916 resultados para Rawls, John, 1921-2002


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An AB(2) monomer, 1-(2-hydroxyethoxy)-3,5-bis-(methoxymethyl)-2,4,6-trimethylbenzene, was synthesized from mesitol and melt-polycondensed in the presence of an acid catalyst via a transetherification process at 145-150 degreesC to yield a soluble, moderately high molecular weight hyperbranched polyether. The degree of branching in the polymer was calculated to be 0.78 by a comparison of its NMR spectrum with that of an appropriately designed model compound. The weight-average molecular weight of the hyperbranched polymer was determined to be 64,600 (weight-average molecular weight/number-average molecular weight = 5.2) by size exclusion chromatography (SEC) in CHCl3, with polystyrene standards. The origin of the broad molecular weight distribution, which could either be intrinsic to such hyperbranched structures or be due to structural heterogeneity, was further probed by the fractionation of the samples by SEC and by the subjection of each fraction to matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectral analysis. The mass spectral analysis suggested the presence of two primary types of species: one corresponding to the simple branched structure and the other to macrocyclics. Interestingly, from the relative intensities of the two peaks, it was apparent that cyclization became favorable at higher conversions in the melt transetherification process. (C) 2002 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two-dimensional NMR and molecular dynamics simulations have been used to determine the three-dimensional structures of two hairpin DNA structures: d-CTAGAG GATCCUTTTGGATCCT (abbreviated as U1-hairpin) and d-CTAGAGGATCCTTUTGGATCCT (abbreviated as U3-hairpin). The (1) H resonances of both of these hairpin structures have been assigned almost completely. NMR restrained molecular dynamics and energy minimization procedures have been used to describe the three-dimensional structures of these hairpins. This study and concurrent NMR structural studies on two other d-CTAGAGGA TCCTUTTGGATCCT (abbreviated as U2-hairpin) and d-CTAGAGGATCCTTTUGGATCCT (abbreviated as U4-hairpin) have shed light upon various interactions reported between Echerichia coli uracil DNA glycosylase (UDG) and uracil-containing DNA. The backbone torsion angles, which partially influence the local conformation of U12 and U14 in U1 and U3-hairpins, respectively, are probably locked in the trans conformation as in the case of U-13 in the U2-hairpin. Such a stretched-out backbone conformation in the vicinity of U-12 and U-14 is thought to be the reason why the K-m value is poor for U1- and U3-hairpins as it is for the U2-hairpin. Furthermore, the bases U-12 and U-14 in both U1- and U3-hairpins adopt an anti conformation, in contrast with the base conformation of U-13 in the U2-hairpin, which adopts a syn conformation. The clear discrepancy observed in the U-base orientation with respect to the sugar moieties could explain why the V-max value is 10- to 20-fold higher for the U1- and U3-hairpins compared with the U2-hairpin. Taken together, these observations support our interpretation that the unfavourable backbone results in a poor K-m value, whereas the unfavourable nucleotide conformation results in a poor V-max value. These two parameters therefore make the U1- and U3-hairpins better substrates for UDG compared with the U2-hairpin, as reported earlier [Kumar, N. V. & Varshney, U. (1997) Nucleic Acids Res. 25, 2336-2343.].

