886 resultados para Ocupações urbanas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las acciones más significativas que el sistema educativo mejicano ha desarrollado a lo largo de la historia para impulsar la educación básica. Describir acciones que han orientado el desarrollo de la educación básica en el estado de Nuevo León, Méjico. Situar orientaciones relevantes que definen las tendencias de cambio, reforma e innovación educativo en el mundo contemporáneo. Analizar la actitud de docentes y de personal en funciones directivas que trabajen en escuelas de educación básica, con respecto al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. El trabajo está dividido en dos partes. La primera incluirá el marco teórico y de referencia, que permite aproximarse a la realidad del contexto en el que se ubica. La segunda parte del trabajo incluye el marco aplicado en el que se pretende analizar cómo han repercutido en el ámbito del Gobierno Federal, los últimos cambios en la educación básica y cómo se piensa en torno a las acciones que repercuten en la práctica diaria. REPECCED y escala ALPHA. Discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica. Hojas de Ruta y SPSS. Se han utilizado escalas de valor y de actitud. El personal que no conoce alguna experiencia de integración se inclina mayormente por la opinión de que los agrupamientos de aula deben basarse fundamentalmente en el criterio de capacidad cognitiva. Los docentes que trabajan en escuelas urbanas se muestran más en desacuerdo en que los agrupamientos de aula se basen fundamentalmente en el criterio de origen social. Los que trabajan en escuelas rurales y suburbanas consideran con mayor frecuencia que las niñas son más ordenadas que los niños. El personal que tiene formación para el tratamiento de estudiantes con NEE se muestra más de acuerdo en que los estudiantes con discapacidades leves deben estar en clases ordinarias. El éxito de la reforma hasta la fecha se debe a los siguientes factores: los recursos invertidos no se disminuyeron a pesar de la crisis económica que vivió Méjico en 1994. Se establecieron acciones para garantizar educación básica para todas las personas. Existió un interés compartido por apoyarla. La escuela debe propiciar el respeto a la diversidad aprovechándose de las diferencias para favorecer el aprendizaje, sin distinción en forma negativa y buscando estrategias que favorezcan la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la lucha popular por la escuela puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la conciencia de los pueblos urbanos. Ver cómo la articulación entre movimientos populares y partidos condiciona la viabilidad política tanto de unos como de otros. La lucha por la escuela desarrollada en el barrio de Bella Vista, en la periferia urbana de Cuiaba, sus desdoblamientos posteriores, principalmente durante el período de la gestión municipal peemedebista (1985-1989). Discusión de las bases teóricas. Análisis del marco en el que se desarrollan las luchas populares en el contexto de las periferias urbanas. Concreción de la lucha por la escuela. Estudio de campo sobre los líderes de barrio. Cuestionario ad hoc, entrevistas, información de organismos oficiales. Estudio cualitativo con alguna utilización de percentiles. Se identifica la importancia del agente externo en la estimulación de los pueblos urbanos en relación con los problemas escolares. Los movimientos reivindicativos establecen un límite para el desarrollo de la conciencia colectiva. El momento histórico para el surgimiento de la lucha es más por los hechos de la política social sobre las periferias urbanas que por el comportamiento del estado en relación con las reivindicaciones populares. Propuestas de reformas: democratización de las relaciones personales en el interior de la escuela; confección de material didáctico en base a los intereses y marco de vida de la clientela. Cualquiera que sea la innovación educativa implantada, es posible ver los diferentes usos que se le puede dar, en sentido inverso a los intereses populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la deficiencias, los métodos y demandas del currículum escolar en las estrategias y recursos didácticos que se utilizan en las clases de Historia. Centros de enseñanza públicos y privados de Cataluña que hacen Bachillerato. Profesores que enseñan Historia en primero o tercero de BUP. Realiza un estudio teórico sobre la temática: la docencia de la Historia. Distribuye y recoge cuestionarios a la muestra. Los trabaja con un tratamiento estadístico y clasifica y sistematiza los resultados para mostrar finalmente las conclusiones. Cuestionario y prueba de validación. Programa SPSS-PC+ (estadístico), análisis factorial. Existe una tímida renovación de la enseñanza de la Historia. Los profesores se decantan hacia una perspectiva historiográfica cualificada de marxista. Los profesores de zonas urbanas son los que más elementos renovadores incorporan al tratamiento de fuentes documentales en el aula. Los profesores que han enriquecido su formación presentan una práctica docente más diversificada. Se configuran dos modelos de profesor: el investigador-constructor, que diversifica las fuentes, prioriza los contenidos de procedimientos y familiariza con la metodología de investigadores; y el profesor expositor-transmisor, que narra los acontecimientos y la repetición, debate y síntesis de los alumnos es el proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompañada de una riñonera de diagnóstico. Esta publicado pero no se ha encontrado el depósito legal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo ofrece proyectos de desarrollo rural en Mozambique y Bolivia que incluyen la mejora de las condiciones educativas y sanitarias así como las rehabilitaciones de las infraestructuras en las zonas urbanas. Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Software para Windows, incompatible con Mc, orientado a Educación Secundaria en Ciencias Experimentales y Sociales. Permite aproximarnos, por una parte, a las imágenes satélite y sus códigos de colores y, por otra, a diferentes realidades de la biosfera de Catalunya y sus realidades botánicas, agrarias y urbanas a partir de mapas sensibles e imágenes escaladas por áreas, procedentes de diversas tomas satélite, en algunos casos en series temporales. Incluye un manual de uso de manejo del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es una selección de documentos y recursos pedagógicos centrados en la temática de la biodiversidad, donde se pueden encontrar tanto recursos para tratar los aspectos más próximos como las zonas verdes urbanas, los animales o los alimentos, a otros relacionados con la importancia de preservar la biodiversidad a nivel global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la historia del Islam en Cataluña en la época medieval. Los contenidos son: la civilización musulmana en la Cataluña medieval; las diversas manifestaciones culturales; la ciudad; la economía; el artesanado, como parte importante de las actividades urbanas; el taller, centro de trabajo que se encuentra en el mercado y, las técnicas agrícolas y los productos de labranza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan distintas actividades susceptibles del uso de patines. Primero, se lleva a cabo una descripción, luego se determinan las superficies urbanas de patinaje, así como la normativa reguladora y la bibliografía de los patines en línea. Seguidamente se adjunta el reglamento del Street Hockey, del Hockey en línea, información sobre las distintas modalidades de patinaje de velocidad y en línea. Por último, se informa sobre el patinaje a Roulettes y se muestran diferentes ejercicios y juegos de recreación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor