1000 resultados para PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la educación es un derecho fundamental de las personas. Es tarea del Estado velar por garantizar ese derecho de forma conjunta con las instituciones encargadas de proveer servicios educativos. Y es que la educación es un medio para que las personas puedan alcanzar una vida digna. Cuando las personas logran esa condición, las sociedades experimentan el desarrollo humano. El desarrollo humano, según Amartya Sen, consiste en desarrollar las capacidades de las personas; considera que es posible hablar de desarrollo cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no sólo cuando éstas son capaces de comprar más bienes o servicios. Bajo esta perspectiva de desarrollo humano, se puede considerar la educación tecnológica como un medio para que las personas opten por un empleo decente que les permita generar ingresos para satisfacer sus necesidades básicas, tener la libertad de dirigir su vida y aportar a la sociedad en general. En cuanto a educación superior y entrenamiento, de acuerdo con datos estadísticos del Ministerio de Educación, MINED, año 2012, no se están formando suficientes profesionales en áreas técnicas y, respecto a cualificaciones profesionales, no existe una adecuada formación. El total de graduados a nivel nacional el año 2012 fue de 21,666, de los cuales sólo 4,453 (21.5%) corresponden al área de tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo brinda una propuesta pedag?gica basada en la importancia de las controversias cient?fico-hist?rico para la ense?a de las ciencias naturales, especialmente para la ense?anza del desarrollo de la evoluci?n biol?gica. Se pretende, a trav?s de esta propuesta, propiciar un pensamiento y una actitud cr?tica frente al conocimiento, est? dirigida a los docentes en formaci?n de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental. Se plantea la controversia de Lamarck y la teor?a sint?tica de la evoluci?n, para lo que es necesaria una perspectiva de la historia y la filosof?a de la ciencia no convencional, que permita conocer, analizar y valorar el contexto pol?tico, social, econ?mico, cultural y religioso en el que se desarroll? el conocimiento cient?fico. Lo que implico, adem?s, un estudio arduo de fuentes primarias como es el libro Filosof?a zool?gica (1986) de Lamarck. Cabe aclarar que dicho an?lisis del contexto solo se realiz? para el caso de Lamarck. La finalizaci?n que se propone para la controversia es una ?clausura por negociaci?n? con la cual se deja a un lado la idea de buenos y malos, o ganadores y perdedores, y se privilegia un pensamiento cr?tico. Tambi?n se evidencian los valores que cada una de las teor?as (la sint?tica de la evoluci?n y la de Lamarck) comunica y las implicaciones educativas de los mismos, haciendo ?nfasis en los valores que estas transmiten. Finalmente se reflexiona sobre lo que los planes de estudio y las pol?ticas del estado, enmarcado en los est?ndares b?sicos de competencias (en el contexto Colombiano), pretenden en cuanto al tema de evoluci?n biol?gica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SILVA, Flávio César Bezerra da ; COSTA, Francisca Marta de Lima; ANDRADE, Hamilton Leandro Pinto de; FREIRE, Lúcia de Fátima; MACIEL, Patrícia Suerda de Oliveira; ENDERS, Bertha Cruz ; MENEZES, Rejane Maria Paiva de. Paradigms that guide the models of attention to the health in Brazil: an analytic essay. Revista de Enfermagem UFPE On Line., Recife, v.3,n.4, p.460-65. out/dez. 2009. Disponível em < http://www.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/search/results >.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Licenciatura en Arte Dramatico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación al Plan Bolonia del Grado de Medicina en España ha introducido en los planes de estudio la realización del Trabajo de Final de Grado (TFG). A continuación se presenta un modelo de TFG y se estudia la validez de un sistema de evaluación de las calificaciones para medir los resultados del aprendizaje de las competencias de investigación y pensamiento crítico. Se evaluaron 62 trabajos. Para su realización los estudiantes contaron con un equipo de tutores expertos en investigación clínica y en metodología. El trabajo fue evaluado por tres profesores, cada uno completó una rúbrica de 10 ítems. La validez del sistema de evaluación se analizó mediante el modelo de múltiples facetas de Rasch, que permite estudiar las diferencias en la severidad de los evaluadores, los resultados de los estudiantes y la dificultad de los ítems. Se calificaron