921 resultados para NICARAGUA
Resumo:
Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, el objetivo fue e valuar las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre , agua y suelo existentes en la finca. Se aplicó un inventario con diseño de muestreo sistemático utilizando tamaño de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal , tales como : bosque abierto, tacotal y árboles disp ersos en potrero . Se ubica ron sobre el diseño del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a un a distancia de tres km entre ellas, la toma de datos de fauna silvestre se hizo , simultánea al levantamien t o de la información florística. P ara la caracterización se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipo de cobertura vegetal para determinar el estado físico y químico del mismo. S e evaluó la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hídricas existentes. En bosque abierto se encontraron 29 especies y 18 familias. Las familias con más individuos fueron : Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae ; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias , sobresaliendo en número de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el área de árboles dis pe rsos potreros se registraron 34 especies y 21 familias , siendo Anarcadiaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceae las de mayor abundancia de individuos. El índice de diversidad de Shannon - Wiener indica que todos los tipos de vegetación tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron 26 especies de aves, 7 de mamíferos y 8 de reptiles . Se evaluó el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxígeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo análisis biológico, por tanto se desconoce la concentración de coliformes fecales de las dos fuentes. La textura de los suelos en los tres tipos de vegetación es arcillosa
Resumo:
El clima es uno de los factores más e studiados a n ivel mundial y el más utilizado para la elaboración de planes de conservación de suelos y agua , construcción de obras hidráulicas que den un mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La construcción de C urvas de Intensidad – Duración – Frecuen cia como herramienta para la toma de decisión en el manejo, control y aprovechamiento del exceso de la precipitación es relevante para las zonas productivas y de escases de agua. El Objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la s curvas IDF en la Cuenca N°68 con diferentes períodos de retorno de 5, 10, 15, 20 y 30 años con duraciones de 5, 10, 15, 30, 60 y 1 20 minutos. Se compararon dos modelos estadísticos Gumbel Tipo I y Aparicio 1997, ambos métodos permitieron es timar la intensidad de precipitación para los diferentes períodos de retorno. Para la selección de las estaciones pluviográficas se tomó como criterio las estaciones que proporcionaran la información necesaria para el periodo analizado 1975 - 1989 (Estación Aeropuerto Augusto C esa Sandino, Estación Tola, Estación Nandaime, Estación Masatepe Campos Azules). Al generar las curvas se presentaron algunos inconvenientes en la E stación Masatepe Campos A zules , esto fue ocasionado por posibles fallas en las estaciones pluviográficas como por ejemplo faltan de tinta en el pluviógrafo , cambio de operador, etc . El método de Gumbel Tipo I es el que nos brinda información más ajusta das a las condiciones del área de estudio ya que la prueba ajuste de bondad ajusto perfectamente los datos al mod elo estadístico mejorando los índices de probabilidad, en cambio el modelo estadístico Aparicio, 1997 sobre estima los valores de intensidad en los diferentes períodos de retornos, esto se observa al comparar los datos analizados con los datos calculados, los cuales presentan porcentaj es de sobrestimación del 7-54 %.
Resumo:
Se presentan los resultados de las fases de evaluación - selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi - ambiental. Estos ensayos se establecieron en condiciones de riego y secano del 2014 y 2015, en el Centro Experimental de Arroz “TAINIC” y en diferentes regiones de secano del sub ciclo invierno del 2015. El Diseño empleado fue de Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice ). Se midieron datos de comportamiento agronómico, calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nu tricionales deseables . Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y su influencia en la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinó diferencias significativas entre los Genotipos, Ambientes e Interacc ión Genotipo*Ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo . Se identificaron dos Mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M(T4). El segundo Mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P(T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870-5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) y CT19298-(100)-1-2-3-1-4MP (T1) respectivamente. Las variables que más influenciaron en la producción son en primer lugar días a madures, confirmando la tendencia de que a ciclo más extenso del cultivo habrá mayor rendimiento; en segundo lugar, la variable más influyente es longitud de panícula.
Resumo:
La presente investigación es resultado del trabajo final de la maestría, cursada en el Programa de Pós-graduación en Educación Ambiental de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), en la línea de Educación Ambiental no formal. La investigación tuvo como objetivo analizar la educación ambiental en la gestión ambiental pública, a partir de la práctica de inspectores y educadores ambientales de Nicaragua, a la luz de los presupuestos y aportes de la Educación Ambiental (E.A) en los procesos de Gestión Ambiental (G.A). Los procedimientos metodológicos se desarrollaron bajo un abordaje cualitativo. Para la colecta de datos se hizo uso de la investigación bibliográfica y del método de encuesta. La metodología de análisis de datos siguió los presupuestos teóricos del Análisis Textual Discursivo (ATD). Con el análisis se evidenció que la práctica educativa es predominantemente conservacionista y pragmática. Se identificaron elementos favorables, dentro de la política educativa, para fomentar procesos dentro de una perspectiva crítica, sin embargo son poco retomadas y evidentes dentro de los planes que guían las acciones de Educación Ambiental. La E.A. no es vista como área complementar de la G.A, pero sí como un instrumento, que se integra y aplica a los procesos de formación dentro de sus áreas de acción.
