901 resultados para Péres, Alberto Julián
Resumo:
Resumen: Este trabajo intenta abordar desde la perspectiva de la historia política la corta gestión, de apenas diecisiete días, de López Murphy como Ministro de Economía de la Alianza en marzo de 2001 como un caso de estudio del “triángulo de gobierno” de Matus. Para esto, primero señalaremos la conformación inicial de los equilibrios políticos de la Alianza, explicando por qué se designó como primer Ministro de Economía a Machinea, enfatizando los delicados compromisos sobre los cuales debió actuar, así como su progresivo agotamiento. Luego, analizaremos cómo su reemplazo por López Murphy generó un profundo cambio de alianzas políticas, generando diversos tipos de enfrentamientos y reagrupamientos, que debilitaban la opción que representaba López Murphy. Igualmente, y a pesar de las resistencias iníciales, veremos que López Murphy decidió llevar a cabo un descomunal ajuste estatal, sin miramientos por las condiciones políticas para aplicarlo. Finalmente, nos dedicaremos a plantear el fin de la gestión de López Murphy y el cambio de condiciones que generó su reemplazo por Cavallo, cambio sobre el cual la Alianza hizo depender su suerte política.
Resumo:
La Asignatura de Planificación de Fincas en las carreras de Universidad Nacional Agraria, trata en primera instancia de facilitar al estudiante una visión integral de cómo establecer el proceso de planificación en una unidad de producción. Proporcionarle un instrumento que le permita realizar un análisis situacional antes,durante y después y que implica antiparse a los hechos, valorar las premisas del presente determinar futuros cursos de acción y la programación operativa funcional, profundizando en cada uno de los elementos que lo componen. El obtener toda la información (Diagnóstico) y el análisis de la finca permitirá al estudiante establecer estrategias y prioridades dándoles las características de un plan definiendo acciones en un corto, mediano y largo plazo. Al finalizar los contenidos teóricos de la asignatura el estudiante realizará una práctica en una finca para desarrollar un proceso de planificación en la misma.
Resumo:
Contenido: Ascética y filosofía / La Dirección – Ontología de la historia / Octavio N. Derisi – La filosofía moral en el cinismo / Benito R. Raffo Magnasco -- Despotismo universal y Katéchon Paulino en Donoso Cortés (I) / Alberto Caturelli – Notas y comentarios – Bibliografía
Resumo:
Estos apuntes de clases han sido preparados para la asignatura de Zootecnia Equina que se imparte en el sexto semestre de la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departamento Sistemas Integrales de Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia Animal. Gran parte del contenido está basado en anotaciones de clases y de algunos artículos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector encuentra en estos apuntes alguna información útil se la debo a las personas experimentadas en la cría caballar y que han escrito e investigado sobre la producción equina, por los errores, que con seguridad existen, asumo total responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto de estudio. La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a la formación del caballo criollo o cholenco, animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económico perspectivas excelentes, en primer lugar por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos de cada región. La población equina de Nicaragua, según la FAO (2006), es de 268.000 cabezas. Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del ganado equino, así como de las observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historia, Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y caracterización del exterior del caballo, Clasificación del caballo, Razas explotadas en el mundo y Nicaragua, Sistemas de producción y manejo del caballo, Condiciones ambientales e instalaciones para caballos, Identificación y Registros del Caballo y Enfermedades más comunes, entre otros. Quiero aprovechar este medio para agradecer a reconocidos caballistas del país que desde 1990 nos han brindado su apoyo para reforzar los conocimientos de nuestros estudiantes al permitirnos el ingreso a sus cuadras como son: Sra. Lorena Mántica, Sr. Xavier Aguirre S., Sr. Octavio Lacayo Crespo, Sr. Pepe Matus, Sr. René Bequillard, Sr. José Domingo Bolaños, y a reconocidos entrenadores como el Sr. Julián García T., Sr. Francisco Reyes, Sr. Luís Arróliga, Sr. Arsenio González, Sr. Roy Gaitán y otros conocedores de la cría caballar, que afablemente nos han regalado su valioso tiempo. Por eso, apreciados alumnos y amigos es mi propósito contribuir en la formación de ustedes, con los temas que desarrollo a continuación, y asesorarlos con las correctas técnicas de la Equinotecnia. Aprovechen este texto, estúdienlo, infórmense y aprópiense de él para llevarlo a la práctica.
Resumo:
El presente Texto pretende proporcionar información a estudiantes de la Carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de los aspectos demográficos relevantes e importantes que permita entender la Política de Población, los cambios demográficos, las variables que intervienen en la transición demográfica y el efecto de las Políticas en la sociedad nicaragüense. El texto compila información que permite interpretar indicadores de población y contextualizarlo con el ámbito municipal regional y nacional. El análisis de variables como Distribución de la Población, Composición de la Población, Tasa Especificas de Fecundidad, Esperanza de Vida al Nacimiento, Tipos de Migraciones, Densidad Demográfica, Grado de Urbanización y Población Económicamente Activa. La interpretación de estas variables sociodemográficas evidencia el reto de retomar e invita a los futuros profesionales a considerar esta información para planificar acciones, crear estrategias de intervención en el ámbito municipal para un desarrollo de la población rural. Finaliza el texto con glosario mínimo para comprender la información demográfica.
