999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
5 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
La situación de crisis exige nuevos enfoques para las iniciativas empresariales convencionales. En el caso del sector audiovisual, la creatividad en el planteamiento de negocio, trabajo y servicios es fundamental para diferenciarse y crear espacio propio. Se presenta el caso de Modular Estudio en Málaga.
Resumo:
El presente trabajo Fin de Master permite orientar y propalar el debido conocimiento dentro del Diseño Editorial, transmitiendo todo lo relacionado con respecto a la estructura, maquetación y diseño de publicaciones, así como recopilar información útil para implementar de manera correcta los diferentes procesos para la elaboración de libros y revistas impresas. Este proceso conlleva incluir y seccionar información de la historia, etapas, elementos y características del diseño editorial, que podrán ser divididas en cuatro capítulos que funcionen de manera independiente, pero a su vez se relacionen entre sí. El primer capítulo tratará acerca del Diseño Editorial y su importancia; El segundo capítulo tendrá la información de procesos, elementos y partes usada para la creación del libro; El tercer capítulo constará la información de procesos, elementos y partes usada para la creación de la revista; El cuarto capítulo dará pautas para guardar y preparar estos elementos ya creados, con su respectivo software para impresión, además de acabados gráficos que se realizan durante el proceso de la impresión de estos impresos. Dará conceptos breves de los tipos de colores usados en impresión y consejos que se deben usar en imágenes, colores para un excelente trabajo. El contenido será plasmado en un libro que fusionará la teoría con la práctica, que permitirá instruir, desarrollar destrezas y aportar ideas, mediante los métodos aplicados con un determinado software apropiado que es InDesign, lo que proporcionará al diseñador el conocimiento de los elementos que conforman el diseño editorial, así como las técnicas para crear sus propios diseños. El contenido expuesto en el libro será plasmado de forma breve y concisa, ayudando al lector entender y aprender. Ciertas definiciones que serán reforzada visualmente por imágenes o gráficos que permiten hacer más entendible ciertos procesos o características del libro y revista. PALABRAS CLAVE: diseño editorial, maquetación, libros, revistas, impresión, retícula, tipografía, imágenes, diseño gráfico, párrafos, textos.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
El humor político alrededor del mundo ha sido un recurso para criticar el poder y la esfera política con la mordacidad que otros escenarios no permiten y con lenguajes que generan empatía con el público. En la capacidad de criticar a todos los poderes –y poderosos- por igual, sin condescendencias, recae la credibilidad de esa crítica, la cual se debe poder hacer sin censura en una sociedad pluralista y democrática. En Colombia, el humor político en televisión emergió y vivió su época dorada en la década de los noventa, hasta que su principal exponente, Jaime Garzón, fue asesinado. Este trabajo de grado buscó indagar por qué, a pesar de que nuevos productos de crítica política con humor surgieron en el país, hoy no hay ese tipo de oferta en la televisión abierta nacional. La respuesta a ese interrogante se pudo encontrar en múltiples factores, como un nuevo modelo económico en la industria de la televisión, un ambiente político polarizado y la ausencia o falta de promoción de talentos detrás de los libretos. Asimismo, en medio de esta coyuntura, se plantea que internet ha sido un vehículo para expresar, incluso de manera anónima, lo que miembros de la sociedad creen que anda mal con el poder y la política.
