907 resultados para Popular initiative. Social emancipation. Democracy
Resumo:
To reach the goals established by the Institute of Medicine (IOM) and the Centers for Disease Control's (CDC) STOP TB USA, measures must be taken to curtail a future peak in Tuberculosis (TB) incidence and speed the currently stagnant rate of TB elimination. Both efforts will require, at minimum, the consideration and understanding of the third dimension of TB transmission: the location-based spread of an airborne pathogen among persons known and unknown to each other. This consideration will require an elucidation of the areas within the U.S. that have endemic TB. The Houston Tuberculosis Initiative (HTI) was a population-based active surveillance of confirmed Houston/Harris County TB cases from 1995–2004. Strengths in this dataset include the molecular characterization of laboratory confirmed cases, the collection of geographic locations (including home addresses) frequented by cases, and the HTI time period that parallels a decline in TB incidence in the United States (U.S.). The HTI dataset was used in this secondary data analysis to implement a GIS analysis of TB cases, the locations frequented by cases, and their association with risk factors associated with TB transmission. ^ This study reports, for the first time, the incidence of TB among the homeless in Houston, Texas. The homeless are an at-risk population for TB disease, yet they are also a population whose TB incidence has been unknown and unreported due to their non-enumeration. The first section of this dissertation identifies local areas in Houston with endemic TB disease. Many Houston TB cases who reported living in these endemic areas also share the TB risk factor of current or recent homelessness. Merging the 2004–2005 Houston enumeration of the homeless with historical HTI surveillance data of TB cases in Houston enabled this first-time report of TB risk among the homeless in Houston. The homeless were more likely to be US-born, belong to a genotypic cluster, and belong to a cluster of a larger size. The calculated average incidence among homeless persons was 411/100,000, compared to 9.5/100,000 among housed. These alarming rates are not driven by a co-infection but by social determinants. The unsheltered persons were hospitalized more days and required more follow-up time by staff than those who reported a steady housing situation. The homeless are a specific example of the increased targeting of prevention dollars that could occur if TB rates were reported for specific areas with known health disparities rather than as a generalized rate normalized over a diverse population. ^ It has been estimated that 27% of Houstonians use public transportation. The city layout allows bus routes to run like veins connecting even the most diverse of populations within the metropolitan area. Secondary data analysis of frequent bus use (defined as riding a route weekly) among TB cases was assessed for its relationship with known TB risk factors. The spatial distribution of genotypic clusters associated with bus use was assessed, along with the reported routes and epidemiologic-links among cases belonging to the identified clusters. ^ TB cases who reported frequent bus use were more likely to have demographic and social risk factors associated with poverty, immune suppression and health disparities. An equal proportion of bus riders and non-bus riders were cultured for Mycobacterium tuberculosis, yet 75% of bus riders were genotypically clustered, indicating recent transmission, compared to 56% of non-bus riders (OR=2.4, 95%CI(2.0, 2.8), p<0.001). Bus riders had a mean cluster size of 50.14 vs. 28.9 (p<0.001). Second order spatial analysis of clustered fingerprint 2 (n=122), a Beijing family cluster, revealed geographic clustering among cases based on their report of bus use. Univariate and multivariate analysis of routes reported by cases belonging to these clusters found that 10 of the 14 clusters were associated with use. Individual Metro routes, including one route servicing the local hospitals, were found to be risk factors for belonging to a cluster shown to be endemic in Houston. The routes themselves geographically connect the census tracts previously identified as having endemic TB. 78% (15/23) of Houston Metro routes investigated had one or more print groups reporting frequent use for every HTI study year. We present data on three specific but clonally related print groups and show that bus-use is clustered in time by route and is the only known link between cases in one of the three prints: print 22. (Abstract shortened by UMI.)^
Resumo:
Las políticas sociales actuales cuentan con la participación activa de la población antes considerada objeto u objetivo de los planes y programas. Configurando un nuevo modelo que busca apartarse de las viejas prácticas asistencialistas y dar lugar a las denominadas políticas de inclusión social, que aparecen como alternativas ante la falta de empleo, la precarización laboral y las dificultades de inserción en el mercado de trabajo formal. Uno de los programas que tuvo surgimiento luego de la crisis generalizada de 2001 fue el programa de microcréditos, Banco Popular de la Buena Fe. El cual tiene sus cimientos en la Economía Social y Solidaria y el protagonismo creciente de las organizaciones de la sociedad civil. El Banco Popular de la Buena Fe es uno de los programas con mayor alcance a nivel nacional, y este artículo lleva a la reflexión de si se trata de una mera política social o si estamos ante la presencia de una incipiente política de empleo.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una búsqueda en la que a partir del análisis de discursos acerca de la Fiesta de la Vendimia actual (ya sea a modo de comentario, critica o descripción)surgen interrogantes relacionados con su identidad y sus participantes. Se orienta, entonces, a la forma en que la Fiesta se va gestando. Describe los festejos previos a su oficialización haciendo referencia a fenómenos de inversión, circulación y conformación del campo festivo (legitimado y consagrado a partir de la participación de la Iglesia y del Estado).Reflexiona sobre el significado de los silencios en relación a músicas populares y concluye en el intento de explicarnos las relaciones entre lo "popular" y lo "culto" en la génesis de la Fiesta como tensión dialéctica que emerge de un universo cultural compartido no homogéneo.