los trabajos de 62 estudiantes, totalizando 186 rúbricas. El 58% de los estudiantes mostraron una habilidad superior a la severidad de los evaluadores y a la dificultad de los ítems de la rúbrica. No se observaron diferencias significativas en la severidad de los evaluadores, ni en las calificaciones finales según el tipo de evaluador. El ítem más difícil para los estudiantes fue la selección del diseño epidemiológico del protocolo. El método de análisis propuesto para el TFG es eficaz para evaluar la adquisición de las competencias relacionadas con la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes del último curso del Grado de Medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de los nuevos planes de estudio conducentes a la obtención de los títulos de Grado se ha planteado como una gran oportunidad para docentes y discentes, ya que la preparación de nuevas asignaturas supone un cambio en los métodos docentes, en una implicación más activa del alumnado o en el uso de nuevas herramientas didácticas. Este proceso se está llevando a cabo de forma paulatina y en paralelo a la extinción de asignaturas consolidadas en todos los planes de estudio anteriores. Muchas de estas asignaturas han finalizado su docencia con una matrícula elevada de alumnos que todavía no las han superado; sin embargo, la comunicación entre el profesorado y el alumnado de estas asignaturas en la práctica se ha reducido drásticamente al espacio presencial o virtual de las tutorías, lo que sin duda tiene una influencia importante en las posibilidades del alumnado para superarla. En este marco de trabajo, resulta posible agilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de herramientas virtuales que faciliten la comunicación entre los alumnos y sus profesores. Por ese motivo, en esta comunicación hemos realizado un estudio a alumnos de dos asignaturas de la Diplomatura de Maestro de Educación Física y de la Diplomatura de Maestro de Educación Infantil, una de ellas ya extinguida y otra en proceso de extinción, para conocer las preferencias que tienen respecto a las herramientas docentes virtuales y las posibilidades de superar la asignatura con ellas que el alumnado les otorga.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía y su importancia como disciplina han ido evolucionando a lo largo de los años, desde el concepto más general como ciencia de la educación, hasta considerar la labor del pedagogo/a como figura orientadora en la educación formal. Los planes de estudio universitarios han ido conformando una titulación cada vez más orientada a considerar la Pedagogía como una disciplina transversal y aplicable a diferentes contextos de actuación, no exclusivos del ámbito puramente escolar (Empresas, Orientación Laboral, TIC, Recursos Humanos, etc.). Con esta tesis, se analiza cómo han ido evolucionando las trayectorias profesionales de pedagogos y pedagogas que a través de su bagaje, desarrollando tareas, asumiendo responsabilidades y afrontando retos, han dotado de perspectivas diferentes, rasgos distintivos y competencias nuevas a dicha profesión. En relación a la formulación del problema de investigación, no existe un estudio detallado y análisis de empleabilidad del pedagogo/a en cuanto al desarrollo de sus competencias en los diferentes sectores y ámbitos profesionales, que permita ofrecer las oportunidades laborales de este profesional. Por tanto la hipótesis de trabajo y eje vertebrador de esta investigación sería, que el análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad. Se parte del objetivo general: analizar la empleabilidad del pedagogo/a a través de la interpretación de trayectorias profesionales individuales, los puestos de trabajo desempeñados, las funciones y tareas realizadas, así como las percepciones sobre su propia trayectoria profesional. En este trabajo de investigación, hemos realizado un exhaustivo análisis del estado del arte de la disciplina, que supone clarificar ideas respecto a la hipótesis y los objetivos planteados, y así poder definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que nos ocupa. En lo que refiere a la metodología utilizada, nuestra investigación la hemos realizado mediante la técnica de encuesta, ya que nos permite describir la incidencia, la frecuencia y la distribución de las características objeto de estudio de una población identificada (pedagogos/as en nuestro caso) , pudiendo emplearse igualmente para explorar las relaciones existentes entre variables o de una forma explicativa. Como técnicas se ha utilizado el cuestionario “Trayectorias profesionales