1000 resultados para Poblaciones aborígenes
Resumo:
Evaluar el Programa Prensa-escuela y los avances experimentados en su divulgación y aprovechamiento por parte de los centros educativos y profesores de los niveles no universitarios. Para cada uno de los niveles educativos (EGB, BUP y FP) se seleccionó una muestra estratificada polietápica por conglomerados y con afijación proporcional. Variables de estratificación: Comunidades Autónomas del territorio MEC exceptuando Ceuta y Melilla, hábitat (tamaño del municipio, se excluyen los de menos de 2000 habitantes) y tipo de enseñanza (pública, privada). El tamaño de la muestra es de 497 centros y 2043 profesores. Margen de error de + - 3.8. Después de realizar una descripción del Programa Prensa-escuela, su creación, sus objetivos, su evolución, etc. se redactan los objetivos del estudio y se procede a: 1.- Diseño del cuestionario. 2.- Diseño muestral. 3.- Análisis estadístico, y, 4.- Análisis de resultados. Las variables principales del estudio son: Comunidad Autónoma, hábitat, nivel educativo, tipo de centro, adscripción. Dos cuestionarios, uno dirigido a centros (lo contesta el director) y otro de profesores. Análisis estadístico descriptivo (frecuencias) de la totalidad de las variables. Tabulación cruzada de las variables principales del estudio con las correspondientes al tema -la prensa en clase-. Del total de centros encuestados un 24.72 afirma hallarse acogido al programa P-E, mientras que un 73,3 no lo está. Las poblaciones con menor número de habitantes (de 2000 A 50000) son las que presentan un mayor porcentaje de centros adscritos al programa P-E, contando los centros públicos con un porcentaje superior (30.4), y los privados inferior (14.9) a la media global. En todos los niveles educativos la adscripción es similar y el porcentaje de los que dicen emplear la prensa en el aula supera a los que afirman no emplearla (en FP es donde más se utiliza con un 57.3 y en BUP donde menos con un 51.3). Los centros que reflejan mayor empleo de la prensa en clase son los adscritos al programa P-E.
Resumo:
Construir un modelo de planificación educativa que funcione coordinadamente con un modelo de planificación regional. Datos disponibles de los últimos 5 años de alumnos de los cursos de los distintos niveles educativos desde Preescolar, BUP, COU y FP. Se trata, tanto para el modelo general Murcia 2000 como para la aplicación MOPEM de utilizar técnicas de dinámica de sistemas al análisis de evolución socio-económicas para el horizonte del año 2000. El modelo general se formaliza sobre la base de algo más de 180 variables relacionadas mediante sistemas de ecuaciones que constituyen un programa informático. El submodelo educación MOPEM, utiliza 206 variables, una por cada uno de los cursos de los distintos niveles educativos (desde Preescolar a COU); poblaciones correspondientes a cada nivel, tasas de promoción entre cursos, tasas de abandono, defunciones por nivel, migraciones, tasas de tránsito entre subsistemas, terminación de estudios y variables de ajuste de natalidad y migraciones. Se construyen las ecuaciones con el soporte informático que reflejan las relaciones existentes dentro del Sistema Educativo. Datos estadísticos del INE, del Banco de Bilbao, encuestas de presupuestos familiares, EPA y padrón. Aunque el resultado propiamente dicho del trabajo es la elaboración del submodelo educativo dependiente del general Murcia-2000, se hace una doble explotación para probar su funcionamiento mediante la simulación de dos escenarios: A) calificándolo de pesimista; b) denominado 1: formulado sobre hipótesis más optimistas. Lo mismo se hace en el submodelo educativo, de forma que a partir del análisis del escenario de partida 1981 y las variables que se han experimentado en los 4 años anteriores, sea posible construir las simulaciones (tendencia y a). Se señala que mientras que en la imagen (tendencia) se aprecia un crecimiento moderado e incluso alto, excepto en Preescolar, en la aplicación (a) se presentan valores más acordes con la situación previsible. Al tratarse de un modelo que necesita incorporar un gran número de datos, algunos de ellos no disponibles, es preciso hacer, de cara a su aplicación, determinadas restricciones para hacerlo operativo.
Resumo:
Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.
Resumo:
Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.
