997 resultados para Pretérito perfecto compuesto
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.
Resumo:
Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.
Resumo:
Explicar como la psicomotricidad es la base de toda una serie de aprendizajes, ya que todo buen aprendizaje requiere una buena estimulación, que proporcione una educación con logros positivos. Dos niños y dos niñas con edades comprendidas entre los 9 y 12 años y cuyos cocientes intelectuales oscilan entre 35 y 47. Estudio del mongolismo desde la perspectiva del entrenamiento psicomotriz como medio para lograr un mejor desarrollo. Este trabajo está compuesto por tres grandes apartados. En el primero de ellos aborda la noción de mongolismo, su visión histórica y nomenclatura del síndrome de down, la patogénesis y el desarrollo del mongolismo para dar paso a la estructura somática y psíquica del sujeto mongólico. Para finalizar el capítulo el autor analiza las relaciones del individuo mongólico con su medio ambiente. En el segundo capítulo nos adentramos en el mundo de la psicomotricidad. Aquí el autor presenta un breve recorrido histórico del concepto seguido de las distintas concepciones que a lo largo de la historia ha sufrido la psicomotricidad. El resto del capítulo está dedicado al desarrollo psicomotor del ser humano y a la distinción de las nociones de psicomotricidad y educación psicomotriz. El tercer y último capítulo está dedicado a la psicomotricidad en la educación del mongólico, prestando especial atención a la atención temprana. Para su comprobación el autor aplica el test motor de OZERESTKI a cuatro niños con síndrome de down, para su posterior análisis. Estudio descriptivo. 1) La educación psicomotriz es básicamente necesaria en el mongólico, permitiéndole un mejor control de sí mismo y aportándole los primeros elementos de reflexión, favoreciendo así su desarrollo general. 2) La aplicación precoz de la educación psicomotriz influye decisivamente en la evolución del mongólico incluso de los más profundos. 3) Las buenas intenciones no son suficientes para realizar una buena educación de los mongólicos, se necesitan técnicas convenientes unidas a la pedagogía, y esto aplicado precozmente, teniendo en cuenta cierta autoridad. 4) En los mongólicos, toda acción educativa debería ir precedida de un período preparatorio, parecido al adiestramiento, en el sentido de crear en el niño una serie de hábitos de base, absolutamente necesarios. 5) Con ejercicios simples, por debajo de su nivel, el niño irá conociendo la sala, el material, los desplazamientos elementales,..etc, y así adquirirá los hábitos indispensables que servirán de base para realizar un trabajo beneficioso. 6) No se debe diferenciar el ejercicio como trabajo del ejercicio como juego, ya que estos niños no son capaces de jugar. 7) El juego es un medio para lograr un fin y para llegar a esta actividad se necesita la educación en todos los campos. 8) Las actividades de la vida normal son también una educación psicomotriz en la que el maestro no interviene, pero puede aconsejar y sugerir a los padres lo que es necesario hacer.
Resumo:
Esbozar la rica problemática de la comunicación de un niño sordo, en su relación con otros sordos y oyentes y en dos situaciones diferentes: el juego y la clase de educación física. Niño sordo de 13 años. Estudio sobre el tema de la comunicación en el niño sordo. Este trabajo esta compuesto por dos grandes apartados que aunque interrelacionados están perfectamente diferenciados: una primera parte teórica en la que esencialmente se fijan las bases conceptuales del lenguaje oral, gestual y mixto tanto en el niño oyente como en el sordo para su posterior utilización en una segunda parte, la práctica, como medios de comunicación utilizados por un niño sordo en concreto, el sujeto de experimentación. El lector encontrará, además, una profusa cantidad de datos expuestos con rigor científico y exposición didáctica. Variable dependiente: tipo de lenguaje utilizado (oral, gestual y mixto) .El estudio realizado se sustenta en la observación y la etología. Variables independientes: actividad que realiza el sujeto (juego o clase); población con la que se encuentra el sujeto (sordos u oyentes). Estudio descriptivo. 1) En general, el niño utiliza más el lenguaje de los gestos que el mixto, y éste más que el oral. 2) La utilización de gestos no depende ni del tipo de población (sordos u oyentes) con la que el niño se encuentra, ni de la actividad que realiza (juego o clase de Educaicón Física). 3) Todas las frases, palabras o sonidos que realiza el niño concuerdan con los gestos que realiza en ese momento, utilizando así la palabra para apoyar al gesto. 4) Utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del 'lenguaje mixto') cuando juega con oyentes que cuando juega con sordos. 5) El niño utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del lenguaje mixto) cuando esta en clase de Educación física con sordos que cuando está con oyentes. 6) El niño utiliza una serie de gestos entre los que encontramos los 'gestos internacionales' y los 'gestos específicos' (de estos últimos el más usado es la 'sonrisa de afecto'). 7) El lenguaje oral es sencillo y usual, utiliza con frecuencia la palabra-frase. 8) Dentro de los comportamientos, las frecuencias más altas se obtienen en los comportamientos propios de la actividad que realiza. 9) Durante las observaciones el niño apenas demostró conductas agresivas.
Resumo:
La figura del profesor es uno de los pilares en el que asentar el proceso educativo, que conduce a investigaciones sobre su actuación y la extracción de sus características. Se distribuye el contenido del trabajo en dos partes, la primera se refiere al profesor, y la segunda sobre la investigación empírica de las funciones del profesor en el aula. Se considera la posibilidad de descripción de la actuación magisterial cuyos objetivos son, la construcción de un sistema de análisis de interacción verbal, la detección de componentes factoriales que expliquen la función docente. Se pretende también comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación del profesor en el aula, para poder construir un 'baremo de calificación' y estudiar las posibilidades de predicción de la actuación docente a través del instrumento. A partir de un sistema de análisis compuesto por 140 funciones, se ha elaborado el PEVIC, sistema de análisis de interacción verbal en clase, con 104 funciones. Este instrumento ha sido aplicado a una muestra de 42 sujetos, recogidos en una cinta magnetofónica en sesiones de media hora. Estos sujetos representan a profesores de los ocho niveles de la EGB de centros privados y públicos de Granada y Baena (Córdoba). La aplicación del instrumento se ha realizado sobre cinco minutos del total de cada grabación, comprobando si son significativas en relación con el total de las cintas. Para ello se ha usado el 'test de proporciones'. Para verificar los componentes factoriales que expliquen la función docente se ha sometido a tratamiento de análisis factorial las 104 variables. Para obviar su dificultad se ha recurrido a hacer cuatro análisis factoriales parciales y comprobar que todos se encuentran igualmente definidos. Con el fin de comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación de los profesores en las aulas se ha recurrido a la calificación de las actuaciones magisteriales por cinco jueces y calculado su regresión múltiple de la media de las puntuaciones ponderadas de los jueces. Al final se obtiene la ecuación de predicción. Existen efectivamente unos componentes factoriales definitorios de la actuación del profesor de EGB en el aula. El sistema elaborado predice realmente su actuación en una clase.
Resumo:
Los objetivos de esta investigaci??n son m??ltiples, entre ellos destacan: detectar y analizar los procedimientos de intervenci??n utilizados en las aulas de p??rvulos chilenos para ayudar a la adquisici??n de los patrones motores fundamentales en ni??os de 4 a 5 a??os; aplicar un programa de estimulaci??n motriz a un grupo experimental compuesto por ni??os de 4 a 5 a??os de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisici??n de un determinado patr??n motor fundamental. Se destacan algunas de las siguientes hip??tesis: elaborar y proponer 5 actividades de estimulaci??n motriz por conducta motriz b??sica, permite una adecuada alternativa de selecci??n para incidir favorablemente en la adquisici??n de los patrones motores fundamentales en ni??os de 4 y 5 a??os; la educadora de p??rvulos planifica las actividades de estimulaci??n motriz sin considerar que los patrones motores b??sicos son perfectibles, por concebirlos propios de la naturaleza humana, por tanto inmodificables. La muestra para la aplicaci??n de la pauta de observaci??n de las conductas motoras para p??rvulos corresponde a 2249 ni??os de 4 a??os a 5 a??os 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes al momento de evaluarlos, y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Regi??n de Maule. El proceso consiste en la b??squeda de bibliograf??a en otros pa??ses debido a la casi inexistente presencia de la misma en Chile, conllevando la creaci??n de un marco te??rico relacionado con los programas de estimulaci??n motriz. Posteriormente, se elabor?? una pauta de observaci??n motriz, la cual constituye el instrumento de medida que fue enviada a seis profesionales de la actividad f??sica quienes otorgaron validez al instrumento. Seguidamente fue aplicada por diferentes evaluadores a una muestra de 100 p??rvulos, la mitad de cada sexo y de entre 4 y 5 a??os edad para verificar la fiabilidad y objetividad del instrumento. Finalmente, se recopil?? la informaci??n para realizar los c??lculos estad??sticos correspondientes para la verificaci??n de las hip??tesis. Las principales conclusiones se centran en que la educadora organiza planificaciones de estimulaci??n motriz sin considerar que los patrones motores fundamentales son perfectibles por concebirlos como propios de la naturaleza humana y lo que debe de hacer el profesional es analizar el patr??n motor de cada individuo. Adem??s, tambi??n se confirm?? que contar con un n??mero variado de actividades favorece una adecuada selecci??n de aquellas que son m??s motivadoras y asertivas para el grupo de intervenci??n.
Resumo:
El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.
Resumo:
Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.
Resumo:
Se ofrece el estado de la cuestión de la situación en la que se encuentran los docentes ante la implantación de los cambios o reformas educativas. Por un lado, la importancia de la planificación y actuación de los procesos de reforma y su repercusión en la percepción de los mismos por parte del profesor. Por otro lado, la importancia de los aspectos personales del docente como mediadores en la viabilidad de las reformas o cambios educativos. Se intenta descubrir a través de las variables o factores que influyen en el binomio Reforma-Profesor, nuevas directrices mediante las cuales poder planificar, diseñar e introducir las reformas educativas más eficazmente. Se quiere conocer si los beneficios o ventajas adquiridas, por un grupo de docentes, como resultado de la participación en los programas de formación permanente, difieren entre sí con respecto a variables sociodemográficas. Para ello se toma como muestra a 58 profesores de todos los niveles educativos menos el universitario que asisten a los cursos o programas de los Centros de Profesores (C.E.Ps.) de formación contínua comprendida en el Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado llevados a cabo en Béjar, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Salamanca capital durante el curso 1993-1994. Se elabora un cuestionario compuesto por 99 ítems basado en las creencias conductuales que el profesorado ha valorado. A través del Modelo Predictivo Conductual de la Teoría de la Acción Razonada, se presenta la variable 'Fuerza de las Creencias Conductuales' (creencias normativas por la evaluación de los resultados de realizar la conducta) como un determinante de la Actitud hacia la conducta y como determinante de la Intención de realizar la conducta, denominado como componente actidudinal de la variable Intención. A partir de la muestra del profesorado participante en los programas 'Seminarios Permanentes y Grupos de Trabajo' se extraen las conclusiones de los docentes sobre la conducta participativa y la evaluación de los resultados adquiridos sobre su participación en dichos cursos. El componente actitudinal en la Intención de los profesores de ejecutar o llevar a cabo la conducta de participación en los programas de formación nacidos de la reforma educativa, nos indica que las creencias que los profesores se forman con respecto a la formación permanente encuadrada en la LOGSE están bastante mediatizados por factores relativos a los componentes internos (percepciones y creencias) y por los procesos cognitivo-psicológicos. Por lo tanto, la Intención de participar en los cursos está determinada por la actitud de éstos hacia la propia participación en los mismos. La percepción de los beneficios, las ventajas o desventajas que crea que pueda adquirir el docente a través de su participación es uno de los aspectos más importantes que condicionan las creencias personales sobre el hecho formativo, las creencias que los demás tienen sobre el mismo, las valoraciones que el propio docente realiza de los demás en relación a su participación en las actividades formativas, y la intención de realizar la conducta de participación.
Resumo:
Identificar y priorizar las dificultades existentes en la tarea de la evaluación, diagnóstico y clasificación de las personas con parálisis cerebral. En el estudio se pretende llevar a cabo un análisis de las dificultades que se les presentan a los profesionales para la evaluación psicológica integral de las personas con parálisis cerebral aplicando las adaptaciones ajustadas a las capacidades de cada persona. La realización de la investigación se desarrolla en cuatro fases. En la primera se realiza la documentación y la recogida de información. En la segunda fase se elabora el cuestionario y el guión de las entrevistas. En la tercera fase se aplica el cuestionario y en la última fase se analizan los datos obtenidos. Se elabora un cuestionario propio de 'evaluación neuropsicológica de las personas con parálisis cerebral'. En cuanto ala elección de los participantes se toma como referencia a las asociaciones y centros específicos que atienden a personas con parálisis cerebral en Castilla y León, teniendo presente que no todos los centros cuentan con un psicólogo y si forma parte de la plantilla, puede que no realice funciones de evaluación. Finalmente se eligen a 14 psicólogos que realizan evaluaciones a personas con parálisis cerebral en su trabajo. El marco teórico sobre la parálisis cerebral apenas cuenta con contrastación empírica y la evaluación psicológica requiere adaptaciones para la población heterogénea que se va a evaluar. El instrumento de recogida de información utilizado es un cuestionario compuesto por diferentes preguntas cuyo interés fue atender al máximo de variables que pudieran influir en la evaluación psicológica según el marco teórico presentado, dividido en cuatros dimensiones: datos demográficos, formación y experiencia, recogida de información, y evaluación. El análisis evaluativo de las dificultades revelo que las los problemas que planteaban los psicólogos en la evaluación tenían que ver con las personas con parálisis cerebral, su nivel cognitivo, conducta, dificultades manipulativas, motóricas y contexto. La mayoría de los profesionales, el 78,6 por ciento, llevan más de diez años realizando esta tarea resolviendo las dificultades mediante la selección de la prueba adecuada a cada persona, utilizando diferentes técnicas de evaluación y aplicando diferentes adaptaciones. El análisis descriptivo de los datos desvela que el aspecto que más tienen en cuenta son las dificultades manipulativas, seguido de los trastornos del lenguaje y los trastornos visuales.
