999 resultados para ROCA, JULIO ARGENTINO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El budismo zen es una religión oriental que desde hace varias décadas se ha esparcido en numerosos países occidentales, incluido la Argentina. Una característica notable de su vida comunitaria es la compleja ritualización de sus prácticas cotidianas. En nuestra aproximación a la dimensión ritual del zen indagaremos la forma en que ésta contribuye a crear un tiempo y un espacio sagrado y observaremos cómo estas prácticas son consideradas por los propios miembros del grupo como un recurso pedagógico que posibilita entrenarse en una diferente manera de estar en el mundo, de vivirse y percibirse tanto a ellos mismos como a los demás. De modo que algunos elementos del complejo ritual zen juegan un rol de primera importancia como una tecnología del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre Biblioteca y bibliotecas; Institución y biblioteca; El bibliotecario y las bibliotecas; Escuelas y biblioteca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizo dos dimensiones centrales del proceso de socialización militar de los cadetes del Colegio Militar de la Nación, la única academia de formación inicial de oficiales del ejército argentino. Estas dimensiones son la redefinición de las identidades individuales y la socialización de determinadas emociones y sentimientos. El análisis pondrá de relieve las modalidades de transformación identitaria que implican estas dimensiones y el lugar que ocupan ciertos valores morales en este proceso. Más que teorías o conceptos, estos valores son prácticas que suponen elecciones y preferencias ligadas al contexto de socialización institucional y a relaciones sociales particulares. Mostraré que la socialización de los cadetes aspira no sólo a transmitir un conjunto de conocimientos específicos de un campo profesional sino, principalmente, a formar un actor social capaz de representar al ejército como una comunidad moral cualitativamente diferente del común de la gente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una demanda permanente en el colectivo profesional y en la formación de los alumnos de la carrera de Trabajo Social de una mayor sistematización del desarrollo del Trabajo Social en la Región NEA, que es también parte de la Historia del Trabajo Social en la Argentina. Este conocimiento de la profesión, no puede estar descontextualizado del proceso histórico-social de la Región, por lo que se hace necesaria una interpretación de los hechos en un tiempo y espacios determinados, para obtener una justa valoración del mismo. La investigación se centra en el desarrollo del Trabajo Social como campo profesional en la Región NEA a partir de la cual podremos construir hipótesis que dan cuenta de ciertos procesos históricos y permitan descubrir soportes estructurales de la realidad presente. Para ello se pretende rescatar y dar a conocer los testimonios de los distintos protagonistas del quehacer profesional. Se abordará el tema a través de tres dimensiones: teórico-metodológico, operativo-instrumental, ético-político, y con la implementación de técnicas de entrevistas y búsqueda de documentaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música de Mendoza durante el siglo XX está marcada por la figura y la obra de Julio Perceval. Estas líneas tratan de evocar al director y organizador del Conservatorio de Música, al notable organista e improvisador y al destacado compositor. Para la elaboración de las mismas se ha contado con la valiosa colaboración de la esposa del maestro, señora Alejandrina Suárez de Perceval, con datos obtenidos de distintas fuentes del país y del extranjero y con testimonios aportados por amigos, profesores y colegas músicos en la década del 80.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianísticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito exploramos aspectos de la historia del rock argentino rastreando características que nos permitan señalar algunas ideas en relación con la conformación de determinadas producciones artísticas como "espacios de resistencia". En este caso, definiremos la idea de "espacio de resistencia" como aquellas producciones del rock argentino que proporcionan algún tipo de respuesta o vìa de canalizaciòn a las presiones que ejerce el hàbitat local en lo cotidiano. Esas posibles vías de canalizaciòn serían -desde nuestra perspectiva- la posibilidad de recuperar la voluntad de búsqueda de posibles salidas a determinadas realidades acuciantes. Ese pensar creativo que proporciona una expresiòn-en este caso musical- creemos que contribuye a la postulaciòn de una identidad que forma parte de nuestra historia latinoamericana, intentando la cristalizaciòn de un "nosotros" que busca afirmarse como sujeto de transformaciòn de necesidades planteadas en un contexto determinado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ramaglia, Dante.