913 resultados para Perito Criminal Federal
Resumo:
Esta tesis de maestría es una monografía sobre el bandolerismo en el Caribe colombiano en el periodo de 1850 a 1920. El bandolerismo como problema y sus formas de evolución durante las etapas mencionadas, lo estudia la autora atendiendo a su relación con el contexto social, influencias de la economía, la política y el papel de la élite costeña en la perspectiva de las acciones del bandolero de la Costa norte de Colombia. Esta investigación se desarrolló siguiendo en gran medida los aportes de Eric Hobsbawm, pero bajo las problemáticas propias de la región Caribe. La estructura de este estudio se subdividió en dos etapas determinantes para la consolidación del desarrollo de Colombia y sus dinámicas sociopolíticas. La Federal, correspondiente al gobierno del partido Liberal, y la etapa de la Regeneración, bajo el dominio del partido Conservador. Ambas etapas estuvieron convulsionadas por guerras civiles como resultado del choque por la disputa del poder entre los liberales, los conservadores y la iglesia católica. Cuatro capítulos conforman la estructura de este texto. El primero es un estudio, en primer lugar, del contexto social, de la política, los efectos de la distribución espacial y de la economía de las haciendas para explicar la existencia del bandolerismo y su divergencia en diferentes perfiles y categorías. En segundo lugar, se muestran directamente esas categorías y sus características. Este primer capítulo es relevante porque correlaciona los tres restantes, que constituyen un estudio puntual sobre el significado y el papel de las acciones de cada tipo de bandolero. El criminal, el bandolero político, los bandoleros sociales, la imagen que se construye sobre los bandidos y, por ultimo, sus formas de sostenimiento económico. Entre las conclusiones del estudio se destacan una economía y una política instrumentalizadas por la élite, que entre otros elementos, derivaron una especie de bandolerismo social ambiguo y una sociedad bajo la crisis en guerras civiles.
Resumo:
El presente trabajo analiza de manera crítica el pronunciamiento de la Corte Constitucional para el Período de Transición respecto al control constitucional de las denuncias de tratados bilaterales de inversiones de capital, tomando como caso de estudio el instrumento internacional suscrito entre Ecuador y Alemania, en el cual bajo una corriente constitucionalista, la Corte somete al crisol de la contradicción el contenido del Tratado Internacional con la normativa constitucional vigente. En aquel sentido, analizaremos cómo, a través de este polémico dictamen, se inicia una línea jurisprudencial en la que se configuran temas controversiales como el denominado control automático de constitucionalidad, y, el debate respecto a la soberanía estatal en cuanto al no sometimiento del Ecuador a arbitrajes comerciales internacionales en asuntos de índole comercial.
Resumo:
El presente estudio tienen por objeto responder a dos interrogantes: ¿el minimalismo es aplicable a la realidad ecuatoriana? y de haber un problema de incompatibilidad ¿existe un marco conceptual alternativo que permita gestionar la conflictividad criminal de manera efectiva? La importancia de la primera pregunta radica en que esta postura político criminal es la que se ha impuesto dentro del Derecho comparado y en el caso de nuestro país es la postura aceptada en la Constitución, por tanto si la respuesta es negativa, implica que el Ecuador se ha quedado sin un norte para gestionar su criminalidad. La segunda pregunta, conlleva la posibilidad de forjar un esquema conceptual alternativo que permita superar el inmovilismo y populismo en que ha caído la política criminal en las últimas décadas. Su estructura consta de tres libros: Libro I “El Derecho penal mínimo: análisis conceptual”, se enfoca en fijar los ejes conceptuales del minimalismo. El segundo libro “La aplicabilidad del derecho penal mínimo en el Ecuador”, aborda la primera pregunta planteada. Mediante un conjunto de reformas legislativas que han puesto a prueba la capacidad de los gobernantes de disminuir el ámbito de protección penal, revela que en el caso de las normas estructurales para el funcionamiento de la sociedad ecuatoriana los intentos han fracasado de manera sucesiva. El tercer libro “El derecho penal estratégico: una propuesta político criminal desde el Ecuador” aborda la segunda pregunta; sobre la base de una sucesión de rupturas conceptuales se diseña una propuesta político criminal alternativa. El estudio mantiene un profundo vínculo con la realidad tanto en el diagnóstico como en la propuesta político criminal. Constituye una apuesta por construir un marco conceptual basado en experiencias de las dos últimas décadas de nuestro país, para abordar el problema que hoy más preocupa a nuestra sociedad: la criminalidad.