeres, con una edad media de 58 años (32-77), sobre los que se aplicó un protocolo terapéutico de la hemorragia aguda secundaria a la hipertensión portal, durante un periodo de 22 meses. La clasificación según Child-Pugh al ingreso fue 57% Child A, 34% Child B y 9% Child C. Resultados: la estancia media hospitalaria fue de 9 días (2-50). De los 90 episodios hemorrágicos, se registraron 15 recidivas hemorrágicas precoces (16,7%). Murieron 12 pacientes (mortalidad del 22,2% por pacientes y del 13,4% por episodios hemorrágicos). Se realizaron 12 intervenciones de urgencias por persistencia de la hemorragia. El 41% de los pacientes reingresaron por recidiva de la hemorragia al menos una vez durante el periodo de seguimiento. Conclusiones: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esófago-gástricas con cirrosis hepática, requiere un conjunto de diferentes tratamientos para obtener la máxima eficacia en el episodio hemorrágico agudo y poder abarcar todas las posibles repercusiones a posteriori; dicho tratamiento debería ser realizado en un centro hospitalario que disponga de material y personal especializado en esta patología. En nuestra experiencia, la cirugía de urgencias, como tratamiento de rescate de la hemorragia persistente o recidivante a corto plazo, sólo tendría lugar en algunos pacientes con una buena función hepática dada su alta morbi/mortalidad