999 resultados para Sector industrial del reciclaje
Resumo:
En la actualidad estamos sufriendo una situación de crisis económica de dimensiones desproporcionadas e inusuales, la cual está obligando a todas las empresas a globalizar en mayor medida el ámbito de actuación de sus negocios, por lo que muchas empresas que trabajaban exclusivamente en el ámbito local o nacional han tenido que expandirse hacia el exterior. Este hecho, añadido a la fortísima competencia existente en el mercado, obligará a todas estas empresas a tener que controlar en mayor medida la actividad productiva, y a hacerlo utilizando tecnologías que faciliten el flujo de la información dentro de la empresa, hagan que la distancia no sea un problema para la transmisión de esa información, y con las que todos los usuarios manejen los mismos datos. El sector de la construcción es uno de los más castigados por la citada crisis, y probablemente uno de los más retrasados en lo que respecta a utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El objetivo principal de este trabajo es el diseño e implementación de una web dinámica como herramienta para medir la eficiencia en el control de la actividad productiva de una empresa constructora. La manera de medir esta eficiencia será mediante la comparación mensual de los costes previstos para las diferentes obras que deba ejecutar la empresa (los cuales podemos llamar estándar) y los que se vayan produciendo realmente. La herramienta diseñada podría ir aumentando su utilidad si, añadiendo módulos mediante la ampliación de la base de datos y diseñando las pertinentes nuevas páginas web para el sitio, se usa también para otros menesteres además del control de la actividad productiva por comparación entre costes previstos y reales. Es decir, que se podría llegar a gestionar la información de todas las actividades de la empresa (compras, recursos humanos, contabilidad, gestión de calidad, etc.). Por lo tanto, una web dinámica como la expuesta en el trabajo podría servir como semilla para el desarrollo de un ERP (Enterprise Resource Planning).
Resumo:
Aquest informe té per objecte analitzar com s'interpreta i aplica la normativa comptable europea (el Sistema Europeu de Comptes SEC-95) en el sector sanitari públic, des d'una perspectiva de Dret comparat. Concretament, l'estudi es centra en l'aplicació del SEC-95 als centres sanitaris del Regne Unit, França i Alemanya, amb la finalitat de poder extreure conclusions que resultin d'utilitat en l'àmbit de les Empreses Públiques i Consorcis (EPIC) del Sistema Sanitari Català.
Resumo:
El presente informe tiene por objeto analizar cómo se interpreta y aplica la normativa contable europea (el Sistema Europeo de Cuentas SEC-95) en el sector sanitario público desde la perspectiva del Derecho comparado. Concretamente, el estudio se centra en la aplicación del SEC-95 en los centros sanitarios del Reino Unido, Francia y Alemania, a fin de poder extraer conclusiones que resulten de utilidad en el ámbito de las Empresas Públicas y Consorcios (EPYC) del Sistema Sanitario Catalán.
Resumo:
El ARE ‘Sector Estació’, es una propuesta para generar una centralidad en un entorno de baja densidad, utilizando como foco un gran vacío-parque que viene generado por la afección aérea del Aeródromo de Sabadell, y que resuelva la conexión viaria interna a través del ferrocarril. Se trata de generar un tejido residencial diverso y versátil, rico en gradaciones entre espacio público y privado, que incorpore criterios sencillos de urbanismo sostenible, y conseguir un espacio de identidad y de referencia en el municipio.
Resumo:
El següent treball té com a objectiu mostrar la situació de la gestió en el sector de les cooperatives d'oli a Catalunya
Resumo:
El Camí de Cavalls és un element característic amb una importància històrica, cultural i recreativa considerable a Menorca. Aquesta illa va ser declarada Reserva de la Biosfera per l UNESCO l’any 1993; com a conseqüència, a l’any 2000 es va implantar el Pla Especial del Camí de Cavalls amb diversos objectius: definir les característiques del Camí i els seus instruments de gestió i aplicació; implantar mecanismes i normes que permetin l’ús públic que garanteixin la seva protecció i conservació; i finalment definir polítiques de sostenibilitat i conscienciació ambiental. Al llarg dels anys, la seva gestió ha permès que el Camí presenti una millora del seu estat de conservació i fer-ne un ús favorable a nivell socioambiental. L’any 2008 es va realitzar una diagnosi del Sector nord-est de la illa, aplicant-ne diversos indicadors per tal de determinar l’estat del Cam,í coincidint amb l’aplicació dels criteris plantejats pel Pla Especial del 2000 (Diagnosi Socioambiental del Camí de Cavalls de Menorca 2008). En aquest document s’explica la realització de la segona diagnosi, a partir del protocol dissenyat cinc anys abans, per tal de valorar l’estat actual del Camí i observar i definir les variacions que s’han produït en aquest període de temps. Els resultats mostren una tendència global positiva de millora del Camí, tal i com es planteja en la hipòtesis del projecte, tot i presentar-se una sèrie d’inconvenients a l’hora d’aplicar i valorar qualitativament els indicadors utilitzats. L’estudi s’ha realitzat amb la col·laboració dels centres de estudis ambientals de l’ICTA (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals) amb seu a la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona), i l’OBSAM (Observatori Socioambiental de Menorca) amb seu a l’IME (Institut Menorquí d’Estudis).