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The most stable vinyl polyperoxide, namely, poly(indene peroxide) (PINDP), an alternating copolymer of indene and oxygen, was synthesized by the oxidative polymerization of indene. It was characterized by H-1-NMR and C-13-NMR, Fourier transform infrared, differential scanning calorimetry, direct pyrolysis mass spectrometry, and gas chromatography mass spectrometry studies. The overall activation energy for the degradation and the glass-transition temperature of PINDP were 47 kcal/mol and 327 K respectively, which were very high compared to those of other vinyl polyperoxides. (C) 2002 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Visualization of fluids has wide applications in science, engineering and entertainment. Various methodologies Of visualizing fluids have evolved which emphasize on capturing different aspects of the fluids accurately. In this survey the existing methods for realistic visualization of fluids are reviewed. The approaches are classified based on the key concept they rely on for fluid modeling. This classification allows for easy selection of the method to be adopted for visualization given an application. It also enables identification of alternative techniques for fluid modeling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[1] D. Tse and P. Viswanath, Fundamentals of Wireless Communication.Cambridge University Press, 2006. [2] H. Bolcskei, D. Gesbert, C. B. Papadias, and A.-J. van der Veen, Spacetime Wireless Systems: From Array Processing to MIMO Communications.Cambridge University Press, 2006. [3] Q. H. Spencer, C. B. Peel, A. L. Swindlehurst, and M. Haardt, “An introduction to the multiuser MIMO downlink,” IEEE Commun. Mag.,vol. 42, pp. 60–67, Oct. 2004. [4] K. Kusume, M. Joham,W. Utschick, and G. Bauch, “Efficient tomlinsonharashima precoding for spatial multiplexing on flat MIMO channel,”in Proc. IEEE ICC’2005, May 2005, pp. 2021–2025. [5] R. Fischer, C. Windpassinger, A. Lampe, and J. Huber, “MIMO precoding for decentralized receivers,” in Proc. IEEE ISIT’2002, 2002, p.496. [6] M. Schubert and H. Boche, “Iterative multiuser uplink and downlink beamforming under SINR constraints,” IEEE Trans. Signal Process.,vol. 53, pp. 2324–2334, Jul. 2005. [7] ——, “Solution of multiuser downlink beamforming problem with individual SINR constraints,” IEEE Trans. Veh. Technol., vol. 53, pp.18–28, Jan. 2004. [8] A. Wiesel, Y. C. Eldar, and Shamai, “Linear precoder via conic optimization for fixed MIMO receivers,” IEEE Trans. Signal Process., vol. 52,pp. 161–176, Jan. 2006. [9] N. Jindal, “MIMO broadcast channels with finite rate feed-back,” in Proc. IEEE GLOBECOM’2005, Nov. 2005. [10] R. Hunger, F. Dietrich, M. Joham, and W. Utschick, “Robust transmit zero-forcing filters,” in Proc. ITG Workshop on Smart Antennas, Munich,Mar. 2004, pp. 130–137. [11] M. B. Shenouda and T. N. Davidson, “Linear matrix inequality formulations of robust QoS precoding for broadcast channels,” in Proc.CCECE’2007, Apr. 2007, pp. 324–328. [12] M. Payaro, A. Pascual-Iserte, and M. A. Lagunas, “Robust power allocation designs for multiuser and multiantenna downlink communication systems through convex optimization,” IEEE J. Sel. Areas Commun.,vol. 25, pp. 1392–1401, Sep. 2007. [13] M. Biguesh, S. Shahbazpanahi, and A. B. Gershman, “Robust downlink power control in wireless cellular systems,” EURASIP Jl. Wireless Commun. Networking, vol. 2, pp. 261–272, 2004. [14] B. Bandemer, M. Haardt, and S. Visuri, “Liner MMSE multi-user MIMO downlink precoding for users with multple antennas,” in Proc.PIMRC’06, Sep. 2006, pp. 1–5. [15] J. Zhang, Y. Wu, S. Zhou, and J. Wang, “Joint linear transmitter and receiver design for the downlink of multiuser MIMO systems,” IEEE Commun. Lett., vol. 9, pp. 991–993, Nov. 2005. [16] S. Shi, M. Schubert, and H. Boche, “Downlink MMSE transceiver optimization for multiuser MIMO systems: Duality and sum-mse minimization,”IEEE Trans. Signal Process., vol. 55, pp. 5436–5446, Nov.2007. [17] A. Mezghani, M. Joham, R. Hunger, and W. Utschick, “Transceiver design for multi-user MIMO systems,” in Proc. WSA 2006, Mar. 2006. [18] R. Doostnejad, T. J. Lim, and E. Sousa, “Joint precoding and beamforming design for the downlink in a multiuser MIMO system,” in Proc.WiMob’2005, Aug. 2005, pp. 153–159. [19] N. Vucic, H. Boche, and S. Shi, “Robust transceiver optimization in downlink multiuser MIMO systems with channel