989 resultados para Newell, Jonathan, 1749-1830.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia y Ecuador en el período comprendido entre 1830 y 1860, partiendo de la ley de patronato de 1824 como variable de comparación y de la aplicación que hicieron ambos países de dicha ley en los nombramientos eclesiásticos. El primer capítulo hace referencia al inicio de las relaciones Estado- Iglesia en la colonia, cómo se llevo a cabo la evangelización en estos países, qué tipo de conflictos se dieron, cuál fue la participación de la iglesia en el proceso de independencia y cómo se empezó a aplicar la ley de patronato en los nacientes estados y sus primeros conflictos. En el segundo capítulo entramos en la discusión acerca de los nombramientos eclesiásticos, la forma en que los países manejaron este asunto partiendo de la ley de patronato, su enfrentamiento con los parámetros utilizados por la iglesia y las diferentes soluciones que planteó cada país en el intento de terminar con la tensión Estado-Iglesia. El tercer capítulo localiza su estudio en el ámbito de los diezmos y las propuestas de supresión de este impuesto, que llegaría a convertirse en obstáculo para el desarrollo de la agricultura y la economía nacional. Finalmente dedicaremos un último espacio al tema de la educación como apartado del proyecto político que busca la constitución de una nación.
Resumo:
En esta tesis se estudian los rasgos de las políticas inmigratorias diseñadas por la corona española entre los siglos XVI y XVII, en su intento por garantizar el monopolio peninsular en el proceso de poblamiento de los territorios americanos. Ligado a lo anterior, se presentan evidencias empíricas de la manera cómo los europeos no españoles ingresaron al Nuevo Continente de manera legal o ilegal, mostrando la relativa inefectividad de las leyes al respecto. El análisis de una serie de casos de "extranjeros" que lograron su naturalización o se mezclaron con la población neogranadina en diferentes escenarios locales y provinciales, revelan la fuerza incontenible del proceso de expulsión de personas en Europa, y concomitante con esto, la fuerza de atracción que ejercían los territorios bajo dominio español. En este contexto se ubica la situación legal, social y económica de los extranjeros en sus sitios de residencia, señalando sus diferentes ocupaciones, relaciones e inserción social en las diferentes localidades durante el período colonial. Mediante estudios de caso se ilustran las diferentes estrategias que estuvieron a la mano de los inmigrantes para burlas la prohibiciones legales a su establecimiento. De esta manera se puede apreciar en forma global los factores jurídicos, sociales y culturales que constituyen un modelo particular de inserción de los extranjeros en un régimen restrictivo y prohibitivo que, de manera pragmática acudió al expediente de la inmigración selectiva, para aprovechar los conocimientos y pericia de aquellos en temas como la milicia, la medicina, la minería y las artes mecánicas. En comparación con los rasgos observados en el antiguo régimen, con el advenimiento de la Primera República -que en materia inmigratoria definió los perfiles de las políticas inmigratorias del siglo XIX colombiano-, se analiza con todo detalle las constituciones y leyes sobre el tema de la extranjería. Con base en estos documento se develan las continuidades con el sistema legal precedente y las rupturas formales en el orden del discurso, de corte liberal, referentes a la necesidades de favorecer el asentamiento de extranjeros para sacar a la Nueva Granada del atraso educativo y tecno-económico heredados de la época colonial. En este punto se analiza la participación de un grupo de extranjeros en el ejército bolivariano, algunos de los cuales obtuvieron su naturalización como reconocimiento por sus sacrificios y actos de valentía al servicio de la república. Dicha naturalización, desde el punto de vista de los granadinos santanderistas sólo les concedía la posibilidad de dedicarse a sus oficios, a casarse, aportar sus conocimientos y acumular capital, quedándo privados de derechos políticos, como la deliberación y toma de partido en las disputas político-militares. En tal sentido fueron decisivas sus actitudes y toma de posición en el partido bolivariano para provocar su expulsión del territorio granadino y, en su camino al exilio tuvieron entre sus destinos favoritos la naciente república de Venezuela, donde desde el siglo XVIII los extranjeros encontraron mejores condiciones legales, sociales y culturales para el goce de sus derechos.
Ciudadanía, constituciones y relaciones interétnicas en la Sierra ecuatoriana (1812-1830) [Estudios]
Resumo:
El artículo analiza los requisitos para ser ciudadano con base en la comparación de las constituciones emitidas entre 1812 y 1830 en Ecuador. Se observa cómo los actores locales recibieron e interpretaron estos artículos y se enfatiza en el examen de cómo los indígenas reclamaron los derechos ciudadanos, así como los procesos de negociación en la participación política de los grupos étnicos. Además, se examinan los discursos sobre el derecho a la ciudadanía y las estrategias de argumentación usadas por los actores locales, de acuerdo a algunos casos de la Sierra ecuatoriana.
Resumo:
Newell and Sibeck [1993] (hereafter N&S) list some objections to our interpretation of dayside auroral transients and associated azimuthal flow bursts in terms of pulsed reconnection [e.g. Lockwood et al., 1989; 1993a]. They present what they term an “apparently overlooked” alternative explanation in terms of steady reconnection and fluctuations in the magnitude of the By component of the magnetosheath field. The objections of N&S can all be answered by reference to our previous publications and their alternative explanation was only “overlooked” in so far as it fails to explain the observations. Here we discuss just some of the reasons why the objections of N&S are invalid, and then give reasons why the events are not simply due to magnetosheath |By| changes.
Resumo:
Although the sunspot-number series have existed since the mid-19th century, they are still the subject of intense debate, with the largest uncertainty being related to the "calibration" of the visual acuity of individual observers in the past. Daisy-chain regression methods are applied to inter-calibrate the observers which may lead to significant bias and error accumulation. Here we present a novel method to calibrate the visual acuity of the key observers to the reference data set of Royal Greenwich Observatory sunspot groups for the period 1900-1976, using the statistics of the active-day fraction. For each observer we independently evaluate their observational thresholds [S_S] defined such that the observer is assumed to miss all of the groups with an area smaller than S_S and report all the groups larger than S_S. Next, using a Monte-Carlo method we construct, from the reference data set, a correction matrix for each observer. The correction matrices are significantly non-linear and cannot be approximated by a linear regression or proportionality. We emphasize that corrections based on a linear proportionality between annually averaged data lead to serious biases and distortions of the data. The correction matrices are applied to the original sunspot group records for each day, and finally the composite corrected series is produced for the period since 1748. The corrected series displays secular minima around 1800 (Dalton minimum) and 1900 (Gleissberg minimum), as well as the Modern grand maximum of activity in the second half of the 20th century. The uniqueness of the grand maximum is confirmed for the last 250 years. It is shown that the adoption of a linear relationship between the data of Wolf and Wolfer results in grossly inflated group numbers in the 18th and 19th centuries in some reconstructions.