del pedagogo/a” a través del que se ha podido obtener una perspectiva general de la profesión, lo que ha ofrecido una visión actual del contexto laboral y de los sectores donde el pedagogo/a ejerce su actividad, además de ayudarnos a seleccionar los perfiles profesionales que más se ajusten a los objetivos de la investigación. Para garantizar la validez de contenido del cuestionario, se ha realizado una validación de expertos en investigación educativa: evaluación de la adecuación de los ítems representados en el cuestionario en relación a los objetivos de la investigación. La consistencia interna del cuestionario (fiabilidad) se ha medido con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo una puntuación de 0,946. Además se han utilizado técnicas biográfico-narrativas, como la entrevista en profundidad, obteniendo información acerca de trayectorias profesionales que permitan comprender un grupo humano a través de relatos narrativos de forma exclusiva. Entrando ya en el procedimiento de aplicación del cuestionario, y en relación a la muestra, se ha realizado un tipo de muestreo por cuotas con el fin de obtener una muestra que represente a la población de acuerdo a los objetivos de la investigación: titulados/as en Pedagogía con experiencia profesional en sectores ligados a la disciplina y con cierto nivel de desarrollo de sus competencias. La muestra encuestada implicó a 142 participantes (n1 = 142). La captación de los pedagogos/as ha tenido lugar a través de diferentes medios sociales invitándoles a participar en el estudio. Por otro lado, en lo que respecta al procedimiento de las entrevistas en profundidad, implicó a 4 participantes (n2 = 4). En cuanto a las conclusiones más significativas de la fase cuantitativa, encontramos en lo relativo a empleabilidad que los profesionales encuestados se distribuyen mayoritariamente en empresas de titularidad pública (51,1%) aunque cada vez más cerca de las posibilidades de empleabilidad del profesional de la pedagogía en el sector privado (48,9%). En lo referente a planes de estudio, decir que existe una clara tendencia a la homogeneización de las enseñanzas con la implantación del Plan Bolonia en Europa, observándose que los planes de estudio de otros países no parecen contener grandes diferencias en cuanto a los contenidos académicos que se ofrecen. En lo que concierne a las competencias (se han valorado 31 a través del cuestionario) se observa que, existe un desarrollo en aquellas relacionadas con los aspectos legales y más teóricos de la disciplina en los profesionales más vinculados al sector público, no existiendo grandes diferencias con respecto a aquellos que ejercen en el sector privado y que destacan en el diseño de programas socioeducativos. En lo que respecta a las conclusiones más destacadas de la fase cualitativa, decir que se encuentran elementos comunes en las diferentes trayectorias profesionales, en cuanto a carencias y sobretodo necesidades, retos y oportunidades en el quehacer diario del profesional de la pedagogía. Se han identificado catorce categorías ad hoc de las cuales, tras un primer análisis de coocurrencias, se establecieron cuatro de ellas como categorías principales u “organizadores” que son Vocación (Vo), Competencias (Co), Ámbitos de intervención (AI) y Nichos de trabajo alternativo (NA). En cuanto a la Vocación (Vo) y Motivación (Mo) del profesional de la pedagogía, se puede concluir su percepción como Protagonistas del Cambio (PC) y la Transformación Social (TS). Para finalizar, se puede decir que se corrobora la hipótesis de nuestro estudio, a saber: “El análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad”, lo que queda demostrado tras la revisión bibliográfica realizada en cuanto a ámbitos de actuación reales y emergentes del pedagogo/a, el sondeo realizado a través del cuestionario y el análisis de las entrevistas a profesionales con trayectorias de diversa índole en la disciplina pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las últimas décadas las facultades de medicina españolas han conseguido un alto nivel de formación ciéntifica y tecnológica de los estudiantes. Ésta gran dedicación a la transmisión de conocimientos y avances científicos ha llevado a una merma en la formación humanística y en valores, fundamental en la formación de un buen profesional médico. Para solventar esta carencia realizamos una experiencia piloto de practicas voluntarias de cooperación internacional para valorar la posibilidad de complementar el curriculum de los estudios de medicina. Diseñamos un proyecto de cooperación internacional en colaboración con la ONG hondureña ACOES. Objetivo Analizar la experiencia de los estudiantes participantes en dicho proyecto para valorar la necesidad de introducir una modificación en los planes de estudio que consistiría en la realización de practicas o trabajo fin de grado como valor añadido al curriculum de medicina. Metodología Análisis textual cualitativo de los informes finales de los alumnos que han participado en la convocatoria oficial de la UMA. Resultados Valoración positiva de la experiencia. Aportación de sugerencias para la mejora de los resultados en un futuro. Han comprobado que el ejercicio de la medicina se puede realizar de manera mas integral y global, existiendo otras enfoques, salidas y posibilidades profesionales. Conclusión Experiencia muy positiva. Han adquirido herramientas nuevas, percibiendo a la medicina como algo mas que una resolución de problemas de salud, reforzando su motivación para trabajar de forma generosa y gratuita para la mejora del bienestar socio-sanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de la tecnología dentro del proceso de enseñanza en la educación básica, media y superior se ha vuelto fundamental para la formación de los estudiantes dentro de los salones de clases, ya que contribuye al aprendizaje, es por ello que se considera importante, que sea incluida en los planes de estudio de forma general; tanto en las instituciones privadas como las públicas con el único propósito de estandarizar los métodos de enseñanza y de aprovechar los beneficios que trae consigo su implementación. La investigación se desarrolló bajo el enfoque del método hipotético-deductivo, usando como técnica la encuesta mediante los instrumentos de la entrevista y el cuestionario de preguntas, que fue respondida por los estudiantes seleccionados en la muestra, los cuales han cursado la materia donde se ven los temas en estudio y a los docentes que han impartido los mismos; con ello se confirmó que de los cuatro temas que se imparten en la cátedra de contabilidad financiera IV, el impuesto sobre la renta diferido es el que mayor problemas causa en los alumnos y el segundo con mayor dificultad es arrendamiento financiero, esto se da porque no se logra profundizar lo suficiente en los mismos dado que el tiempo dedicado a cada tema es muy poco y es utilizado en su mayoría en la elaboración de cálculos y tablas que inciden en que el análisis se realice de forma rápida para poder abarcar todo el contenido de la materia, lo cual genera que se desarrollen pocos ejercicios prácticos; para lograr la comprensión de los alumnos y que puedan asimilar todo el proceso que se expresa en la normativa contable para darle solución a cada situación que se puede presentar en las empresas. Por tanto se propone el diseño e incorporación de un sistema de información didáctico llamado CRAFES, denominado así por las iniciales de los apellidos de cada uno de los alumnos que han realizado su diseño, el cual permitirá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se determinó que su implementación beneficiaria tanto al docente como al estudiante al presentar resueltos los ejercicios prácticos de forma rápida, con tan solo ingresar algunos datos, con los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se denota la necesidad de contar con más tiempo para poder analizarlos puesto que son de suma importancia en el perfil del profesional en Contaduría Pública. Se sugiere que a partir del diseño que se presenta en el capítulo III se inicie el proceso de programación e implementación del sistema informático, que servirá como herramienta de apoyo dado que éste no solo facilitará la comprensión de los mismos sino que también ayudará a ampliar el tiempo para poder estudiar más a profundidad los demás temas que forman parte de la cátedra, y lograr así un máximo aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la Universidad de El Salvador en la formación de los futuros profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este programa se conocen los planes que desde el vicedecanato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES se tienen para desarrollar en los próximos 4 años, trabajo de investigación, planes de estudio y oferta de estudios de posgrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A estas alturas estamos más que familiarizados con el cambio de paradigma que ha supuesto el Espacio Europeo de Educación Superior por el que se sitúa al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, junto a la adquisición de competencias más allá de conocimientos. Ahora bien, estamos