uncertainty,” in Proc.IEEE ICC’2008, Beijing, China, May 2008. [20] A. Ben-Tal and A. Nemirovsky, “Selected topics in robust optimization,”Math. Program., vol. 112, pp. 125–158, Feb. 2007. [21] D. Bertsimas and M. Sim, “Tractable approximations to robust conic optimization problems,” Math. Program., vol. 107, pp. 5–36, Jun. 2006. [22] P. Ubaidulla and A. Chockalingam, “Robust Transceiver Design for Multiuser MIMO Downlink,” in Proc. IEEE Globecom’2008, New Orleans, USA, Dec. 2008, to appear. [23] S. Boyd and L. Vandenberghe, Convex Optimization. Cambridge University Press, 2004. [24] G. H. Golub and C. F. V. Loan, Matrix Computations. The John Hopkins University Press, 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar a Diadegma semiclausum (Hellel\), como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L.) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), al comportamiento biológico del insecto a condiciones de laboratorio y establecimiento en campo de repollo, realizándose los dos primero estudio en el laboratorio de parasitoide de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y el último en campo de repollo ubicado en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el laboratorio en los dos primeros estudio fueron de 21"C de temperatura y 65% de humedad relativa en promedio. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoide enviado desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (Adultos) proveniente del pie de cría de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena Durante este período no se encontró insecto atípico a Diadegma semiclausum. Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo - larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.15 días; 5.72 días y 14.83 días respectivamente, para un ciclo total de 31.42 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fase logró alcanzar un promedio de 90% en condiciones de laboratorio. Se colocó una parcela de repollo (Brassica oleoreacea var. Capitata) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum (Hellen) sobre su huésped bajo condiciones ambientales no controladas, al final se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región Diadegma insulare (Cresson). junto al parasitoide introducido, aportando D. semiclausum un 11 % de parasitismo en sobre Plutella xylostella

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la estación experimental “La Compañía ”, San Marcos, Carazo, durante la época de primera 2002. El estudio se llevó a cabo en dos áreas experimentales analizadas por separado; para los tratamientos minerales se hizo uso del fertilizante mineral completo (12-30-10) complementado con urea (46%) y un testigo; como fuente de abono orgánico se utilizó gallinaza, con aplicaciones de 20 y 10 t/ha y su respectivo testigo. Los tratamientos fueron arreglados en un experimento unifactorial con diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada área experimental, la variedad de maíz (Zea maysL.) evaluada fue NB-S. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), altura del último nudo (cm), número de hojas, diámetro del tallo(cm), área foliar(cm2), diámetro de mazorca(cm), número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 100 granos en gramos (g) y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando Análisis de Varianza y con la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95 % de confiabilidad. Se realizó un análisis económico utilizando la metodología planteada por el CIMMYT (1988) para evaluar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos con la dosis de 150 kg N/ha se obtuvieron los mayores resultados para las variables área foliar, diámetro del tallo, número de hileras por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos. La aplicación de 75 kg N/ha produjo superiores resultados para altura de planta, número de hojas, altura del último nudo, número de granos por hileras y rendimiento en kg/ha, así mismo resultó ser la más rentable, obteniéndose valores adicionales de 0.43 dólares por cada dólar invertido. En tanto para el ensayo orgánico la aplicación de 20 t/ha de gallinaza obtuvo mejores resultados para las variables altura de planta, área foliar, número de hojas; altura del último nudo y número de granos por hileras y los mayores rendimientos en kg/ha. Sin embargo la aplicación de 10 t/ha de gallinaza registró el mayor diámetro del tallo, número de hilera por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos en gramos. La dosis de 10 t/ha de gallinaza resulto ser la más rentable reflejando una ganancia de 1.21 dólar por cada dólar invertido en el tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes opciones de manejo de antracnosis del café, causada hongo Colletotrichum sp, se realizó el presente trabajo en la finca La Virgen (900-1200 msnm), ubicada en el departamento de Boaco. El estudio se realizó entre septiembre 2001 y mayo 2002. El área experimental fue un lote de 1.7 mz de café variedad catuaí, en etapa de producción. Los tratamientos evaluados fueron: Silvacur más bayfolán,carbendazín, caldo bordelés, caldo sulfocálcico, caldo sulfocálcico más nitrato de potasio y biofertilizante. Los muestreos se realizaron mensualmente en la época seca y quincenalmente en la época lluviosa. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis en hoja y número de hojas. Los resultados obtenidos indican que en general la incidencia de la enfermedad fue alta, alcanzando niveles de hasta 18% de incidencia, excepto en el mes de diciembre donde la enfermedad se bajó completamente en todos los tratamientos. En las parcelas tratadas con los tratamientos Caldo sulfocálcico, Biofertilizante y Caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, la enfermedad tuvo un comportamiento similar; al inicio del estudio correspondiente a la época lluviosa (septiembre-noviembre) estos tratamientos presentaron la mayor incidencia de la enfermedad pero al final del estudio presentaron la menor incidencia. El tratamiento Silvacur más bayfolán fue el que presentó la menor incidencia de antracnosis en todo el ciclo, siendo por tanto el tratamiento más efectivo, debido a que en éste ocurrió menos defoliación que en los demás. Al final del estudio correspondiente a la época seca (febrero-abril) la mayor incidencia se presentó en los tratamientos Caldo Bordelés y Carbendazín, en los cuales se observó mas defoliación que en los demás tratamientos. Con relación a la retensión foliar el tratamiento de caldo sulfocálcico más nitrato de potasio fue el que mantuvo el mayor número de hojas, seguido por el silvacur más bayfolán; en cambio los tratamientos carbendazín y caldo bordelés fueron los que presentaron en todo el estudio el menor número de hojas por bandola, es decir que hubo mayor defoliación. A partir de estos resultados se puede concluir que los mejores tratamientos para ser usados por los productores son el silvacur más bayfolán, así como el caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, en dependencia de la disponibilidad de recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en época de postrera en el Centro Experimental de Occidente (CEO), Posoltega, Chinandega con el objetivo de evaluar los componentes del rendimiento, la fenología y enfermedades en 16 variedades comerciales de frijol común(Phaseolus vulgaris L.), color negro en el ambiente de postrera el CEO, Posoltega, Chinandega, 2002. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unifactorial en Bloques Completos al Azar (B.C.A), con 3 repeticiones y 16 tratamientos. El espaciamiento fue de 10 cm entre plantas y 0.5m entre surco. Se realizó análisis de varianza a las variables cuantitativas, encontrándose significancia estadísticas en días a flor y rendimiento, siendo la más precoz la B 2059 y la más productiva la MN 13332-38 con 75 días a la cosecha y 592.9 kg/ha respectivamente. Todas las variedades son susceptibles a la pudrición sureña del frijol (Sclerotium rolfsii, Sacc), situación que redujo sustancialmente la población del ensayo, afectando negativamente el rendimiento. El análisis de correlación múltiple realizado a las variables fenológicas y del rendimiento evaluado en el estudio, permite apreciar que la variable días a cosecha se encuentra altamente correlacionada y positivamente con la variable madurez fisiológica; las variable es del rendimiento plantas cosechadas y kg/ha se encuentran altamente correlacionados. Las condiciones ecológicas del CEO no permitieron la expresión del potencial genético de las variedades, debido a las altas temperaturas y precipitaciones que favorecieron la proliferación de una enfermedad radical que afectó el ensayo, por lo que estos materiales evaluados no se adaptan a las condiciones del Centro Experimental de Occidente (C.E.O).