1000 resultados para Ruptura prematura de membranas
Resumo:
Salt sensitivity (SS) is associated with an elevated risk of developing hypertension(HTN) and is an independent risk factor for cardiovascular (CV) morbidity and mortality. Cross-sectional studies have suggested that postmenopausal women are more salt sensitive than premenopausal women. The purpose of the present study was to investigate prospectively the prevalence of SS among healthy premenopausal women and determine whether the loss of ovarian hormones increases SS.
Resumo:
En el presente trabajo se ha desarrollado el primer aptasensor (biosensor de aptámero) en nuestro grupo de investigación, Grup de Sensors i Biosensors de la Universidad Autònoma de Barcelona. En concreto se han desarrollado dos aptasensores para la detección de la proteína trombina, uno basado en la inmovilización de aptámeros por adsorción física, y otro basado en la inmovilización de aptámeros por enlace covalente mediante la reacción EDAC-NHS. El aptasensor utiliza la afinidad específica de la cadena de DNA (aptámero) por la proteína con la que interacciona. Los cambios de carga y estéricos del complejo aptámero proteína alteran la capacidad y la resistencia de transferencia interfacial de electrones en la superficie del electrodo. El principio de detección se basa en la detección de cambios de estas propiedades de interfase del electrodo con el marcador redox [Fe(CN)6]3- / [Fe(CN)6]4-, utilizando mediciones de Espectroscopia Electroquímica de Impedancia. El aptasensor basado en adsorción física del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina en el rango de 7.5 a 75 pM y un límite de detección de 5pM, después de optimizar todas las condiciones experimentales. Posteriormente se estudió la especificidad del sistema respecto proteínas potencialmente interferentes presentes en suero sanguíneo, obteniendo cierta interferencia por parte de fibrinógeno e inmunoglobulina G, pero no por parte de albúmina. El sensor demostró ser regenerable mediante la ruptura del complejo formado entre el aptámero y la trombina con una solución de NaCl 2.0 M, aumento de la temperatura y agitación. El segundo aptasensor, basado en enlace covalente del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina y limite de detección mejor que el anterior sensor; de 2.5 a 100 pM y 1.5 pM respectivamente. Aunque cabe destacar que este aptasensor está siendo optimizado actualmente.
Resumo:
El uso de metalacarboranos en la síntesis de compuestos aril-cobaltobis(dicarballuro) ha despertado un nuevo tema de interés y de estudio en el grupo de Síntesi Inorgànica i Catàlisi del ICMAB-CSIC. Los metalacarboranos presentan diversas aplicaciones innovadoras como la BNCT (Boron Neutron Capture Therapy), el tratamiento de aguas residuales, actividades catalíticas, como agentes dopantes en membranas poliméricas conductoras, y como integrantes en sensores potenciométricos, entre otros. El principal objetivo de este trabajo de investigación ha consistido en desarrollar un método de acoplamiento B–C sobre el anión sándwich [3,3’-Co-(1,2-C2B9H11)2]- para la formación de nuevos derivados aril-cobalto-bis(dicarballuro); éstos se han sintetizado por su posible capacidad fotoactiva. Este acoplamiento transcurre mediante una reacción de sustitución electrófila aromática (SEAr) sobre el anillo aromático o desde la óptica del metalacarborano, mediante una sustitución nucleófila inducida electrofilicamente (EINS). Dicha reacción requiere el uso de un ácido de Lewis como catalizador. El hecho que se haya utilizado AlCl3 como catalizador, hace que la reacción que se desarrolla en este trabajo recuerde de alguna manera a una reacción de Friedel-Crafts, pese a que la reacción está dirigida a la formación de un enlace B–C mediado por un ácido de Lewis. El principal problema de las reacciones de Friedel-Crafts es la elevada cantidad de areno que se precisa para llevar a cabo la reacción, debido a que el disolvente empleado puede actuar como fuente de electrófilos. El procedimiento empleado en nuestro caso utiliza el mesitileno como disolvente, el cual posee un gran impedimento estérico y un alto punto de ebullición. De esta manera, se puede realizar esta reacción utilizando entre 1.5 y 10 equivalentes de areno respecto al cobalto-bis(dicarballuro) sin que el disolvente actúe como reactivo. Se han estudiado y optimizado las condiciones experimentales para que el método sintético que genera el enlace B–C sea lo más universal posible para cualquier tipo de anillo aromático. Se han probado una gran diversidad de anillos aromáticos, desde anillos aromáticos fuertemente activados a los más desactivados, así como anillos aromáticos heterocíclicos. Finalmente, las condiciones de síntesis extraídas de este estudio son muy satisfactorias para los anillos activados probados y para los anillos débilmente desactivados. En cambio, para los arenos fuertemente desactivados, los rendimientos de la reacción han sido bajos. Por otro lado, las pruebas realizadas sobre los anillos heterocíclicos no han sido exitosas y no se ha producido el acoplamiento B–C.