Resumo:
Obtener información objetiva del estado de la Educación Cívica de los alumnos de COU a nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sociales. Comparar la situación de estos alumnos con los de EGB, en cuanto a su madurez social. Hacer comparaciones entre los alumnos de COU, según el tipo de centro, hábitat y región. Comparar el nivel de conocimientos y actitudes cívicas de los estudiantes españoles con los de otros países. 2000 alumnos, seleccionados por un procedimiento aleatorio estratificado con afijación proporcional para cada región de España (con exclusión de Ceuta, Melilla e Islas Canarias), según sus respectivas poblaciones escolares de tercero de BUP, y de los cuales 1100 son de centros estatales y 900 de centros privados. El trabajo se sitúa dentro del contexto proporcionado por el estudio previo de la IEA (International Association for Evaluation of Educational Archivement) sobre la Educación Cívica. Se acepta como punto de partida su metodología e instrumentación. Se trata de conocer la situación española en cuanto a la socialización política y de compararla a la de los países estudiados por la IEA. Es un estudio psicopedagógico exploratorio en que se define un área de interés y se ve la interrelación de variables y las diferencias existentes entre grupos significativos para llegar a un mejor entendimiento del fenómeno estudiado y a una mejor conceptualización de la dinámica. Las variables se agrupan en dos bloques. Variables dependientes: conocimientos, actitudes y percepciones del funcionamiento de la sociedad. Variables independientes: básicas, complementarias y adicionales referentes a alumnos, familia, profesor y centro educativo. Cuestionario del profesor, del alumno, de opiniones, Test de conocimientos cívicos, Test Otis Lennon, escala tipo Likert. Coeficiente Alfa, Kuder-Richardson, gráficas, tablas estadísticas. Los estudiantes preuniversitarios españoles tienen un nivel de conocimientos cívicos medio-bajo con relación a los de otros países y, sin embargo, sus actitudes democráticas y su madurez en la percepción de las instituciones sociales son equiparables a las de los jóvenes alemanes, estadounidenses e irlandeses. Se constata una evolución positiva en cuanto a socialización política en los alumnos españoles de COU respecto a los de quinto y octavo de EGB. En los conocimientos cívicos, los estudiantes de COU obtienen las puntuaciones más altas en instituciones y procesos políticos nacionales y las más bajas en cuestiones económicas. En sus actitudes sociales son poco participativos, mantienen una postura muy crítica respecto al gobierno y tienen poca confianza en la política; en cambio, manifiestan un apoyo a los valores democráticos y son tolerantes, antibelicistas, igualitarios y realistas.
Resumo:
Constatar si el conocimiento de las propiedades o características de una serie de categorías naturales, presenta los mismos patrones estructurales en niños con deficiencias visuales serias y en niños videntes. Es un trabajo de formación como estudio de la competencia léxico-conceptual. La totalidad de los niños del Colegio de la ONCE Vicente Mosquete de Madrid del ciclo inicial, medio y superior de EGB (invidentes y con resto visual). 19 niños invidentes del ciclo inicial y medio de EGB. No pretende ser un estudio comparativo, ya que la población de niños invidentes, al igual que los sordos, no deben ser consideradas como poblaciones especiales, para tratar de establecer áreas en las cuales estos niños se desvíen de la norma, el enfoque debe ser considerarlas como poblaciones; pueden aportar una información única sobre la función de estos sistemas sensoriales en los distintos procesos de los que se ocupa la Psicología cognitiva. El marco teórico es el del desarrollo o formación de categorías naturales. Es un trabajo de tipo cuasi-experimental. Se realizarán dos experimentos, en el primero de producción libre de atributos se consideran cinco variables independientes: déficit, curso escolar, tipo palabra, jerarquía semántica y nivel de generalidad de las categorías; variables dependientes: el n. de rasgos producidos y el n. de bloques conceptuales. El segundo experimento fue sobre clasificación libre y dirigida. Se puso de manifiesto la dificultad de los niños más pequeños de la muestra en el proceso de abstracción y generalización de propiedades así como de la organización taxonómica. El desfase cronológico de los niños invidentes frente a los videntes es grande en estas edades, pero desaparece en los años posteriores. También se señala que los organizadores linguísticos básicos del conocimiento conceptual son idénticos en videntes e invidentes, aunque la edad media de aparición es más tardía y el conocimiento de los mismos diferente.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.