ante las primeras promociones que han de realizar el trabajo de fin de grado como parte de sus planes de estudio, trabajo que ha de constituir la gran oportunidad de validación de las competencias adquiridas por el alumno. La doble novedad del trabajo de fin de grado, tanto su incorporación obligatoria a los planes de estudio jurídicos que carecían de elementos semejantes, así como su orientación hacia la evaluación de las competencias, nos sitúa en un escenario en el que hemos de identificar cuáles son las competencias que se han de validar a través del trabajo de fin de grado. Ni todas las competencias tienen cabida en el trabajo de fin de grado, ni todas pueden ser trabajadas con la misma intensidad. La modalidad del trabajo, el tema a analizar e incluso el perfil e intereses del alumno serán los criterios que nos pueden ayudar a determinar la identificación de competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los nuevos planes de estudio la función tutorial alcanza un papel clave en el proceso de aprendizaje del estudiante. A diferencia del viejo concepto de acción tutorial que existía en los antiguos estudios de licenciatura, actualmente la tutorización del estudiante por parte del profesor es parte esencial de su profesor de aprendizaje. En el caso de los trabajos fin de grado esta función toma un mayor protagonismo al ser necesario que el profesor realice un seguimiento del alumno para orientarle desde su inicio hasta la finalización del trabajo fin de grado. A través de este trabajo expondremos cuáles son las funciones que el profesor-tutor debe desarrollar durante la tutorización del trabajo fin de grado y cuál es la valoración que podemos realizar de su regulación y funcionamiento en la titulación de Grado en Derecho de la Universidad de Málaga, tras dos años de experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad del rol docente se ha modificado frente a los nuevos paradigmas educativos y cambios en los planes de estudio; por lo que se analizan las estructuras conceptuales de los docentes y expertos en formación docente, mediante un instrumento que explora dichas representaciones y permite identificar el significado del rol docente, para posteriormente analizarlo y hacer comparaciones. Para la obtención de los conceptos se utilizó la técnica de redes semánticas naturales la cual permite medir los esquemas de conocimiento, desde un punto de vista cognitivo. El muestreo utilizado fue por conveniencia, participaron dos grupos uno de 10 Expertos y otro de 73 Docentes provenientes de cuatro facultades con distintos niveles de implementación y capacitación en un nuevo modelo educativo. Las redes de los docentes se consideran de dos formas, una general en la que se suman los conjuntos SAM obtenidos por los cuatro grupos y una particular que engloba los resultados por facultad a fin de compararlas. Los resultados muestran que la red de docentes con mayor experiencia en un programa rediseñado pero con capacitación y seguimiento por parte del área de soporte pedagógico inferior al resto, logro una mayor similitud con la red de expertos contrastando con los docentes que tienen mayor formación docente pero menor experiencia en un programa rediseñado acorde al Modelo Educativo y Académico institucional. Lo anterior muestra que es el tiempo de experiencia y no la capacitación lo que proporciona un mayor cambio conceptual similar al de los expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es una actividad por la cual todas las personas tienen derecho constitucional, ya que por medio de ella el individuo puede desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas entre otras, a través una profesión la cual estará reflejada ante la sociedad. Esta educación estará regulada por medio del Ministerio de Educación como ente rector de la educación, y esta será impartida en todas las aulas de educación de la red de educación pública. En ese sentido como su producto es el conocimiento, es importante evaluar la calidad académica con la que se les brinda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría, dichas instituciones disponen de una unidad de gestión de calidad académica a nivel nacional que es parte integral para la mejora de la misma, sin embargo esta unidad tiene limitación en el acceso a sus registros, documentos, actividades y operaciones institucionales. La referida unidad no ha llevado a cabo ninguna evaluación a la calidad académica a los institutos de educación pública específicamente en lo relativo a la educación media, lo cual se debe a que no dispone de