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de la Yuca en los últimos 3 años se ha convertido en un rubro generador de empleo para los productores de la zona húmeda de Nicaragua, la cual produce el 75% de la producción nacional. El principal problema del cultivo son los bajos rendimientos. El objetivo de este trabajo fue determinar las variedades de yuca que mejor rendimiento presentan bajo las condiciones de Nueva Guinea. Se evaluaron siete variedades que cultivan los productores de Rama y Nueva Guinea (Algodón, Campeona, Sutra, Valencia, Pata de Paloma, Arbolito y Masaya). Se estableció el ensayo en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. El menor número de unidades nodales del tallo y mayor altura de orqueta favorece a los productores porque incrementan el rendimiento. A mayor altura de orqueta menor es la longitud de las raíces comerciales favoreciendo la exportación. Las variedades Algodón, Pata de paloma y Valencia fueron las mejores en rendimiento, adecuadas para el transporte y el mercado internacional. Se encontraron variedades suceptibles y resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Existen variedades que por la longitud de la raíz comercial se adecuan al mercado nacional ó internacional. Cuando se realizó la prueba de cocción se determinó que unas dilataban más que otras para estar cocinadas, favoreciendo el trabajo de las amas de casa y la economía del hogar, al evitar mayores gastos en combustible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de cultivares de maíz en distintas épocas de siembra y condiciones agro-ecológicas es de mucha importancia debido al conocimiento logrado del comportamiento agronómico, sanitario y productivo, el cual puede ser aprovechado por los productores de una zona determinada. Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de maíz en la comarca el Pellizco, Chichigalpa, departamento de Chinandega, se evaluaron los cultivares NB-S, NB-6, NB-9043, NB-Nutrinta, Obatampa africano, Maicillo y Amarillo. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de Bloques Completos al Azar en las épocas de siembra primera y postrera durante los años 2002 y 2003, definiéndose un modelo aditivo lineal que permitiera aislar los factores bloque, año, época y cultivares. La comparación de medias de las variables en los cultivares se realizó por medio de Tukey (∞=0.05). De igual manera, se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar el comportamiento predictivo lineal de los cultivares en los ambientes evaluados. Los resultados indican que 16 variables presentaron diferencias significativas en los factores estudiados. Los mayores rendimientos promedios se alcanzaron en el año 2002 con 3042.6 kg ha-1 y la época de primera con 3336.0 kg ha-1. El cultivar criollo amarillo obtuvo los mayores valores promedios con 3289.2 kg ha-1. Los cultivares Nutrinta, NB-6, NB-S, Maicillo, NB-9043 y Obatampa Conformaron una misma categoría estadística. El cultivar Amarillo presentó los mayores promedios en rendimiento en primera y postrera del año 2002. Los cultivares mejorados Obatampa y NB-9043 fueron los que presentaron la menor variación en sus rendimiento para los diferentes ambientes; sin embargo, tuvieron la más baja producción de granos adaptándose menos al ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Para una vigencia actual del tomismo / Octavio N. Derisi – La virtud de la prudencia en la ética de Christian Wolff / Emilio Komar – Reflexiones en torno a la filosofía actual / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano / Octavio Nicolás Derisi – La moral de Tomás de Aquino en el Catecismo de la Iglesia Católica / Héctor Aguer – Santo Tomás de Aquino en la encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II / Gustavo Eloy Ponferrada – La ética cartesiana entre teleología y deontología / Antonio Malo Pé – Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de sus sistema / Juan Alfredo Casaubon – Igualdad (ligelighed) y diferencia (forskjel) : en torno a la comunidad fraternal de S. Kierkegaard / Francisco Torralba Roselló – Metafísica de la libertad en Carlos Cardona / Eudaldo Forment – La normatividad de la naturaleza y los absolutos morales / Carlos Ignacio Massini Correas – El pecado colectivo : existencia y naturaleza / Victorino Rodríguez – The sacramental visión of lonergan’s grace and freedom / John M. McDermott – La afirmación de la trascendencia de Dios en la doctrina cristiana y en las conclusiones de la filosofía primera / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.