909 resultados para SIEMBRA DIRECTA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas han sido escritas con el fin de que los estudiantes de agronomia orientados en el uso y manejo de suelos y agua tengan un texto adaptado a su plan de estudio. Este ha sido un compromiso del colectivo de fertilidad de suelos de la Escuela de Suelos para con nuestros estudiantes en aras de la excelencia académica de nuestra alta casa de estudios del agro en Nicaragua. La presentación de los temas se ha hecho en forma sencilla a través de doce capitulos, cuyo objetivo principal, es el de presentar los principios generales del manejo de la fertilidad y fertilización de los suelos en la agricultura. Publicar un texto, aún sencillo como éste, es una tarea dificil pues es de esperar, que no se puede contemplar todos los conocimientos sobre los tópicos relacionados con la fertilidad de los suelos, por lo que las sugerencias, aportes y criticas de los lectores nos será de mucha ayuda y estimulo para mejorarlo en el futuro, por lo que de antemano lo agradecemos. Nuestro reconoc.imiento, al asesor del Proyecto UNA/LUW/SUELOS Ir. Pedro Manzanares, por sus fundamentales aportes técnicos a este texto, el cual, junto con profesionales jóvenes como el Ing. Félix Vega y los autores, elaboraron los primeros manuscritos de este texto allá por 1988. Asi también la valiosa colaboración del Dr. Espinoza del Instituto Internacional de la Potasa y el Fósforo por sus aportes a la actualización de nuestra literatura. Agradecemos también, a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron directa o indirectamente en este esfuerzo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la planificación conservacionista de fincas es mostrar al agricultor, en forma clara y objetiva, las limitaciones, las necesidades técnicas y las potencialidades productivas de cada unidad de tierra,de la finca y de toda la finca en su conjunto. Implementando el plan de conservación,el agricultor lograra aumentar la productividad de los suelos de su finca;· lo que se reflejara en el mejoramiento de las condiciones de vida del miSitio. Para garantizar el éxito de la planificación ea determinante que el agricultor sea involucrado en todo el proceso, desde la recolección de loa datos hasta la formulación de las opciones de manejo propuestas. Para ello, el técnico junto con el agricultor elaboraran el plan de conservación de la finca. Para comenzar un trabajo de conservación de suelo es importante, durante. la primera fase que el agricultor mantenga el ánimo hasta que vea los resultados. Por eso se recomienda no invertir tanto en trabajo físico; pero si seleccionar prácticas de fácil comprensión, que traigan resultados seguros y rápidos en términos de productividad. No siempre el terreno se presta para comenzar con prácticas fáciles (labranza mínima, incorporación de abono verde o siembra de bar·rera viva); pero allí donde es posible, se ha mostrado que los primeros resultados motivan mucho y despiertan el entusiasmo y el interés de seguir aprendiendo. Después pueden introducirse, poco a poco, otras prácticas que controlan la erosión a lar·go plazo, pero que no aumentan mucho la producción y requieren de mucho trabajo físico y conocimiento. Si se empieza con prácticas efectivas a largo plazo y el agricultor no tiene suficiente conciencia, este se desanimara rápido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al desarrollar este libro se hizo pensando en que sirviera como Texto Básico a estudiantes de último año de la carrera de ingeniería agronómica, donde se cursa la asignatura de Administración Agropecuaria, esto nos para que el mismo pueda ser utilizado por todas aquellas personas que atentan interes en esta area tan fascinante. Los productores agropecuarios interesados en mejorar sus negocios tambien encontraran este libro de utilidad Ha sido eecrito con la convicción de que el éxito de las complicadas actividades vagropecuarias de hoy requieren de un alto grado de habilidad así como conocimiento técnico sólido. Este es un esfuerzo por mejorar el primer intento de realización de este mismo documento enj años anteriores. La organización de este documento esta diseñada pára que el lector pueda medir a cada paso sus avances, ya que los capitulos de manera individual tienen objetivos planteados y una autoevaluación al final. Se ha dado énfasis a través del texto a los principios básicos que afectan a las decisiones a tomarse más que a dar repuestas que pudieran no apegarse a la realidad Obviamante, muchas veces se prefiere la respuesta mas sencilla y directa. pero en las decisiones de la agricultura son demasiado complejas y el ambeinte en el cual se toman es muy variable para que una simple formula en la administración pudiera ser efectiva. En este documento se ha optado por dirigirse al lector como un futuro administrador . Algunas veces hasta se adopta un tono como que sugiere que ya ejerce la profesión, esto se hace intencionalmente, ya que se requiere alentar al mismo a pensar lo más pronto posible como administrador. Finalmente es necesario decir que este documento no es más que un esfuerzo personal y de la Facultad de Ciencia Anmal para colaborar en la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de nuevas variedades de sorgo escobero introducidas al país; se aumento la semilla de cincuenta y cuatro variedades traídas de Argentina conservando su pureza genética por autopolinizacion; de ellas se seleccionaron catorce. Se hizo un ensayo con las variedades seleccionadas y una criolla como referencia. La siembra del ensayo se hizo en agosto de 1970, usando un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones para cada variedad y tres surcos de cinco metros de largo separados a 0.90 metros de distancia. Con una densidad de siembra de 2 kilogramos por hectárea, se depositaron las semillas al fondo del surco de 5 a 7 centímetros de profundidad. Fertilización al momento de la siembra con los niveles 100-50-50 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente nitrato de amonio, triple superfosfato y muriato de potasio. Se practico un deshierbo a los quince días de la siembra y otro a los veinte y ocho días en que también se aplico Dipterex granulado al 2,5 por ciento, seis kilogramos por hectárea, para control de Spodoptera frugiperda J. a E. Smith. A los cincuenta y cuatro días se comenzó a tomar datos de los días a flor, a diez plantas del surco central, las que se dejaron etiquetadas para las siguientes observaciones. se cosecharon a los ciento veinte días después de la siembra las plantas etiquetadas y se observo: incidencia de Helminthosporium; altura de planta; producción de fibra producción de grano; longitud de panoja; tersura y conformación de la fibra en cada una de las plantas. Haciendo análisis estadístico a los resultados, se encontró que, no se puede decir que variedad es mejor, porque si alguna supera a las demás en cierta característica, otra sobresale en otras de las características. Se concluyo que las variedades Mf. R. S. y Mf. R. S. 1709, pueden sustituir a la variedad Criolla, por tener muchas ventajas sobre ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta a manera de tesis consiste en la presentación de datos sobre 2 pruebas de variedades de maíz realizados en la primera época de siembra de 1962 y 1963 en Masaya. Los resultados indican la existencia de maíces de alto rendimiento en cada uno de los 3 grupos de precocidad en que se subdividió el conjunto de variedades probadas. Entre los maíces de grano blanco y tardíos, Rocamex H-507 como híbrido y Sintético Tuxpeño como variedad parecen ser los mas prometedores para alcanzar los mas altos rendimientos posibles en Masaya. Entre los maíces precoces, los híbridos triples Nicaragua H-1 y Nicaragua H-3 se comportaron como los mas rendidores en comparación con la variedad criolla de Masaya. Para el caso del Nicaragua H-1, se presentan ademas datos obtenidos en otros lugares de Nicaragua y Centro América, que confirman la superioridad demostrada en Masaya. No obstante la evidencia estadística significante encontrada para las diferencias de rendimiento de los maíces mencionados, se hace notar que aun no pueden usarse en escala comercial sin antes verificar los resultados de 1962 y 1963, en mas años y otros lugares de Masaya. Finalmente también se presentan algunos datos que revelan la importancia del cultivo del maíz en Masaya, así como se enumeran las modalidades y problemas del cultivo del maíz en Masaya. A manera de ilustración de las condiciones primitivas del cultivo del maíz en Masaya, también se mencionan algunas supersticiones que el campesino tiene en relación con el cultivo del maíz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con maíz, durante los meses de julio y octubre de 1972, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, situada en el kiometro 12 de la carretera Norte, o 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie cofradias, derivada de cenizas volcánicas aluvioles, (15). La precipitación pluvial registrada durante el ensayo fue de 295.9 milimetros, la evaporación medio mensual durante el ensayo fue de 187.4 milimetros y la temperatura promedio mensual fue de 27°C. El experimento conto de tres ensayos, utilizando tres variedades y cada variedad representaba un ensayo. Las épocas de aplicación del nitrógeno complementario fueron: a) En la variedad precoz, a las 20, 30, 40, 50, 60, 70 días después de la emergencia. b) en la variedades intermedia y tardia a las 30, 50, 70, 90 y 100 días después de la emergencia. La mitad del nitrógeno se aplicó al momento de la siembra y la otra mitad en las epocas antes mencionadas. Las fuentes de elementos fueron: Urea, Triple Superfosfato y Miriato de Potasio en la dosis de 120-60-32 kilos por hectarea, respectivamente. En ninguna de las variables se encontraron diferencias significativas en cuanto a rendimiento. Sin embargo es probable que esto sea debido a la sequia ocurrida en la zona en la epoca en que se realizo el experimento. Cabe mencionar que en la variedad precoz. la fertilización nitrogenada complementaria realizada a los 50 días después de la emergencia mostro ser la mejor. En las variedades intermedia y tardía la fertilización nitrogenada complementaría realizada a los 70 días después de la emergencia resultó ser la mejor. En las tres variedades se encontró uniformidad en el sentido de que el mayor rendimiento se experimentaba cuando la fertilización nitrogenada complementaria se realizaba porcos días después de la floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En lotes de los terrenos conocidos como Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", y "Las Delicias" propiedad del señor Humberto Vigil, localizadas en el departamento de Managua se sembro de primera en 1966 dos ensayos similares para medir el efecto de la fertilización en la producción de materia verde en dos variedades de sorgos forrajeros. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Las fuentes de los elementos fertilizantes fueron: Sulfato de Amonio al 21% de N. Triple supe fosfato al 46% de P205 y Cloruro potásico al 60% de K20. Los tratamientos señalados se aplicaron cuando las plantas tenían de cuatro a seis pulgadas de altura. Después de cada corte y cuando los brotes tenían unas seis pulgadas se aplico solo la dosis de nitrógeno que señala cada tratamiento. Las variedades de sorgos forrajeros usadas fueron: Trudan 2 y Sudax SX-11. No fue visible el efecto de la fertilización en el color, vigor y altura de planta en los diferentes tratamiento exceptuando los dos que no llevaban nitrógeno. Los dos caracteres medidos fueron: altura de planta y producción de materia verde. El primer corte ni se realizo a los cuarenta días a partir de la siembra sino que seis días después; los otros dos cortes se efectuaron cada cuarenta y seis días. En las dos variedades el carácter altura de planta sometido al análisis estadístico no exhibió diferencia significativa al nivel de 5% de probabilidades en los tres cortes. El carácter rendimiento de materia verde sometido al análisis estadístico dio significancia en cada uno de los tres cortes de la variedad trudan 2 y solamente en el primer corte de la variedad Sudaz SX-11. Se observo una tendencia de los rendimientos a aumentar cuando se incrementa la dosis de nitrógeno, pero las diferencias aparentes en rendimiento no fueron significativas al nivel del 5% de probabilidades en ambos ensayos. Las parcelas tratadas con la formula 0- 38.8 - 38.8 y la testigo 0-0-0- rindieron significativamente menos que los demás tratamientos con fertilizantes en los tres cortes del Trudan 2 y en el primero corte del Sudax SX-11. Entre los tratamientos con fertilizantes la formula que económicamente seria la mas conveniente fue 38.8-0-0 ya que esta permitió un rendimiento de materia verde similar a los obtenidos con las otras formulas con cantidades mayores de nitrógeno, fósforo y potasio. Se sugiere que los resultados obtenidos en estos ensayos por ser solo los primeros y preliminares, no pueden usarse aun como base para recomendaciones a los agricultores sobre la fertilización de sorgos forrajeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe brevemente lo que representa el cultivo del maíz en Nicaragua, haciendo énfasis en que es el cultivo de mayor importancia en la dieta diaria de la población, lo mismo que ocupa el primer puesto en cuanto a cantidad de manzanas sembradas y en cuanto a cantidad de producto cosechado por año. A continuación se incluye una revisión de literatura relacionada con las características especiales de la maleza conocida comúnmente como coyolillo (Cyperus rotundus L.). El presente trabajo trata de determinar el efecto de la competencia de dicha maleza en la producción de maíz bajo las condiciones de La Calera. El experimento comprendió la aplicación de 10 tratamientos diferentes en cuanto a la epoca de control del coyolillo, siendo los siguientes: a). Sin control del coyolillo durante todo el ciclo. b). Control a partir de la primera semana después de la siembra. c). Control a partir de la segunda semana después de la siembra. d).Control a partir de la tercera semana después de la siembra. e). Control a partir de la cuarta semana después de la siembra. f). Control solamente la primera semana. g). Control solamente las dos primeras semanas. h). Control solamente las tres primeras semanas. i). Control solamente las cuatro primeras semanas. j). Control durante todo el ciclo del cultivo. Todos estos tratamientos se sembraron en forma de un diseño experimental de parcelas al azar con cuatro repeticiones. Para establecer la significancia de los resultados entre los 10 tratamientos se uso el método de Duncan del cual se hizo una descripción detallada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1). El control del coyolillo mostró ser efectivo para obtener una buena producción de maíz, y al mismo tiempo se determino que el no control del coyolillo podía hacer bajar el rendimiento en grano del cultivo hasta en un 60%. 2). De acuerdo a las condiciones del ensayo, se determino que la época en que el coyolillo ejerce su mayor competencia con el maíz, es la época comprendida entre la siembra del maíz y 21 días después de la siembra, y que por lo tanto es la época en que se hace necesario ejercer un buen control sobre la maleza. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente trabajo no se pretende que sirvan para dar recomendaciones solidas a los agricultores sobre la época en que se deben realizar el control del coyolillo, sino que creemos necesario la realización de nuevos experimentos que tiendan a concretar mejor la época de mayor competencia de la maleza, así como el hallazgo de métodos de control del coyolillo, los cuales deben ser económicos y realizados bajo las diferentes condiciones en que se cultiva el maíz en Nicaragua, siendo esa la mejor forma que nos podrá dar la información necesaria para que en su oportunidad se puedan dar recomendaciones concretas a los agricultores nicaragüenses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio la adaptación y la estabilidad fenotipica de 21 variedades de maíz usando los rendimientos de grano obtenidos al evaluarlas por 7 años, en 25 localidades de América Central. Para el estudio se muestrearon las variedades que reunieran información de, por lo menos, 3 años de evaluación. Los rendimientos básicos se transformaron a escala logarítmica para inducir linearidad o reducir la dispersión. Para cada variedad se calculo un coeficiente de regresión, usando como variable dependiente, el rendimiento de la variedad en cada localidad en siembras de primera y postreras; y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por cada localidad y año con sus respectivas épocas de siembra, como medida del ambiente. Las lineas de regresión, el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad, principalmente los dos últimos, graficados como coordenadas en un diagrama de dispersión, permitieron identificar la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica. El grupo de variedades que se estudio provino de material cubano, mexicano y salvadoreño en su mayoría. Los ambientes de las localidades se mostraron estables en promedio, no ocasionando respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Así que, las variaciones detectadas son relativas a la muestra de variedades de maíz evaluadas en estas condiciones. En general, las variedades estudiadas poseen buena estabilidad y se adaptan bien a los ambientes donde fueron evaluadas (coeficiente de regresión alrededor de b=1,0) con excepción de la variedad Sintético Tuxpeño, que tiende a adaptarse a ambientes favorables; es decir, de estabilidad notablemente inferior al grupo estudiado. A su vez la variedad X-306, de estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, tiende a adaptarse a ambientes desfavorable. Las variedades de bajo rendimiento, con relación a la media de población, tienden a conservar estabilidad promedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses abril-agosto de 1971 fueron sembradas 81 variedades de sorgo graniferos de la Colección Mundial, en la finca Santa Rosa, propiedad del Centro Experimental La Calera, Managua. El objetivo era evaluar el comportamiento y hacer selección de las variedades que presentaran los mejores rendimientos y contenido de proteína en el grano. El diseño usado en el experimento fue el de Latice balanceado de nueve por nueve con diez repeticiones. Las parcelas constaron de un surco de cinco metros de largo, separadas a 60 centímetros. Cada parcela estaba repetida diez veces. Todas las parcelas recibieron el mismo tratamiento fertilizante a razón de 60-0-0 kilogramos por hectárea. La densidad de siembra usada fue de 16 kilogramos por hectárea. Los datos a tomar fueron: Días a flor; periodo vegetativo, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, tipo de panoja, color de grano, reacción a enfermedades. acame, contenido de proteína, rendimiento de grano y peso especifico del grano (kilogramos por litro). El periodo de floración tuvo una variación de 47 a 88 días. La altura de planta estuvo comprendida entre 75 a 327 centímetros. La mayoría de las variedades tienen panojas cerradas o semi-cerradas, con un color de grano que va desde café con varias tonalidades al rojo, anaranjado, amarillo, crema hasta blanco. El acame fue severo para todas las variedades altas. Las variedades 13, 19 y 21 presentaron parcelas completamente acamadas. El patógeno Phyllosticta sorghina fue el único que se presento, causando bastante deterioro en el follaje y tallo. Las variedades 1 y 6 con indice 2,0 se consideraron como tolerantes al patogeno. El rendimiento vario de 571 a 6.733 kilogramos de grano por hectárea. El contenido de proteína vario de 8,25 a 17,69 por ciento de proteína. Las variedades que presentaron los mejores rendimientos (8, 80, 78, 5, 38, 77 y 19) tuvieron problemas con la altura y acame. Ninguna de estas variedades sobresale por su contenido de proteína. Las mejores variedades en cuanto al contenido de proteína (70, 21, 40, 44, 14, y 50) tuvieron rendimientos bajos. El tratamiento fertilizante de 60-0-0 kilogramos por hectárea fue bajo en relación a la densidad de siembra de 16 kilogramos por hectárea. Esto fue la causa que se presentaran deficiencias de nitrógeno en todas las variedades. Las variedades presentaron segregantes principalmente en cuanto al color del grano, tipo de panoja y altura. La variabilidad mostrada por el material introducido puede ser aprovechada para aislar genotipos sobresalientes. Las variedades 35, 49, 55, 58, 62, 63, 64 y 81 fueron seleccionadas como futuras variedades comerciales Cuadro 2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo este ensayo con el objeto de estudiar la efectividad de cuatro plaguicidas químicos y uno biológico usando un testigo como referencia, la época de aplicación mas apropiada y el daño económico que el gusano barrenador del maíz "Diatraea lincolata (Wik)" causa en las plantaciones de maíz. La siembra del ensayo se hizo el 23 de agosto de 1975, usando un diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las tres épocas de aplicación y las parcelas pequeñas a los cinco productos plaguicidas mas el testigo. Cada parcela pequeña tenia cuatro surcos de 8 metros de longitud separados a una distancia de 0.84 metros. La variedad usada fue salco con una población de 58,000 plantas por hectárea; se deposito una semilla en cada postura a una distancia de 0.20 metros, Se efectuó una aplicación de fertilizante al momento de la siembra y en el fondo del surco a razón de 13-52-13 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, mezclados con el plaguicida Volaton granulado en dosis de 2.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. A los 30 días después de la siembra se aplicaron 58.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Se realizaron dos deshierbas. la primera a los 15 días después de la siembra, para controlar coyolillo "Cyperus rotundus" y la segunda a los 30 días después de la siembra para controlar coyolillo y aporcar. Las aplicaciones de plaguicidas se efectuaron a los 35, 50 y 65 días después de la siembra. Los productos plaguicidas utilizados fueron: Furadan (Carbofuran) 5 por ciento, 1.45 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Cytrolano (Mephosfolan) 2 por ciento, 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet (Phorate) 5 por ciento, 1.28 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet Cytrolane 5 por ciento, 1.05 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Dipel 3.2 por ciento, 0.016 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Las observaciones se hicieron en veinte plantas con competencia completa de los 2 surco centrales, evaluándose el numero de entrenudos dañados y rendimiento de grano. La cosecha se efectuó el 3 de diciembre de 1975, a los 102 días después de la siembra. Haciendo análisis estadísticos a los resultados obtenidos, se encontró que se logro el mejor control del gusano barrenador del maíz "Diatraca linoolata (Wlk)", a base del plaguicida químico Cytrolane 2 por ciento granulado a razón de 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, o sea 12 kilogramos de material comercial por hectárea; ademas con este plaguicida se obtuvo el mayor rendimiento de grano por hectárea. La época de aplicación del plaguicida mas indicada fue a los 35 días después de la siembra. Se encontró que esta plaga causa daño económico en el cultivo del maíz en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental Agropecuario La Calera, Managua, Nicaragua, se estableció en siembra de agosto a noviembre de 1976, un ensayo para determinar el tratamiento mas efectivo y rentable en el control de las malezas del cultivo de la soya (Glycine max L. Merril). Se escogió la variedad (Biloxi x Hardee) 69-341 de crecimiento determinado y ciclo vegetativo intermedio de 90-100 días. Los tratamientos que se evaluaron fueron los siguientes: Alachlor, Metribuzin, Linuron, Trifluralina, Alachlor + Metribuzin, Alachlor + Linuron, Alachlor + Trifluralina, Metribuzin + Lanuron, Metribuzin + Trifluralina, Linuron + Trifluralina en dosis de 2049,5 ml, 497,70 g, 966,00 g, 533,75 ml, 1024,75 ml + 248,85 g, 1024,75 ml + 483,00 g, 1024,75 ml + 266,87 ml, 248,85 g + 483,00 g, 248,85 g + 266,87 ml y 483,00 g, + 266,87 ml, por hectárea respectivamente, usando como comparadores un tratamiento mecánico y un testigo absoluto. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. La parcela experimental consto de ocho surcos de cinco metros de largo, espaciados a cincuenta centímetros entre si y a 2,50 centímetros entre planta, correspondiendo a la parcela útil los cuatro surcos centrales a los cuales se les elimino 50,0 centímetros en cada extremo. El análisis de varianza practicado en los rendimientos de granos y en los porcentajes de control de malezas determino diferencia altamente significativa entre tratamientos al nivel de 0,01 de probabilidad de error. La mezcla de Alachlor + Metribuzin fue el tratamiento herbicida que ejerció el mayor control sobre gramíneas y hojas ancha, con 97,00 por ciento de control hasta los 60 días de emergida la soya. Los tratamientos Metribuzin, Metribuzin + Trifluralina y Alachlor fueron estadisticamente igual al nivel del 0,05 de probabilidad de error con: 74,00; 72,00 y 71;00 por ciento. Los tratamientos que menor porcentaje de control de malezas ejercieron hasta los 60 dias fueron Linuron y Linuron + Trifluralina con 34.00 por ciento. Los mayores rendimientos significativos de grano de soya, se lograron con: testigo mecanico, Alachlor + Metribuzin, Alachlor, y Alachlor + Linuron obteniendo 2,539.00, 2.294.00, 2.279.00 y 2.194.00 kilogramos por hectárea respectivamente. Los menores rendimientos correspondieron a: Trifluralina con 1,103.00 hectarea y testigo absoluto con 844.00 por hectarea. El analisis economico de los rendimientos por tratamiento, revelo que los mayores ingresos netos se obtuvieron con: testigo mecánico, Alachlor + Metribuzin, y Alachlor y Alachlor + Linuron de: 1,945.22, 1,800.12, 1,771.87 y 1,668.31 córdobas por hectárea respectivamente, pero la mayor relación beneficio-costo se logro con los tratamientos Alachlor, Alachlor + Metribuzin, testigo mecánico y Alachlor + Linuron, con 2.31, 2.30, 2.23 y 2.21 respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1969, durante la época de postrera se llevo a efecto un ensayo en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de Managua, para determinar el efecto de la cantidad de semilla de siembra, distancia entre surcos y niveles de fertilización sobre el rendimiento en grano en la variedad de ajonjolí Venezuela-44. Se evaluaron dos cantidades de semilla de siembra 2.57 y 3.85 kilogramos por hectárea, combinados con 0,45, 0,60 y 0,90 metros entre surcos, combinados a la vez con 00-00, 8.18-20.9, 16.3-41.8 y 24.5-62.7 kilogramos por hectárea de N-P respectivamente. Se uso un diseño de parcelas divididas, empleando cinco repeticiones. Al analizar los datos obtenidos del ensayo, se encontró que cada uno de los efectos simples de los factores fue significativo, siendo el factor distancia entre surcos altamente significativo estadisticamente. Así mismo las interacciones de densidad por distancia, fertilización por densidad y fertilización por distancia entre surcos resultaron ser significativas siendo la primera de estas combinaciones la que resulto altamente significativa. El tratamiento con el que se obtuvo los mayores rendimientos de semilla fue la combinación de 2.57 kilogramos por hectárea de semilla de siembra, con distancia entre surcos de 0.45 metros y dosis de fertilización de 24.5-62.7 kilogramos de N-P por hectárea, con un total de 953 kilogramos de semilla por hectárea con humedad comercial. La combinación con la que se obtuvo el menor rendimiento fue la de 2.57 kilogramos por hectárea de semilla de siembra con 0.90 metros entre surcos y 00-00 kilogramos por hectárea de N-P respectivamente, correspondiendo a 494 kilogramos de semilla por hectarea con humedad comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-