una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica que le facilitaría el trabajo al momento de evaluarla en una institución especifica en beneficio de la población estudiantil. El objetivo de proporcionar una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica basado en leyes y normativas técnicas vigentes que se origina desde el anteproyecto de la investigación en la formulación del problema con la pregunta ¿En qué medida afecta a la educación media la falta de una herramienta de evaluación de calidad académica, en los institutos públicos de san salvador, para un mejor rendimiento del estudiantado?, Pará lo cual se pretende analizar la normativa legal y técnica aplicada a las variables determinadas en la investigación es decir los institutos públicos de educación media y la calidad académica, diseño de los procedimientos de evaluación a la calidad académica de los institutos públicos. Se utilizaron técnicas de investigación que fueron básicas para el logro de los objetivos descritos anteriormente ya que se elaboró el diseño metodológico utilizado, el cual comprendió como tipo de estudio exploratorio y el descriptivo, los institutos públicos de educación media del municipio de San Salvador y las autoridades rectoras de los mismos como unidades de análisis, el universo y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico. Luego de analizar la información pertinente, así como los resultados obtenidos en la investigación de campo se puede concluir principalmente que una evaluación a la calidad académica consistiría en el procedimiento objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las actividades relacionado con la enseñanza y el aprendizaje que se imparten en los institutos, por esa razón se deben considerar procedimientos de evaluación apropiados que aseguren la obtención de mejores resultados en la calidad académica como es demandado por la población estudiantil. La calidad académica no es evaluada por el MINED, debido a la falta de indicadores que permitan evaluarla adecuadamente, los docentes no cuentan con planes de estudios actualizados los cuales repercuten en la baja la calidad académica, las autoridades de los institutos públicos de educación, están en la disposición de colaborar y apoyar al momento de ejecutar el procedimiento de evaluación a la calidad académica. Una evaluación a la calidad académica permitiría identificar las áreas de mejora y fortalecer aquellas que son desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciéndose como determinantes los planes de estudio, docentes y estudiantes, el MINED debe crear alianzas con diversas instituciones que estén en la disposición de brindar capacitaciones a los docentes sobre temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, tecnología e innovación u otros temas, las autoridades, docentes y estudiantes deben de tomar esta evaluación a la calidad académica como una oportunidad de mejora continua. Por lo anterior se puede concluir que las evaluaciones que el Ministerio de Educación realiza a los institutos públicos no están enfocadas a evaluar la parte técnica, por falta de tiempo sólo verifica aspectos administrativos y metodológicos, lo que incide en la calidad de enseñanza, también los institutos públicos que tienen bachillerato en contaduría no cuentan con una herramienta de evaluación de la calidad académica, razón por la cual no existe un indicador que permita al ente rector medir el rendimiento académico de la población estudiantil, además los planes de estudio del bachillerato en contaduría tienen más de 10 años de no ser actualizados, y los docentes que imparten las asignaturas en contabilidad no se han capacitado, lo que indica que imparten una mala enseñanza y así obstruyen la formación profesional del bachiller. Por lo tanto se recomienda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría crear la unidad de gestión de calidad institucional y que esta sea la encargada de evaluar los procesos de enseñanza de estas instituciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación, también proponer la implementación por parte de los directores la herramienta de evaluación de la calidad académica propuesta por el equipo de investigación y por último que los directores de los institutos se dirijan a los comités de actualización curricular para la actualización de los planes de estudio técnicos y realizar capacitaciones continuas en el área contable a los docentes que imparten dichas clases educativas para el bachillerato opción contador, ya sea con recursos propios o institucionales para la mejora de la calidad académica.