Resumo:
Contenido: Naturaleza del conocimiento humano : el significado de la abstracción en Santo Tomás (I) / Octavio Nicolás Derisi – El hombre, sujeto de la educación, en la perspectiva de Tomás de Aquino / Silvana Filippi – Premisas metafísicas de la bioética / Alberto Caturelli – Tecnociencia, eticidad y fecundación “in vitro” / Carlos I. Massini Correas – La causa eficiente en Descartes / Javier Fernández Aguado – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Contenido: El viajero en Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela / Norma Susana Alioto – Henry Vaughan, poeta de la esperanza / Malvina Isabel Aparicio – Función de la teoría y crítica de arte / Carmen Balzer – Una novela del ochenta: La Gran Aldea / Graciela Pucciarelli de Colantonio – Las nuevas tendencias narrativas en Italia / María Elena Chiapasco – El universo poético de Francisco Luis Bernárdez / María Elena de las Carreras – Personajes religiosos inspiradores de Dostoievski / Domingo Krpan – El costumbrismo fragmentario en el teatro argentino actual / Perla Zayas de Lima – Poesía y doctrina en la lírica medieval castellana / Dolly María Lucero Ontiveros – “La evasión”, de Benito Lynch: un aspecto documental poco conocido / María Luisa Montero – El tiempo y la muerte en un soneto de Quevedo / Juan Tobías Nápoli – Aproximación a “La Muerte y la Brújula” / María B. Miotti de Rosset – Un arte de vivir y un arte de morir en las Coplas de Jorge Manrique / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Orígenes y características de la poesía pastoril / Alberto J. Vaccaro – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Introducción: "A comienzos de la década de 1990 la delegación legislativa despertó luego de un prolongado letargo de casi sesenta años. No obstante su importancia como fuente del derecho, desde fines de la década de 1920 el reglamento delegado había vegetado confusamente, junto con el reglamento ejecutivo, bajo el entonces Artículo 86, inciso 2º de la Constitución (actualmente el Artículo 99, inciso 2º), sin que pronunciamiento judicial alguno lograra establecer con claridad las diferencias entre uno y otro. La Corte, rutinariamente, se había limitado a convalidar el obrar del Poder Ejecutivo en ambos reglamentos, apelando a dos reglas muy generales elaboradas –con diferencia de un año– en los casos “A.M. Delfino” y “Administración de Impuestos Internos c/ Chadwick, Weir y Cía. Ltda.”, a los que me referiré en el punto siguiente. Esta inercia jurisprudencial tuvo un cimbronazo en 1993, cuando la Corte resolvió “Cocchia c/ Estado Nacional”, forzando la teoría de la delegación legislativa para declarar la constitucionalidad de un decreto que había derogado un convenio colectivo de trabajo. Aisladamente este caso no hubiera tenido mayor trascendencia, pero en aquel entonces la sensibilidad hacia la hiperactividad presidencial estaba agudizada desde que la Corte, en “Peralta c/ Estado Nacional”, convalidara el llamado “Plan Bonex”, por medio del cual el Decreto Nº 36/1990 había ordenado la devolución de los depósitos bancarios en Bonos Externos con garantía dólar, títulos que todavía no habían sido emitidos..."
Resumo:
El maíz (zea mays) en Nicaragua representa una de los alimentos de mayor consumo popular, siendo actualmente cultivado en las diferentes regiones agrícolas del país. En Nicaragua han sido reportadas como los mayores problemas en la producción de maíz la enfermedad del achaparramiento y el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Patógenos del tipo espiro plasma y mico plasma se conoces como causantes de la enfermedad del achaparramiento del maíz y ambos puedes se r transmitidos por el insecto vector conocido como la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (Del & W). Con el objetivo de estudios el efecto de la densidad de las plantas y la presencia y ausencia de malezas sobre el nivel poblacional de D. maidis en una variedad tolerante y una susceptible a la enfermedad del achaparramiento, se realizó un experimento durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre 1987 y marzo 1988. Los resultados indicaron que los factores en el estudio no mostraron efecto estadísticamente significativos sobre el nivel poblacional de D. maidis, cuando estos fueron considerados por separados no obstantes, en el tratamiento número siete La intención de lata densidad de plantas, variedad tolerante y presencia de malezas hasta los 28 DDS obtuvo el promedio más bajo de D. maidis por planta, el mayor rendimiento de grano por área y el mayor rendimiento de grano por área y el mayor porcentaje de plantas sanas, aun cuando esta diferencia no resulto estadísticamente significativa entre los tratamientos sotos estudiados, se observó el efecto positivo de la presencia de malezas hasta los 28 DDs en la instalación.
Resumo:
Resumen: La identificación de los fenómenos considerados sublunares en la Antigüedad a partir de la terminología latina es particularmente dificultosa. Nuestra propuesta es considerar los términos que aparecen en las enumeraciones de Plinio y Séneca tomando como parámetro de referencia la nomenclatura astronómica moderna y como hipótesis la de que las observaciones antiguas, por personas de gran capacidad de observación en un cielo sin contaminación lumínica pueden compararse a las que podemos obtener hoy a través de la astrofotografía. La conclusión es que, dado que en la Antigüedad grecolatina cada fenómeno se reportaba con la misma fórmula descriptiva, es posible determinar la equivalencia entre los términos romanos y los actuales (cometas, meteoros, etc.), como paso previo a adoptar una decisión traductiva, ya sea que los consideremos términos científicos o culturalmente específicos.
Resumo:
Este trabajo se realizó en dos investigativas La primera estuvo orientada en determinar si el tamaño de la semilla de sorgo T-43, tenía influencia en la viabilidad, lo cual se comprobó a nivel de campo y laboratorio, donde los porcentajes diferencias en ambos porcentajes. Cabe hacer mención que los datos obtenidos no son concluyentes, por carecer de repeticiones suficientes, pero si presentan tendencias en favor de la semilla clasificada con tamiz 10, el cual mostró los mayores porcentajes de germinación: de ello podemos deducir que la semilla para uso en la siembra se debe clasificar por tamaño. La segunda fase consisto en cosechar en tres épocas diferentes (tres diferentes humedades de semilla), los que se secaron al sol a 13 porciento de humedad, almacenándose en dos ambientes diferentes (cuarto frió, ambiente natural), los resultados no fueron concluyentes, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en lo que se refiere a los ambientes de almacenamiento y los momentos de recolecta; por lo que la pérdida de viabilidad observada se atribuyen a otros factores no controlados en el curso de este trabajo. Por otra parte, la semilla se sorgo T-43, muestra su más alto porcentaje de germinación 90,80,y 85 a los 100 días , con rangos de temperatura y humedad relativa de 25-27ªC y 60-65 por ciento respectivamente, esto para los momentos de recolecta 27.70 y 19.37% de humedad.
Resumo:
Contenido: Dios en la filosofía (cont.) / Octavio N. Derisi -- El acto constitutivo del conocimiento y de la cognoscibilidad o verdad / Octavio N. Derisi -- Presupuestos necesarios para una recta formulación del concepto de ciencia práctica / Federico Mihura Seeber -- Filosofía tomista, educación y teología en Fray Alberto García Vieyra O.P. 1912-1985 / Alberto Caturelli -- Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Contenido: Estructuras mentales y principios racionales / Lorenzo Vicente Burgoa – Autonomía moral y deliberación en Santo Tomás de Aquino / Ciro E. Schmidt Andrade – Thomas Aquinas and the reality of time / Steven C. Snyder – Fe y razón en Ramón Llull / Marc Egea I Ger – Idealismo y personalismo en Husserl / Francisco Leocata – El discurso no consensuado de Jürgen Habermas / Marisa Villalba de Tablón – Hacia el tercer milenio : el clima posmoderno y la recuperación de la naturaleza humana del hombre (observaciones tomistas) / William R. Darós – Razón, voluntad y praxis / María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi – Meditación sobre la felicidad / Alberto Caturelli – “Y llegarán a ser virtuosos” : ley jurídica positiva penal y educación / Héctor H. Hernández – Todos los hombres desean la felicidad / Ignacio E. M. Andereggen – Justicia y derecho en Ley Natural y Derechos Naturales de John Finnis / Carlos I. Massini Correas – El itinerario antiguo y medieval de la negación nominalista de la metafísica / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: El munus santificandi de la Iglesia incluye las exequias eclesiásticas. Así el Código vigente presenta este acto de culto como uno de los derechos que posee todo fiel, pero también considerando la posibilidad de su negativa. El decreto comentado es un ejemplo de disposición pastoral por la que un Obispo diocesano, considerando también el magisterio y la legislación universal y particular determina que la condena civil por mafia en un fiel que no se ha arrepentido es motivo de negar las exequias. Un ejemplo que podría extenderse a todo delito organizado, a modo de pecador manifiesto más allá de su denominación local.
Resumo:
Contenido: Materia y necesidad, espíritu y libertad / Octavio N. Derisi – Sistema y silencio en el “Tractatus” de Ludwig Wittgenstein / Alberto Moreno – Los nombres del ser / Gustavo E. Ponferrada – Una perspectiva iusfilosófica del valor justicia en el derecho constitucional / Germán J. Bidart Campos – Notas y comentarios -- Bibliografía