Resumo:
En el presente documento vamos a explicar el modelo de implementación y ejecución de la empresa Outlanders Colombia, dedicada al ofrecimiento de experiencias de ecoturismo a un público local y extranjero ubicado en Bogotá principalmente caracterizado por ser dinámico y buscar la realización de actividades de contacto con la naturaleza. Para el año 2018 queremos posicionarnos como una empresa referente en nuestro sector por ofrecer servicios de alta calidad en los destinos que abarcamos. Adicionalmente buscaremos concretar la realización de alianzas y acuerdos de cooperación con universidades, ONG´s y demás entidades que puedan ser fuentes de usuarios para nuestras actividades. Por otra parte y aprovechando un eventual escenario de paz en nuestro país, continuaremos con la exploración de lugares de alto atractivo natural en toda Colombia y seguiremos con nuestro modelo de desarrollo de alianzas con operadores y guías turísticos locales que tengan experiencia en la atención al mercado local y se adecúen a la gestión de calidad que planteamos para la prestación de servicios a un público más exigente. Dentro de nuestro portafolio actual ofrecemos productos enmarcados en 4 categorías distintas: Actividades de 1 día, Experiencias en ambientes naturales, recorridos por corredores turísticos y expediciones técnicas. En un futuro cercano desarrollaremos una nueva categoría: Inmersiones etnográficas, en donde pretendemos que nuestro cliente comparta con comunidades indígenas y socialmente lejanas al pensamiento occidental. Para hacer conocer al cliente potencial de nuestros servicios, realizaremos inicialmente caminatas y recorridos gratuitos en donde la gente interesada en actividades outdoor tenga una “muestra gratis” de nuestros servicios. Adicionalmente estamos en proceso de consolidación de alianzas para la promoción de nuestros servicios en entidades con flujo de clientes potenciales: Universidades, ONG´s, colegios, etc. Para complementar nuestra estrategia de publicidad y mercadeo realizaremos una fuerte presencia en redes sociales y canales virtuales de mercadeo. Sabemos de la gran influencia que tiene el componente audiovisual en la promoción de nuestros servicios por lo que nos enfocaremos en mostrar imágenes de lugares con alto atractivo natural por nuestros medios virtuales. Por otra parte sabemos de la importancia de ofrecer un servicio de alta calidad a nuestros turistas, por lo que nos aseguraremos de contar con equipo y personal adecuado para el desarrollo de las actividades. Programas de aseguramiento de la calidad y mejora continua son para nosotros una prioridad. Nuestro equipo inicialmente se compone de dos personas, que se encargan inicialmente de desarrollar labores en las dos principales áreas con las que por el momento cuenta la empresa: Logística y Marketing. Sin embargo para la realización de nuestras actividades contratamos temporalmente (dependiendo de la duración de los viajes) los servicios de expertos, guías y una serie de terceros preferiblemente provenientes de los lugares que visitamos. Actualmente contamos con experiencia en el sector con un acumulado de más de 30 viajes organizados en distintos destinos dentro del país que hacen parte de nuestro portafolio. Nos visualizamos como expertos en la realización de viajes destinos de difícil acceso en el país y así mismo nos queremos posicionar como una empresa ambiental y socialmente responsable con un modelo financiero sostenible.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en la práctica del autoexamen de seno, los conocimientos y práctica de los estilos de vida saludables para la prevención del cáncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio público de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en un periodo de seis meses con la participación de mujeres jóvenes estudiantes entre 10 y 20 años de edad. Se contemplaron cinco momentos metodológicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realizó la aplicación del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesión educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realizó el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervención. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de práctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenció un cambio significativo en el conocimiento de la técnica y la práctica del autoexamen de seno, así como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la práctica regular de actividad física con más de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervención. Conclusión: Una intervención educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cáncer de mama, la práctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jóvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-económico en Bogotá, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdón víctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus víctimas para responder sus preguntas y pedirles perdón. En 2012, el Gobierno inició un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusión las intenciones de reconciliación de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquetá, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de víctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.
Resumo:
This essay analyzes on the importance of TeleSur TV Station (founded in 2005), in the historical context of the development of audio-visual means of communication in Latin America, as well as the debates about the influence of mass media in the process of cultural identity raising-up. It proposes the thesis that the project of Tele- Sur plays a key role in the shaping of a new international order on communication that allows the protection of the cultural diversity of Latin American nations and democratizes the world’s information flows in the neoliberal globalization stage.