Resumo:
La present investigació parteix de la urgència de revisar la poesia catalana contemporània des dels paràmetres de la teoria literària que abracen l’àmbit de la representació del desig. Sota aquest paraigües teòric i la seva estricta vinculació amb les noves formulacions del subjecte líric postmodern, he proposat un estudi comparatiu entre tres grans poètiques que han marcat, cada una d’elles en el seu context socioliterari, un punt d’inflexió: Gabriel Ferrater, Maria-Mercè Marçal i Enric Casasses. Més enllà de la ruptura moderna entre escriptura i exaltació d’una subjectivitat única i monolítica, he investigat i esclarit les variables retòriques (teoria literària ) i ontològiques (discursos filosòfics) que coparticipen en la instal•lació d’un subjecte líric i un quefer poètic postmoderns. Un nou posicionament de la veu lírica que transforma la identitat textural en un procés, en una recerca. Així és que l’alteritat amorosa s’evidencia com el centre de representació i experimentació dels límits del jo líric. A partir de les aproximacions teòriques sobre la representació del desig –que des del postestructuralisme han arribat, mitjançant la crítica literària feminista, fins als nostres dies -, he establert les coordenades metodològiques que justifiquen el triangle comparatiu i m’han permès mostrar com la poesia eròticoamorosa és epicentre de la poesia i la poètica dels tres autors. L’exègesi de les seves obres ha guiat la investigació cap a l’abordatge de les construccions dels “jo” lírics, tot prenent com a centre: a) l’escriptura, obertura cap a l’Altre, b) el subjecte de l’enunciació com a subjecte desitjant, c) les representacions de l’altre/a amorós, d) les retòriques del desig, e) la recerca del plaer textual, i f)moral i poètiques. L’objectiu final ha estat dibuixar un mapa de carreteres per guiar els itineraris de l’escriptura del desig en la nostra poesia i, palesar, a mode de síntesi i d’obertura, com l’obra d’Enric Casasses recull la retòrica de l’alteritat amorosa i funda, des d’ella, la necessitat de la paraula oral i l’acció poètiques.
Resumo:
The Franco-German axis has been a transcendent force behind the European integration ever since the early years of the EEC. Nevertheless, since the fall of the Berlin Wall in November 1989, the perception of a progressive distancing between France and Germany as far as the EU politics is concerned, has increased. There has not been a definitive break in Franco-German relations. However, the influence of the Franco-German axis in the EU has been reduced in the 90s. Finally, in the Nice IGC (December 2000), the misunderstandings of these two “big” states about their weight in the Council, almost caused the failure to conclude the Treaty of Nice, clearing the way for the Eastern enlargement. The traditional balance between France and Germany has been eroded. Germany has consolidated its role of leadership in the EU, and above all towards the candidate countries. The purpose of this paper is to analyse the fifth enlargement as one of the causes of the decline of the Franco-German axis as the motor of the process of European integration.
Resumo:
No presente trabalho tem-se por objetivo discutir, por meio de uma revisão da literatura, o conceito de contratos psicológicos e sua importância para o entendimento das relações de trabalho, apresentando seu conteúdo, categorização, principais correntes e resultados encontrados nas pesquisas nacionais e internacionais, para, em seguida, apresentar os desafios a serem explorados por futuros pesquisadores sobre o tema.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es realizar una lectura de una situación de alienación parental en un divorcio conflictivo desde un enfoque sistémico-relacional, respondiendo a la falta de modelos de intervención para dicha casuística y considerando poco holístico el planteamiento defendido bajo la categoría Síndrome de Alienación Parental (SAP), descrita por Gardner el año 1985. Se analizan con metodología cualitativa cinco sesiones de psicoterapia de una familia de tres miembros derivada judicialmente por el rechazo de la hija a mantener contacto con la madre. Atendiendo a sus respectivas narrativas en relación a la pareja, los resultados muestran una mitología compartida en el pasado y una ruptura de la misma, en el caso de la madre. Se observa una precaria gestión del cambio, así como un conflicto comunicacional que impide desarrollar nuevas estrategias narrativas tras la separación. Los resultados permiten apoyar la apertura de líneas de investigación que contribuyan a una reformulación del SAP desde una perspectiva más profunda que aprehenda la complejidad de lo llamamos las Prácticas Alienadoras Familiares (PAF).
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo “bruto”. Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.
Resumo:
Este estudo teve como objetivos: compreender o funcionamento da dinâmica familiar da criança internada em UTI pediátrica e construir um Modelo Teórico sobre a experiência da família que vivencia a internação da criança na UTI pediátrica. Utilizou-se como referencial teórico o Interacionismo Simbólico e como referencial metodológico a Teoria Fundamentada nos Dados. A análise comparativa dos dados possibilitou identificar dois fenômenos que compõem esta experiência da família: Tendo uma ruptura familiar e Vivendo a possibilidade de vir a perder o filho. A articulação desses fenômenos permitiu identificar a categoria central BUSCANDO PRESERVAR A INTEGRIDADE DA UNIDADE FAMILIAR, a partir da qual propõe-se um modelo teórico explicativo da experiência.
