995 resultados para Periódicos Seções, colunas, etc
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Cet article a prcdemment t publi par la Revue du Barreau.
Resumo:
Explicar la relacin que existe entre la expansin de la escolarizacin y el desarrollo industrial. Estudiar el papel que juega el magisterio primario en el trnsito de las distintas modalidades de escolarizacin pblica, al modelo de Escuela Nacional. La Enseanza Primaria en la zona industrial asturiana entre 1898 y 1923. Se estudian los indicadores del nivel de desarrollo de la escolarizacin en Asturias. Polticas presupuestarias municipales, edificios, desarrollo de la Escuela Nacional, el arreglo escolar, matrculas, etc. Como variables influyentes en ese proceso de desarrollo se estudia el fenmeno de la industrializacin y el contexto social, econmico y poltico que crea. Estos aspectos se estudian en cinco municipios asturianos: Gijn, Oviedo, Avils, Langreo y Mieres. Se estudian adems una serie de variables relativas al magisterio asturiano: regulacin legislativa y administrativa, movimientos de asociacin, la renovacin y capacitacin del profesorado para ver el papel que juega en la expansin educativa. Fuentes escritas primarias manuscritas e impresas. Periódicos y revistas de la poca y Boletn Oficial de la provincia. Porcentajes de analfabetismo como indicadores de la relacin entre desarrollo industrial y aumento de la escolarizacin, para ste se utilizan tasas de escolarizacin, porcentajes matrcula, nmero de escuelas por zonas, dependencias y servicios de las escuelas. Como indicadores del proceso industrial y de sus efectos polticos-sociales se usan cifras a cerca de la estructura social de la poblacin: proletariado y burguesa. El proceso de aumento de la escolarizacin sufre un estancamiento entre 1910 y 1920 que puede explicarse por el abandono de la escuela de gran cantidad de nios debido a la gran demanda de mano de obra, el olvido en que cae la educacin ante otros servicios prioritarios: agua, sanidad, etc. que demanda la poblacin asentada al pie de las fbricas, la proletarizacin de amplios sectores de poblacin, carentes de aspiraciones culturales en la medida que no ven en la escuela posibilidades de promocin. A pesar de esto la Escuela Nacional consigui ir estructurndose y amplindose en este perodo. El magisterio pblico mejora laboral y profesionalmente y presiona a la Administracin para que tome medidas de desarrollo de la Escuela Primaria. Los contingentes de poblacin infantil escolarizada en Asturias experimentaron un incremento en la primera dcada de siglo pero se vieron muy reducidos durante la segunda coincidiendo con el momento de esplendor de la economa regional por lo que no se comprueba la hiptesis que estableca una relacin positiva entre crecimiento industrial y el de la escolarizacin y extensin de la red escolar.
Resumo:
Articular la imagen con los procesos de iniciacin lecto-escritora a travs de las producciones e interpretaciones grficas propias del alumnado de 4 y 5 aos. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 aos, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar grficamente ideas o segmentos lingsticos, as como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstraccin (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretacin, creacin y elaboracin que el nio despliega al construir un sistema nuevo de representacin e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicacin grfica que se le presentan. La metodologa elegida es la metodologa eclctica que combine mtodos cuantitativos, de corte estadstico, y mtodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulacin metodolgica. En esta investigacin no slo se recurre a la triangulacin entre mtodos, sino tambin dentro del mtodo, pues se combinan diferentes tcnicas de recogida de datos (observacin participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, anlisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educacin Infantil, grupo que posteriormente promocion al siguiente nivel, por lo que la poblacin investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 aos respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo ao de la investigacin definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeos de 4 aos distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparacin transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos grficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vnculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusin general es que vivimos en una poca poblada de elementos visuales y grficos transmitidos por diferentes medios de comunicacin. El lenguaje de la imagen est presente en nuestra sociedad a travs de libros, carteles, anuncios, fotografas, periódicos, cmics, cuentos, televisin, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con ms precisin estos procedimientos grficos acercndose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crtica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresin y representacin no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currculo, sino que requiere la contribucin compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicacin a travs de distintos sistemas de representacin (cdigos matemticos, visuales, lingsticos, musicales, tcnicos, seales para la educacin vial, etc.).
Resumo:
En este artculo se identifican y analizan algunas de las categoras utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, especficamente en los periódicos El Tiempo y Boyac 7 Das entre los aos 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas ms sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un anlisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la dcada de los noventa y los primeros aos del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los trminos que definen y representan al campesinado. Los textos periodsticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como vctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo as una construccin discursiva contradictoria y simplista de la heterognea y compleja poblacin campesina colombiana.
Resumo:
Looks at the different ways we write for different audiences.
Resumo:
Obra que compila el listado de los materiales cartogrficos de Amrica, identificados por Ezequiel Uricoechea durante su estada en Europa, particularmente en la mapoteca de la Biblioteca Real de Bruselas. Esta obra se constituy en el principal catlogo de mapas impresos sobre la Nueva Granada del siglo XIX.
Resumo:
Esta monografa analiza el manejo de la informacin durante la campaa presidencial 2002 tras la inscripcin de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edicin dominical de los periódicos El Nuevo Siglo, El Espectador y El Tiempo, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos periódicos para destacar temas que dirigen la atencin de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.
Resumo:
El Proyecto se llev a cabo en el IES Marismas en Santoa por dos profesoras siendo una de ellas bibliotecaria del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Informatizar la biblioteca del centro utilizando el programa 'Abies'. 2. Organizar la biblioteca del centro siguiendo la Clasificacin Decimal Universal (CDU). 3. Crear una hemeroteca, una videoteca y un espacio desde donde centralizar los medios audiovisuales del centro. 4. Dinamizar y potenciar el uso de la biblioteca entre los alumnos para: fomentar el gusto por la lectura, mejorar su expresin oral, ampliar su vocabulario, abrir una puerta a los distintos gustos y formas de expresin, fomentar el dilogo y el respeto, fomentar la autoestima y fomentar la integracin en el grupo. Par ello pusieron en prctica las siguientes actividades: 1. Conocimiento y manejo del programa Abies por parte de la encargada de la biblioteca. 2. Fichar y clasificar los libros del centro segn la CDU. 3. Sealizacin de los estantes donde se clasifican los libros segn la CDU. 4. Distribucin de los nuevos espacios de la biblioteca (zona documental, informacin, revistas y periódicos, lectura individual y audiovisual). 5. Explicacin a los alumnos de la nueva clasificacin de los libros. 6. Implicacin de los diferentes departamentos del centro para fomentar la investigacin y la lectura. 7. Concurso de poesa y de relato corto peridico. 8. Exposiciones en la biblioteca de cmics, cuentos, etc. 9. Proyeccin de pelculas basadas en textos literarios. El material utilizado fue: Material fungible y de oficina, material informtico, estanteras y mdulos, ordenador y enciclopedias.