Resumo:
El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.
Resumo:
Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.
Resumo:
Conocer el envejecimiento biológico y sus factores determinantes en personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca. El trabajo se desarrolla a través de un estudio transversal de las personas adultas con discapacidad intelectual. Se trata pues de un estudio epidemiológico de observación de corte. La fuente de datos e información sobre los factores determinantes y condicionantes relativos al envejecimiento biológico son las personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca y provincia pertenecientes a la Asociación provincial de deficientes psíquicos de Salamanca, tomando como muestra un total de 122 sujetos mayores de 32 años. Para la recogida de datos primarios el instrumento de medida es un protocolo clínico-epidemiológico en la propia institución de las personas adultas con discapacidad intelectual, compuesto por 22 ítems. El cuestionario se cumplimenta mediante entrevista personal a los sujetos de estudio y contando con la colaboración del personal tutor de los mismos para completar la falta de respuesta, conocimiento o comprensión por parte de las personas con discapacidad intelectual. Para el análisis de los resultados, se elabora una base de datos específica, en el programa SPSS. El índice de masa corporal resultante, de la investigación, ha sido de 28,04, con una desviación típica del 7,41, lo que indica un fuerte sobrepeso entre las personas adultas con discapacidad intelectual. A su vez, existe una falta de ejercicio físico. Por ambas razones, se recomienda y aconseja a profesionales, tutores y familiares proporcionar y mejorar los hábitos relacionados con una dieta rica en calcio y ejercicio físico sistemático, habitual y diario de un paseo de al menos una hora al día o dos de media hora. También, es necesario que las Administraciones Educativas y Sanitarias Locales, Autonómicas y Estatales tomen medidas para promocionar el ocio activo y el deporte de las personas con discapacidad.
Resumo:
Se elabora una escala de actitudes de los adultos para valorar la integración de alumnos con discapacidad en el ámbito rural. Se trata de conocer las actitudes en torno a la capacidad intelectual, autoestima, autonomía, ocio y tiempo libre, que tienen los adultos hacia los alumnos con necesidades educativas especiales en el medio rural, para elaborar una herramienta pretest-postest para analizar el efecto de la aplicación de un programa de cambio de actitudes en estos adultos. Se realiza una Investigación de carácter cuantitativo. Se parte de una revisión bibliográfica de todas las escalas de actitudes hacia la discapacidad como punto de partida para la elaboración de un cuestionario compuesto por 50 ítems. La muestra ha sido de 92 adultos encuestados, de los cuales 30 eran profesores y 62 padres. Los lugares donde se han realizado las encuestas corresponden a cinco centros escolares elegidos aleatoriamente y que se consideran centros representativos de toda la provincia de Burgos. Los centros se sitúan en: Quintanar de la Sierra, Melgar de Fernamental, Villadiego, Belorado y Pradoluengo. Todos los colegios son públicos y de ámbito rural. Todos los datos se recogen a través de un cuestionario y se analiza a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Varias son las conclusiones que se pueden obtener de este trabajo de Investigación. En primer lugar se certifica la importancia del tema ya que las actitudes hacia la discapacidad es un tema que está cogiendo relevancia, ya que existen muchos trabajos realizados, documentación y bibliografía sobre el tema. En segundo lugar, la Investigación trata de demostrar como las actitudes no son tan favorables hacia la discapacidad, pero a través de la escala se puede concluir que las actitudes no son tan desfavorables, aunque los resultados no son totalmente positivos, ya que un diez por ciento de los sujetos encuestados demuestra una clara tendencia de actitudes desfavorables hacia la discapacidad.
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara de vídeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.