Resumo:
This thesis examines the state of audiovisual translation (AVT) in the aftermath of the COVID-19 emergency, highlighting new trends with regards to the implementation of AI technologies as well as their strengths, constraints, and ethical implications. It starts with an overview of the current AVT landscape, focusing on future projections about its evolution and its critical aspects such as the worsening working conditions lamented by AVT professionals – especially freelancers – in recent years and how they might be affected by the advent of AI technologies in the industry. The second chapter delves into the history and development of three AI technologies which are used in combination with neural machine translation in automatic AVT tools: automatic speech recognition, speech synthesis and deepfakes (voice cloning and visual deepfakes for lip syncing), including real examples of start-up companies that utilize them – or are planning to do so – to localize audiovisual content automatically or semi-automatically. The third chapter explores the many ethical concerns around these innovative technologies, which extend far beyond the field of translation; at the same time, it attempts to revindicate their potential to bring about immense progress in terms of accessibility and international cooperation, provided that their use is properly regulated. Lastly, the fourth chapter describes two experiments, testing the efficacy of the currently available tools for automatic subtitling and automatic dubbing respectively, in order to take a closer look at their perks and limitations compared to more traditional approaches. This analysis aims to help discerning legitimate concerns from unfounded speculations with regards to the AI technologies which are entering the field of AVT; the intention behind it is to humbly suggest a constructive and optimistic view of the technological transformations that appear to be underway, whilst also acknowledging their potential risks.
Resumo:
Over the last few years, the massive popularity of video streaming platforms has managed to impact our daily habits by making the watching of movies and TV shows one of the main activities of our free time. By providing a wide range of foreign language audiovisual content, these entertainment services may represent a powerful resource for language learners, as they provide them with the possibility to be exposed to authentic input. Moreover, research has shown the beneficial role of audiovisual textual aids such as native language subtitles and target language captions in enhancing language skills such as vocabulary and listening comprehension. The aim of this thesis is to analyze the existing literature on the subject of subtitled and captioned audiovisual materials used as a pedagogical tool for informal language learning.
Resumo:
PURPOSE: To verify perceptions and conduct of students with visual impairment regarding devices and equipment utilized in schooling process. METHODS: A transversal descriptive study on a population of 12-year-old or older students in schooling process, affected by congenital or acquired visual impairment, inserted in the government teaching system of Campinas during the year 2000. An interview quiz, created based on an exploratory study was applied. RESULTS: A group of 26 students, 46% of them with low vision and 53.8% affected by blindness was obtained. Most of the students were from fundamental teaching courses (65.4%), studying in schools with classrooms provided with devices (73.1%). Among the resources used in reading and writing activities, 94.1% of the students reported they used the Braille system and 81.8% reported that the reading subject was dictated by a colleague. Most of the students with low vision wore glasses (91.7%), and 33.3% utilized a magnifying glass as optical devices. Among the non-optical devices, the most common were the environmental ones, getting closer to the blackboard (75.0%) and to the window (66.7%) for better lighting. CONCLUSIONS: It became evident that students with low vision eye-sight made use of devices meant for bearers of blindness, such as applying the Braille system. A reduced number of low vision students making use of optical and non-optical devices applicable to their problems were observed, indicating a probable unawareness of their visual potential and the appropriate devices to improve efficiency.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este trabalho aborda o caso de uma professora de Biologia do Ensino Médio que teve, como foco de investigação, sua própria prática docente, e analisa as condições que permitiram o acoplamento da pesquisa com a docência. A prática da professora foi registrada com gravações audiovisuais e com a elaboração de um diário de bordo pessoal. As leituras dos registros, referenciadas nos princípios do contrato didático e nos pressupostos do diagnóstico pedagógico, revelam-nos algumas das ações e reações da professora e dos alunos em momentos de sua prática pedagógica. Os desenvolvimentos da pesquisa e da docência puderam avançar de maneira colaborativa graças ao esforço e à vontade persistente da pesquisadora em utilizar uma metodologia de pesquisa capaz de incorporar tanto aspectos objetivos quanto subjetivos referentes à prática docente.