Resumo:
El polígon industrial de Maó, POIMA, és un dels principals motors econòmics de l’illa de Menorca. La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en col·laboració amb l’Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM), ha fet un projecte d’anàlisi de l’evolució històrica i del metabolisme actual del polígon. L’estudi es centra en 5 vectors; usos del sòl, energètic, hídric, materials i mobilitat dels quals les dades han estat obtingudes a partir d’enquestes, entrevistes a les empreses i observacions directes semi-quantitatives. Com a resultat es presenten diverses propostes de millora per augmentar l’eficiència de POIMA, analitzant el potencial d’autosuficiència energètic i hídric, reduint l’impacte ambiental i reutilitzant els residus com a recursos entre empreses, sinèrgies.
Resumo:
Se presenta una propuesta para la Gestión del Conocimiento en una empresa del sector textilque desarrolla las actividades de ennoblecimiento del producto. El objetivo ha sido diseñar unsistema de soporte para la toma de decisiones, que considere la perspectiva de la medición delCapital Intelectual, y que incorpore elementos del Cuadro de Mando Integral. La realizaciónde la propuesta se basa en una amplia documentación sobre modelos y casos, tanto de Gestióndel Conocimiento como de la Medición del Capital Intelectual.
Resumo:
AlçatPlanta/Imatges interior-exterior
Resumo:
El presente Proyecto Final de Carrera, titulado “Estudio de la eficiencia energética del sector XXI de la Comunidad de Regantes “San Pedro” de Castelflorite (Huesca)”, tiene como objetivo analizar energéticamente el bombeo del sector XXI de dicha Comunidad de Regantes. El proceso seguido ha consistido en diagnosticar la situación actual, identificar los puntos críticos menos eficientes y establecer una serie de medidas destinadas a gestionar de forma más eficiente y sostenible los recursos energéticos. Estas medidas se han estudiado cuantificando el impacto energético y económico que supondría su implantación, así como su viabilidad.
Resumo:
S’ha estudiat l’eficiència energètica del sector “D” de la Comunitat de Regants de Carrassumada, amb l’objectiu de trobar els punts crítics de funcionament de les instal·lacions per tal de poder plantejar diferents alternatives com per exemple el dur a terme torns amb la mateixa demanda energètica, recalcular les pressions de consigna per les necessitats actuals o introduir una pressió de consigna variable en funció de la demanda, aquest diagnosi és realitza mitjançant una sèrie d’indicadors. D’altra banda, s’ha estudiat l’impacte que aquestes mesures suposarien, així com la seva viabilitat econòmica i tècnica per a dur-les a terme.
Resumo:
El valor nutritiu dels aliments en l’alimentació dels remugants es mostra majoritàriament a les taules INRA (2007) i NRC (2001). Actualment, la valoració nutritiva en zones diferents de les d’estudi és escassa, considerant-ne representatius de tots els aliments els valors d’aquestes taules. Però la valoració nutritiva dels aliments emprats a les explotacions lleteres catalanes, ens demostra el contrari. L’anàlisi estadística de 44 aliments amb els valors de les taules INRA (2007) en mostrà que en 19 d’aquestos el valor nutritiu fou diferent, podent establir una taula de valoració nutritiva pròpia del sector català.
Resumo:
Internet supone un fuerte giro en la manera tradicional de operar y de relacionarse de las empresas. Está claro que estamos inmersos en un proceso que evoluciona muy rápidamente y que es una realidad tanto en el mundo, en general, como en nuestro país, en particular. Las estadísticas sobre el sector nos muestran fríamente una realidad que es necesario explicar, tanto en sus causas como en sus consecuencias.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.