Resumo:
Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Hipótesis general de trabajo: si alumnos que presentan problemas motóricos graves que les impide el acceso a la comunicación son provistos de instrumentos que eliminen las barreras creadas por su problema motor, entonces podrán salvar algunas de sus dificultades y desarrollar unas formas de comunicación que les permita una vida de relación aceptable. 6 sujetos afectados de parálisis cerebral (PC) escolarizados en el Centro de Educación Especial Pérez Urruti, de Churra-Murcia, con edades comprendidas entre 6 y 17 años. Esta investigación consta de tres partes. La primera aporta la fundamentación teórica. La segunda desarrolla el método utilizado, donde para verificar la hipótesis de trabajo parten de un sistema de comunicación alternativa (SPC) y plantean su gestión a través de un programa informático con ordenador que elimina las dificultades que presenta su aplicación normalizada en alumnos gravemente afectados (desde el punto de vista motor y con déficits cognitivos). Tras efectuar una valoración inicial, se procede a desarrollar un sistema de software informático que, a través de unos periféricos adaptados a las características específicas de cada alumno, les permite la expresión de sus necesidades básicas y, por tanto, la comunicación. La aplicación de este programa se ha llevado a efecto a través de 3 etapas que se suceden conforme aumenta la capacidad de los sujetos en el manejo del software. Las dos primeras se realizan bajo la supervisión del logopeda y la tercera dentro del aula bajo el control del profesor-tutor. La tercera parte de la investigación recoge las conclusiones. Programa informático (WP.exe) con el lenguaje de programación Turbo Pascal 5.5, Sistema de comunicación alternativa SPC, program WPC 1.0. Se ha confirmado la importancia del soporte informático como elemento básico de ayuda para determinadas poblaciones escolares con necesidades educativas especiales, concretamente, para niños afectados de parálisis cerebral. Los alumnos han mejorado su relación, en la medida que aumentan sus posibilidades de comunicación. En efecto, se ha conseguido que todos ellos profundicen lo suficiente en el sistema de comunicación SPC como para permitirles la expresión de necesidades básicas a través del ordenador y lo más importante, que este aprendizaje tiene un carácter altamente motivador y significativo. La inclusión de soporte informático en la actividad cotidiana del centro ha producido la incorporación de otros alumnos al sistema, especialmente aquellos que carecen de lenguaje.
Resumo:
Primer estudio: analizar la representación que tienen adolescentes y adultos de distintos ámbitos culturales acerca de un periodo histórico que gira alrededor del descubrimiento de América. Segundo estudio: estudiar la comprensión y explicación de este hecho histórico paradigmático, centrando el estudio en los factores causales que los sujetos consideran explicativos de dicho acontecimiento. Tercer estudio: analizar el tipo de agentes incluidos en las narraciones producidas por distintos grupos de sujetos al intentar explicar porqué se produjo el descubrimiento. Primer estudio: aplicado a una muestra total de 496 sujetos procedentes de 2 poblaciones diferentes, española (306) y mejicana (190). Todos pertenecen a uno de los siguientes niveles educativos similares en los 2 países: sexto y octavo de EGB, segundo de BUP y adultos universitarios de primer curso de Psicología. Los estudios segundo y tercero se llevaron a cabo a partir de una entrevista individual a 100 sujetos españoles, pertenecientes a los niveles educativos de sexto y octavo de EGB, segundo de BUP, así como universitarios de Psicología e Historia. Esta investigación pretende estudiar la representación y comprensión del descubrimiento de América. Para ello fue dividida en 3 partes. En el primer estudio se aplicó un cuestionario a una muestra de sujetos pertenecientes a 2 poblaciones distintas para estudiar el tipo de representaciones que tienen los alumnos respecto a este acontecimiento histórico. El segundo estudio estuvo centrado en el estudio de la causalidad histórica y para ello se hicieron entrevistas individuales. En el tercer estudio se intenta abordar la relación que existe entre la comprensión histórica y la narración. En relación a la representación que tienen los sujetos sobre el descubrimiento y colonización de América, se ha comprobado la existencia de diferencias significativas entre los grupos educativos estudiados. Éstas se muestran fundamentalmente relacionadas en función del nivel educativo de los sujetos, así como de la cultura y enfoque historiográfico contenido en los libros de texto utilizados por ambas poblaciones. La población mejicana posee una representación más amplia sobre las principales culturas prehispánicas existentes en América y sobre la conquista de América. Los resultados de la segunda parte sugieren que los sujetos, tanto adolescentes como adultos, excepción de los expertos en Historia, tienden a explicar los acontecimientos históricos en términos de acciones humanas, concediendo a los factores intencionales un lugar muy importante dentro de sus explicaciones causales. A diferencia de los expertos en Historia, los cuales llegan a generar explicaciones de tipo estructural. A su vez, los datos del tercer estudio nos muestran también que los sujetos adolescentes y los adultos de Psicología conceden a los agentes personales un papel relevante dentro de sus propios relatos históricos. Por su parte, los expertos en Historia centran sus relatos en una serie de agentes sociales, de naturaleza más abstracta.
Resumo:
Recoger la panorámica actual de los módulos profesionales desde la óptica de los agentes implicados (alumnos, profesores y empresas). Conocer cómo se perciben estos módulos, cuáles son las ventajas reales que ofrecen, qué grado de satisfacción muestran los agentes directamente implicados, etc., y todo ello para poder obtener un panorama descriptivo de su configuración actual, que permita detectar y solucionar posibles deficiencias antes de su implementación definitiva. Realizar una comparación entre los módulos profesionales y la actual Formación Profesional. Se han considerado 6 poblaciones diferentes, 4 de las cuales fueron objeto de muestreo. Estas 6 poblaciones, pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia son: alumnos, profesores y empresas de módulos profesionales; alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Las poblaciones muestreadas han sido: empresas de módulos profesionales, alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Los análisis se han realizado en dos niveles de comparación. Por una parte, se han comparado los datos de módulos profesionales y Formación Profesional en 3 ámbitos: alumnos, profesores y empresas. Por otra parte, se han hecho comparaciones dentro de las muestras de módulos y las de FP, entre los alumnos y los profesores en aquellas variables comunes a ambos. Tablas cruzadas con porcentajes en el estudio descriptivo; análisis factorial para estudiar la estructura latente en un campo o conjunto de ítems determinado, y para reducir y sintetizar la información recibida; prueba Chi cuadrado y análisis de varianza en la comparación entre grupos; análisis discriminante en el estudio acerca de cuáles son las variables que definen de forma más clara al grupo de módulos frente al de FP. La valoración que hacen los agentes implicados de la enseñanza de módulos es bastante más positiva que la que hacen de la enseñanza de FP. Profesores y alumnos manifiestan que están más satisfechos con la primera y que ésta tiene menor necesidad de mejora que la segunda. Respecto a la metodología didáctica utilizada en clase, profesores y alumnos coinciden en señalar que la de módulos es más participativa, porque en este tipo de enseñanza se hace un uso mayor de actividades didácticas en las que el rol activo del alumno es prioritario, se utilizan recursos didácticos más innovadores y la evaluación continua es más frecuente. Las prácticas en empresas son más frecuentes en módulos, están más concentradas en determinados períodos de tiempo y en ellas, la iniciativa del alumno tiene más cabida que en las de FP. La existencia de clases de expertos en materias específicas que ayudan a completar la formación general en la enseñanza de módulos es valorada positivamente por profesores y alumnos. Las aspiraciones y expectativas educativas y profesionales de los alumnos de módulos son más altas que las de los estudiantes de FP.
Resumo:
Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.
Resumo:
Realizar un chequeo a los programas de formación que se ofrecen a la población postescolar en la región aragonesa intentando identificar sus elementos diferenciadores. Identificar los modelos de actuación, sus aspectos metodológicos y organizativos, y conocer las zonas, ámbitos de formación y características de los participantes. Conocer con mayor profundidad la organización y el currículum de la educación de las personas adultas en Aragón. Elaborar un mapa de formación : instituciones, programas, base legal, actuaciones, participantes y profesionales. Confeccionar y analizar un modelo de formación de adultos. Confeccionar un mapa potencial de necesidades de aprendizaje. 1. Fase; 243 cuestionarios de direcciones de institutos, organismos, asociaciones, empresas y centros. 2. Fase; 20 estudios de casos. Dos fases. La primera consiste en una recogida de datos para obtener información acerca de las actuaciones de formación de adultos. El método de trabajo utilizado es el análisis de los datos y la evaluación de los resultados obtenidos del cuestionario remitido a las entidades que desarrollan los diferentes programas. La segunda se caracteriza por primar el enfoque estructural con predominio de las técnicas cualitativas. Utilizan reuniones, guías, cuestionarios específicos y equipos de trabajo. La metodología empleada es el estudio de casos. Entrevistas, documentos, informes, guía, ítems. Porcentajes, coeficiente contingencia, v. de Cramer. 1. La formación de la población adulta tiene un modelo de funcionamiento en el que resalta la interacción entre la posibilidad de oferta (infraestructura, institución) y la demanda (características de los destinatarios). En ese modelo distinguen 3 estilos: titulación académica, competencia laboral, y desarrollo personal; que tienen características curriculares (didácticas y organizativas) peculiares relativas al contexto, la metodología, los recursos, la evaluación, los destinatarios y los profesionales. 2. Cada institución se dirige a un colectivo de población, sin que exista interferencia entre las mismas, salvo en el ámbito laboral que concurren entidades privadas y públicas. 3. La oferta formativa no responde a un estudio muy sistemático de las necesidades. 4. No existe una hilación entre la educación básica y la laboral. 5. La oferta de estudios no es integral y es abundante pero no se recibe en todos los lugares por igual. Sólo llega a las poblaciones con mayor número de habitantes y situadas en unos entornos geográficos muy concretos: próximos a las ciudades y en el trazado de vías de comunicación estratégicas a nivel nacional. 6. La formación permanente y la continua encuentran dificultades; por su dispersión, dinamismo y falta de coordinación.
Resumo:
Considerar las características cuantitativas del nivel de alfabetización funcional en el ámbito rural salmantino. Estimar los niveles de desviación de las estadísticas oficiales con relación a la realidad. Efectuar un diagnóstico comparativo de distintas poblaciones del entorno rural de la provincia. Valorar cualitativamente el nivel de alfabetización realmente conseguido. Población mayor de 14 años de algunos pueblos de la provincia de Salamanca (La Bastida, Cilleros de la Bastida, Sanchón de la Sagrada, San Morales, Moriñigo). Los aspectos considerados han sido: usos culturales generales, usos culturales matemáticos, expresión escrita, expresión oral y comprensión lectora. Se evalúa el nivel de adquisiciones que poseen los sujetos de la muestra y qué uso hacen de lo que saben. La expresión oral de modo conversacional sirvió de base para la obtención de información sobre usos culturales de los sujetos. Con este sentido se procuró la planificación de una entrevista orientada a detectar ambos aspectos, la capacidad expresiva y los usos que manifestaban como primordiales por parte de los sujetos. La expresión oral autónoma se asentó en la petición de una redacción oral. Para el análisis de la expresión escrita autónoma se pidió una redacción. La comprensión escrita se evaluó a través de una prueba cloze, partiendo de un texto periodístico de carácter regional. Instrumentos de expresión oral y escrita; tests cloze; análisis de necesidades matemáticas y de cálculo. Los datos obtenidos en los 5 pueblos estudiados difieren diametralmente de los datos del INE. Se demuestra una independencia entre el lenguaje oral, el lenguaje escrito y la comprensión lectora. Se observa que el instrumento utilizado que más discrimina a las personas con mayor o menor nivel cultural es el test de comprensión lectora. El nivel cultural de la zona rural se reduce prácticamente al que puede proporcionar la información recibida indiscriminadamente a través de la televisión y al contacto con las personas del pueblo o municipios cercanos. Por esto, los pueblos con mejores medios de comunicación y más cercanos a la capital , presentan un mayor nivel cultural. El nivel de alfabetización de la zona rural puede ser suficiente para desenvolverse en su vida cotidiana, pero no para hacer frente a las nuevas necesidades que les imponen o para defenderse en un medio distinto del suyo. En la zona rural de la provincia existen grandes deficiencias culturales que no son sentidas como tales por la población, no ocurre lo mismo con las necesidades económicas y de infraestructura que son reales y sentidas por la población como urgentes.