Resumo:
Trata-se de um ensaio que focaliza as políticas de saúde mental como política de saúde no âmbito das políticas sociais no Brasil. Busca refletir as articulações entre sociedade/Estado/saúde no plano político estrutural e político específico, por meio do resgate histórico das referidas políticas, identificando as características e os problemas de cada momento.Conclui que há na atualidade, um embate entre duas estratégias de assistência psiquiátrica: a do modelo hegemônico, hospitalocéntrico, que seqüestra vidas, mutila corpos e mentes e mercantiliza a saúde, e a do modelo contra-hegemônico, que busca a ruptura pela crítica àquela lógica, para produzir a tolerância para com a diferença, na sociedade brasileira.
Resumo:
O estudo objetivou compreender os significados da experiência da dor em mulheres que sofreram infarto do miocárdio e identificar as suas ações imediatas diante da mesma. A pesquisa qualitativa utilizou a teoria do Interacionismo Simbólico e a metodologia da Teoria Fundamentada nos Dados. Quarenta e três mulheres foram entrevistadas em Hospital Universitário. A categoria central que expressou o sentido da experiência foi "Tendo uma ruptura com a vida cotidiana". As categorias que revelaram essa ruptura mostraram que diante da dor crescente as mulheres se sentiram dominadas e com medo de morrer, pois perderam o controle pessoal sobre o corpo e a vida. Não reconheceram o infarto e resistiram, a princípio, à procura de atendimento, fazendo tentativas para minorar a dor. Interagindo com a dor insuportável e com a impotência no seu controle, pediram a salvação Divina, ajuda às pessoas e recorreram a tratamento médico.
Resumo:
Aquest treball de final de carrera proposa una interpretació de Càmfora, de Maria Barbal. Els objectes de l'estudi són l'anàlisi de la construcció psicològica i l'evolució dels personatges (sobretot els femenins) en un context de la migració rural dels anys seixanta cap a les ciutats i l'efecte que té aquest viatge en cadascun dels personatges, atenent al desarrelament, el trencament de l'estructura familiar, del canvi de paradigma relacional, del sistema de valors i l'oportunitat que representa la ciutat per a la protagonista. Així mateix, s'estudia la construcció de la novel·la a través de les diverses veus narratives i l'adscripció de l'obra al Cicle de Pallars, així com la seva recepció.
Resumo:
A gestação múltipla é a mais freqüente e a mais séria complicação iatrogênica das técnicas de reprodução assistida. O objetivo do estudo foi conhecer as complicações maternas e as ocorrências neonatais associadas às gestações múltiplas resultantes de reprodução assistida em um centro de referência na área de reprodução assistida. Trata-se de uma pesquisa observacional, transversal, descritiva e retrospectiva que foi realizada no Hospital e Maternidade Santa Joana, centro de referência na área de reprodução humana localizado no município de São Paulo, Brasil. A população estudada foi constituída por 131 prontuários de gestantes internadas com patologias clínicas e trabalho de parto, advindas de gestações múltiplas resultantes de técnicas de reprodução assistida. As complicações maternas predominantes foram: o trabalho de parto prematuro (65,5%), a amniorrexe prematura (42%). As ocorrências neonatais mais freqüentes foram as doenças respiratórias (65,1%), a icterícia (38,4%), os distúrbios metabólicos (13%) e as doenças neurológicas (9%).
Resumo:
En los inicios del siglo XXI, se presentan nuevas exigencias de cambio en la educación. Hombres y mujeres mayores de 55 años anhelan ampliar sus conocimientos para participar de forma más activa y completa en el cambiante mundo que estamos viviendo, y quieren relacionarse más activamente con el medio donde viven sus años de madurez. Nunca un movimiento educativo de esas características ha pasado tan desapercibido para tantos pedagogos. La educación permanente supone una ruptura con el pasado y una opción para el futuro y se plantea como “el sistema de los sistemas educativos” con importantes repercusiones para la educación. Preocuparse por la participación de las personas mayores es una cuestión central en la agenda gerontológica actual.
Resumo:
O objetivo geral da pesquisa foi conhecer as práticas pedagógicas que já vêm sendo desenvolvidas no ensino de Enfermagem, para identificar e analisar aquelas que promoveram mudanças e inovações pedagógicas. A pesquisa foi de abordagem qualitativa, comparativa e de campo. Os sujeitos do estudo foram docentes e discentes de enfermagem. Os dados foram obtidos por entrevistas individuais e os grupos focais foram analisados pelo método da Análise Institucional. Identificaram-se práticas pedagógicas diversas nos dois cursos, desde as mais tradicionais até aquelas consideradas inovadoras. Constatou-se que as mudanças já estão presentes e fazem parte de um conjunto de fatores resultantes da ruptura com valores que começam a ser considerados insuficientes ou inadequados pelos próprios docentes. A pesquisa demonstrou que a atividade de ensinar e a qualificação da prática pedagógica passam indelevelmente pelo desejo do sujeito que ensina.