Resumo:
La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.
Resumo:
El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.
Resumo:
Este trabajo aborda la conexión entre prácticas de comunicación y movimientos sociales a través de la particular asunción de lo popular que realizó el anarquismo en nuestro país a principios del siglo XX. Tomamos como caso particular el teatro didáctico propuesto por Alberto Ghiraldo, para describir algunas de las estrategias comunicacionales puestas en función, en relación con la cultura popular, con el fin de concientizar a las masas de los aspectos ideológicos del anarquismo.
Resumo:
Actualmente una de las variantes historiográficas más importantes en el estudio de la independencia en América Latina está circunscrita al análisis de la participación política de los grupos populares. En ese sentido, en aquel contexto de guerra y lucha revolucionaria en el Perú, que va desde la crisis hispana de 1808 hasta la independencia definitiva en 1824, esta investigación, a partir de un conjunto de fuentes de archivo, impresos y periódicos diversos, desarrolla las imágenes y representaciones que las elites peruanas construyeron de estos sectores sociales, algunas de las respuestas que estos últimos les infringieron y las múltiples alternativas políticas, que en aquel escenario beligerante, todos estos actores supieron concebir, negociar y utilizar políticamente.
Resumo:
Nuestra propuesta de trabajo consiste en el estudio desde el área de investigación científico social, más precisamente la Comunicación Institucional, se comience a dar una legitimación político social a las bibliotecas populares, centrándonos en particular en el caso de la “Biblioteca Popular Chacras de Coria" para realizar un Plan Estratégico de Comunicación Institucional. Para ello, partimos de un principio, que consiste en posicionar a la biblioteca analizada como una organización comunitaria que permite fortalecer la integración social, por medio de los aportes de la comunicación institucional, aplicados a través de políticas comunicacionales a dicha institución. Por lo tanto, analizaremos los fines que persigue la institución “Biblioteca Popular Chacras de Coria", su comunicación formal, informal y estructuras internas.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.
Resumo:
La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.
Resumo:
La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.
Resumo:
Desde fines del siglo XIX, en diferentes ámbitos institucionales, científicos, y profesionales, se comenzó a dirimir sobre la construcción de viviendas por parte del Estado destinadas a los sectores y grupos sociales identificados como empleados, pobres, trabajadores, obreros, e inmigrantes, a la vez que se establecían correspondencias entre los niveles socioculturales y socioeconómicos, las localizaciones urbanas y sus espacios domésticos. Las propuestas oscilaban entre la aceptación, transformación, y erradicación, y hacían evidente los juicios de valor divergentes sobre la coexistencia de grupos y sectores sociales diversos en el medio urbano, hasta arribar en la década de 1930 a concepciones conciliadoras que comenzaron a operar bajo el signo de lo popular. Se analizarán los discursos sobre el espacio doméstico que emergieron en los contextos de difusión y discusión de los diferentes proyectos habitacionales legislativos y arquitecturales con la finalidad de dar cuenta acerca de las caracterizaciones sociales que operaban en cada escenario histórico.
Resumo:
El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología