1000 resultados para Referencias bibliograficas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la relación existente entre el uso del papel y la arquitectura. Se hace referencia al primer uso del papel en el estudio de los conceptos que permitan concebir una idea que posteriormente puede ser plasmada en un plano. Se analiza la utilización del papel como material de la arquitectura, este uso se ejemplifica en elementos que compartimentan y transforman el espacio interior de los edificios tal y como sucede en Japón con el sh ji y el fusuma. Se presenta la creación de las estructuras realizadas en papel llevadas a cabo por el arquitecto japonés Shigeru Ban. Se apuntan las referencias sobre el empleo del papel como elemento arquitectónico en el cine y la literatura.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se orienta sobre las bases fundamentales y el esquema a seguir para la organización de un centro de documentación que, según estipula el decreto de reorganización administrativa de 1967, se creara en casi todos los ministerios civiles. Así, la creación de un servicio de información requiere las siguientes fases: reunión de fuentes, es decir, la colección de libros y documentos propios, así como de referencias de lo que no sean adquisiciones; análisis o estudio y tratamiento de las fuentes reunidas; el manejo es la operación de recuperar o reunir los datos para informar; y por último, la difusión de la información a sus destinatarios.
Resumo:
Se parte de una reflexión filosófica sobre espacio, y distingue entre espacio geométrico, espacio mental o existencial y el espacio geográfico, este último formado por el lugar de nuestras referencias existenciales. Analiza los conceptos de ámbitos y confines. Destaca el espacio vivido o existencial del niño, referido al hogar familiar que luego amplia hasta situarse como espectador. Y, finaliza con unas indicaciones sobre la didáctica de la Geografía.
Resumo:
Expone en primer lugar qué es una unidad didáctica y hace una aplicación practica en el camino de Santiago. Comienza exponiendo problemas que pueden sugerirse y un plan de trabajo a seguir, basado en la formación de equipos de trabajo, asesoramiento y finalidad del trabajo. Establece conexiones con diferentes asignaturas como religión, historia, geografía, literatura, arte, matemáticas, ciencias, educación social, plástica y con el folklore. Finaliza proponiendo la valoración de los resultados en los hábitos, conocimientos y espiritualidad conseguidos al finalizar la unidad didáctica, y ofreciendo unas referencias bibliográficas para los niños.
Resumo:
Se intenta llegar a una definición completa y global de la Historia como ciencia y analiza la labor del historiador, que busca el hecho irrepetible, haciendo un proceso de selección y de especialización de la obra histórica, pero teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto Expone algunos campos donde puede incidir una obra histórica: Historia de los acontecimientos, Historia de las instituciones, Historia de la cultura. Concluye con unas consideraciones practicas sobre el problema de la enseñanza de la Historia y la función del maestro para seleccionar determinados hechos y biografías, principio de selección, y rellenar el acontecimiento con referencias a instituciones y cultura, principio de relación.
Resumo:
Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.
Resumo:
Con motivo del Año Internacional del Niño (A.I.N.) se pretende sensibilizar y concienciar sobre la realidad de la situación de la infancia; los Derechos del Niño son obligaciones de la sociedad para con los niños que se deben conocer y llevar a cabo en el marco de los Derechos del Hombre. Como objetivos de cada país miembro de la O.N.U. se destacan el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la protección del niño; la solicitud de ayudas para resolver los problemas básicos que afectan a los niños; sensibilizar a la opinión pública de las necesidades del niño. La creación de la Comisión Nacional Española para el A.I.N. por R.D 3370 en 1977 y de las seis subcomisiones casi todas con una cobertura mínima debido a la infraestructura administrativa y burocrática, aunque cabe destacar la de Educación como la más dinámica dado la trascendencia educativa del A.I.N. Se ofrece una muestra significativa de diferentes actividades y realizaciones que se han organizado en nuestro país, así como unas referencias a las de ámbito internacional. Todas se pueden catalogar en tres sectores: conmemorativo; informativo; de estudio. Finalmente hace una reflexión sobre la necesidad de tener en cuenta que el individuo humano tiene unos derechos de significación que en cualquier estado evolutivo o situación social deben ser respetados y aplicados sin parcelación de grupos, niño, mujer, inválido etc., ya que la diferenciación dogmática tiende a provocar actitudes de marginación.
Resumo:
Contiene: Primera Fase, parte general, organización, programación de la actividad escolar, evaluación, indicaciones metodológicas; Segunda Fase, temario para los seminarios y clases prácticas; Tercera Fase, parte general, parte especial
Resumo:
Contiene: Programación de la segunda etapa, primera y tercera fases, Área filológica, Área de Ciencias Sociales, Ärea de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, formación estética y pretecnológica, formación religiosa, formación físico-deportiva; Programación de la segunda etapa, segunda fase
Resumo:
El pacto social y político por la Educación de 2010 ha fracasado por la falta de formaciones políticas y sociales a favor de firmarlo. Se achaca este fracaso también a la falta de flexibilidad del principal partido de la oposición, el Partido Popular, y a la ausencia de referencias en el texto del pacto a la educación pública como primera obligación de las administraciones educativas. Sin embargo se destaca la importancia del pacto educativo y la necesidad de rescatarlo y reorientarlo. Para ello se resalta la necesidad de adoptar un acuerdo en el que las medidas sirvan para potenciar una educación pública, laica, democrática y de calidad, como garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, y se ofrecen propuestas que pueden incluirse en un pacto con estas características.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación