1000 resultados para Os Fofos Encenam (Companhia Teatral)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar que hay una verdad en la obra de arte que se analiza y ver cómo esta verdad se interpreta en la puesta en escena de Giorgio Strehler. En la primera parte se ha determinado las diferencias en cuanto a las adaptaciones de los actos de la comedia a la ópera y la presencia y uso de los códigos propios de la opera buffa. En la segunda se ha realizado un análisis musical de la partitura de la ópera, siguiendo los números musicales de cada acto y escena. Se han descrito los elementos del lenguaje musical siguiendo los números musicales de la partitura en sus cuatro actos. El análisis de la puesta en escena de Giorgio Strehler se ha realizado teniendo en cuenta la misma metodología para el análisis del tema de la ópera, pudiéndose comprobar si el tema de la opera se encuentra modificado en la puesta en escena de Strehler. Desde el nacimiento de la ópera y durante la sucesión de distintas etapas evolutivas de la dramaturgia musical se puede constatar que existe una permanente búsqueda de la verdad; El pensamiento filosófico de las distintas épocas así como determinados acontecimientos históricos, han influido en la ópera como realidad artística; La relación de superioridad o inferioridad entre la palabra y la música está presente en toda la evolución de la dramaturgia musical y de la ópera; Gracias a la consideración de aspectos netamente musicales y de otros conceptos que provienen de la tradición teatral, así como la natural evolución de la ciencia (incorporación de luz a los escenarios) se han originado determinadas concepciones escénicas de gran importancia para la comprensión y evolución de la dramaturgia musical y de la puesta en escena de la ópera; El estudio de la evolución de la dramaturgia musical desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX, así como de las distintas influencias que determinan su desarrollo y puesta en escena hasta el Siglo XX, nos muestran la importancia que tiene dentro del marco la formación estética de la persona; Las distintas artes que se articulan en la ópera se han ido incorporando de forma constructiva, de forma que la interrelación entre todas ellas ha generado una sólida estructura dramática en cuyo núcleo se encuentra el tema de la obra. En la opera se desarrolla un plan pedagógico propio utilizando los recursos musicales de su época y a través de la dramaturgia musical .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características sociodramáticas de los personajes de la tradición teatral española de los siglos XVII y XVIII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modelo actancial de la obra teatral de Alberti 'El Adefesio', la estructura espacial y otras técnicas relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a hacer teatro está compuesto por dos volúmenes, en este primero, nivel I, de menor dificultad, se hallan dos partes claramente diferenciadas: nuestro cuerpo; y el mimo o la expresión corporal. Es la primera parte motivadora y de iniciación, de conocimiento y control de nuestro cuerpo y desarrollo de nuestras capacidades, de preparación para el futuro actor o actriz en que a lo largo de la obra se ha de transformar nuestro hijo o alumno. En la parte segunda, más íntimamente ligada al quehacer teatral, el niño aprenderá a expresar sus sentimientos, emociones y vivencias a través del gesto, sin hacer el más mínimo uso del lenguaje oral. Este apartado finaliza con varias obritas de argumentos familiares y fáciles de realizar por nuestros incipientes intérpretes. El segundo volumen, nivel II y tercera parte de esta obra, está dedicada a la palabra o el teatro hablado. Vamos a hacer teatro está dirigido fundamentalmente a los chicos de Educación Primaria, de ahí la predominancia visual de su contenido y la multitud de ejemplos; pero también es un libro para padres y educadores, los cuales pueden aprovechar sus infinitas sugerencias ayudando y colaborando con el niño en la realización de las actividades y montaje de los espectáculos, facilitándole así su labor y ampliándola con sus aportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda el tema de la dramatización y el juego teatral en el ámbito educativo. La obra se estructura en dos partes: la primera recoge la fundamentación teórica y la exposición metodológica de la dramatización, y en la segunda parte ejercicios prácticos y propuestas, sistematizados en veinte lecciones abordando cada una de ellas: la técnica y creatividad corporal, los juegos de voz, los elementos dramáticos como la improvisación y por último la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge en su totalidad el proyecto de Investigación sobre seguridad infantil llevado a cabo por el Instituto Nacional de Consumo en colaboración con la Comisión de las Comunidades Europeas, durante el año 1991-1992, cuyos objetivos principales fueron: conocer la capacidad de percepción del riesgo en la poblacion infantil y prevenir los accidentes infantiles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se presenta una serie de cien propuestas de juego de expresión teatral especialmente pensadas para niños de la etapa de Educación Infantil (3-5 años). Se inicia el libro con un apartado en el que se proponen ejercicios de respiración y relajación que facilitarán la puesta en marcha de las distintas actividades que se propondrán en los posteriores capítulos y la puesta en escena de las adaptaciones teatrales. Se presentan ejercicios que pueden realizarse antes o después de comenzar cada juego. DEspués se presentan cinco grandes apartados: cuerpo y movimiento, Espacio, Articulación y dicción, Contacto y Juegos dramáticos. Cada uno de ellos incluye juegos de teatro pensados para participar individualmente, en parejas, en pequeño grupo o bien en grupo. Se trata de actividades que pretenden desarrollar, los sentidos, el conocimiento del cuerpo y la seguridad en la ejecución de movimientos, la articulación de palabras y su correcta dicción, a medida que se estimula el contacto y se experimenta con el espacio y los juegos dramáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el colegio público Ntra. Sra. de las Nieves de Guriezo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta sobre cómo realizar teatro con el fin de educar al público, a quien lo presenta y a quien lo representa. Ofrece nueve textos surgidos de la experiencia, que afrontan nueve problemas o cuestiones sociales que son educables, enseñables y entrenables.