975 resultados para Rockefeller foundation. War relief commission.
Resumo:
A comienzos del siglo XX, Detroit era una ciudad dinámica en pleno desarrollo. Pronto se convirtió en la cuarta ciudad de Estados Unidos, la capital de la naciente industria automovilística. El crecimiento se prolongó hasta finales de los años 50, cuando, a pesar del auge económico de Estados Unidos y de su área metropolitana, Detroit comenzó a mostrar los primeros signos de estancamiento. La crisis se ha prolongado hasta hoy, cuando Detroit constituye el paradigma de la ciudad industrial en declive. Estas dos imágenes contrapuestas, el auge y la crisis, no parecen explicar por sí mismas las causas de la intensidad y persistencia del declive de Detroit. Analizar las interacciones entre crecimiento económico, políticas públicas locales y desarrollo urbano a lo largo del tiempo permitirá subrayar las continuidades y comprender en qué medida el declive de Detroit ancla sus raíces en el modelo planteado durante la etapa de auge.
Resumo:
An objective and subjective assessment of performance of CPR by 38 foundation year 1 doctors in a major teaching hospital. The study clearly demonstrated that males are more effective than females, BMI has a significant effect on chest compression depth and that females, especially those with a BMI of <24 are more effective at CPR when using a 15:2 rather than a 30:2 ratio of chest compressions to ventilations.
Resumo:
In this paper, we examine the war of words between those who contend that health care practice, including nursing, should primarily be informed by research (the evidence-based practice movement), and those who argue that there should be no restrictions on the sources of knowledge used by practitioners (the postmodernists). We review the postmodernist interventions of Dave Holmes and his colleagues, observing that the postmodernist style to which they adhere, which includes the use of continental philosophy, metaphors, and acerbic delivery, tends to obscure their substantive arguments. The heated nature of some responses to them has tended to have the same effect. However, the substantive arguments are important. Five main postmodernist charges are identified and discussed. The first argument, that the notion of ‘best evidence’ implies a hierarchical and exclusivist approach to knowledge, is persuasive. However, the contention that this hierarchy is maintained by the combined pressures of capitalism and vested interests within academia and the health services, is less well founded. Nevertheless, postmodernist contentions that the hierarchy embraced by the evidence-based practice movement damages health care because it excludes other forms of evidence that are needed to understand the complexity of care, it marginalizes important aspects of clinical knowledge, and it fails to take account of individuals or their experience, are all seen to be of some merit. However, we do not share the postmodernist conclusion that this adds up to a fascist order. Instead, we characterize evidence-based practice as a necessary but not sufficient component of health care knowledge.
Resumo:
A juzgar por alguna declaración más bien negativa de Borges sobre la literatura española, se podría creer que esta no influyó demasiado en él. Sin embargo, existen indicios de que pudo haberse inspirado también en determinados escritores españoles coetáneos hoy casi olvidados. Uno de ellos pudo ser José María Salaverría, entre cuyos relatos destaca “El fichero supremo” (1926), del que se ha dicho que “anticipa algunas de las preocupaciones características de un tipo de relato que Jorge Luis Borges elevará años después a la máxima categoría estética”. De hecho, recuerda a “La biblioteca de Babel” (1941) borgiana por su planteamiento hasta el punto de que podría pensarse que el maestro argentino pudo tener presente, a la hora de escribir esa obra maestra, ese cuento de Salaverría, el cual se publicó por primera vez en Caras y Caretas, una revista porteña que Borges reconoció “devorar” en su juventud. Sin embargo, el interés mayor de la comparación entre “El fichero supremo” y “La biblioteca de Babel” no radica tanto en el carácter de posible fuente del primero como en el contraste entre sus formas de presentación narrativa: desde fuera y en tercera persona en Salaverría, en un marco realista; y desde dentro y en primera persona, prácticamente sin marco, en Borges. Este parece desarrollar, en el registro propio de la “imaginación razonada” descrito por él mismo, una virtualidad presente en el relato de Salaverría, cuya comparación con “La biblioteca de Babel” puede suscitar también alguna reflexión sobre el enigma de la identidad y el carácter de la voz enunciadora de la biblioteca universal de Babel. Al menos, esta parece haber hecho realidad en cierto modo, de forma sublime, el patético sueño divino del archivero imaginado por Salaverría.