Resumo:
Parler d'une coopérative est parler d'une association autonome d'individus qui se sont mis ensemble afin de satisfaire leurs idéaux et leurs besoins économiques, sociaux ainsi que culturels par biais d'une entreprise dont les propriétaires sont les membres eux-mêmes et où le pouvoir est exercé démocratiquement. Une coopérative est donc une entreprise collective à responsabilité limitée qui cherche non seulement à combler les besoins économiques et sociaux de ses membres mais possède aussi un engagement envers la communauté. Elle est donc une combinaison de deux structures : l'une, associative (basée sur les règles démocratiques) et l'autre, entrepreneuriale (selon les règles de l'association). Par ailleurs, une coopérative est basée sur les valeurs de liberté, responsabilité, égalité et solidarité. Et pour que ces valeurs se concrétisent, il est nécessaire qu'ils respectent les sept principes du coopératisme international selon l'Alliance Coopérative Internationale : Adhésion volontaire et ouverte à tous, pouvoir démocratique exercé par les membres, participation économique des membres, autonomie et indépendance, éducation, formation et information pour les membres, coopération entre les coopératives, engagement envers la communauté. Étant donné la crise économique et sociale du monde, spécialement celle du Nicaragua, la formule coopérative vient apporter une réponse. Pour satisfaire leurs besoins économiques et sociaux, les personnes peuvent se regrouper et créer l'un ou l'autre type de coopératives. Celles-ci peuvent être de la typologie de producteurs, consommateurs ou de travailleurs. C'est le 30 avril 1914 qu'est né le coopératisme nicaraguayen. Mais, c'est en 1926 que se crée la première coopérative au Nicaragua. En 1944, le gouvernement de Somoza les reconnaît comme organisations légalement constituées selon le code du travail. Au cours des années 60, l'AID commence à promouvoir les coopératives d'épargne et de crédit. À la fin de ces années, on comptabilise 90 coopératives de cette typologie. Durant les années 70, les coopératives connaissent une croissance importante au Nicaragua spécialement dans le secteur de l'épargne et du crédit appuyées par William Bâez Sacasa par le biais de Funde (Fundaciôn Nicaraguense de Desarrollo). On développe 67 coopératives. Ce projet est bien accueilli dans toutes les régions du Nicaragua. Cet essor est toutefois de courte durée. Un changement politique et économique de 180 degrés dans le gouvernement national dans les années 80 fait en sorte que le grandiose projet coopératif s'effondre. Elles deviennent donc des refuges idéologiques de l'État-parti et vivent dans une situation d'échec économique et social. Actuellement, plusieurs de ces coopératives demeurent toujours sous la tutelle d'un parrain politique et continuent à vivre dans une situation chaotique parce qu'elles ne sont pas tout à fait autonomes et indépendantes. Cependant, de nouvelles coopératives surgissent au Nicaragua ou des anciennes coopératives renaissent des cendres, libres politiquement; elles font la démonstration à la Nation de la possibilité de leur existence et de leur développement. C'est grâce à leur croyances, leurs valeurs, aux principes coopératifs et à leur esprit entrepreneurial que des personnes crédibles et engagées au niveau local ont pu développer des coopératives avec l'appui de l'AID, le BID, WOCCU, FUNDE, entre autres. Pour mieux comprendre l'état actuel des coopératives au Nicaragua, il est important de connaître l'évolution politique et sociale de ce pays. D'abord, la famille Somoza a gouvernée le pays pendant 45 ans d’une manière dictatoriale. On l'accuse de s'enrichir avec l'argent des nicaraguayens. Cependant, l'économie du pays était alors en meilleur état qu'elle n'est aujourd'hui. Pendant cette période de temps est né le coopératisme. Mais, c'était en 1979 que les Somoza ont été renversés par les guérilleros de ligne marxiste, les sandinistes, qui ont gouverné aussi dictatorialement le pays en centralisant tout le pouvoir. L'État-partit était le seigneur de la vie politique, économique et sociale de tous les nicaraguayens. Même les coopératives ont été soumises au control de l'État sandiniste; c'est aussi durant cette période que de nombreuses coopératives ont été créées, surtout dans le secteur de la production agricole. Toutefois, celles-ci étaient devenues des noyaux d'expression idéologique. Après ce dur passage dans l'histoire de ce pays, les sandinistes ont dû procéder à des élections nationales en 1990, afin de connaître la position des citoyens suite à une douloureuse guerre civile. C'est ainsi que s'inscrit un nouvel épisode dans la vie politique, économique et sociale des nicaraguayens. Au cours des douze dernières années, le Nicaragua a eu trois présidents dans un régime démocratique. Ce sont Violeta Chamorro, Amoldo Alemân et, le tout dernier, Enrique Bolanos. Ces trois présidents ont fait en sorte que l'État ne soit plus celui qui contrôle tout. De grands changements se sont produits pour le mieux-être des nicaraguayens. La coopérative d'épargne et de crédit « Financiera Avances » L'essai rappelle l'histoire d'une coopérative dans une petite localité appelée Santo Tomás, Chontales au Nicaragua qui a su émerger d'une dure crise et qui a démontré sa capacité à devenir une coopérative solide et mûre par la persévérance, la ténacité, la foi et les valeurs de certains de ses membres. L'histoire de cette coopérative semble être un roman où de courageux protagonistes montrent leur valeur à travers de trois épisodes : sa naissance et [son] développement (1974-1982), sa décadence (1982-1993) et sa renaissance( 1993-...) [...]
Resumo:
Quizás sea conveniente recordar que en 1972 un terremoto destruyó las principales bibliotecas de Nicaragua. Durante la insurrección de 1979 fueron saqueadas o destruidas las demás. La mayoría de los profesionales huyó quedando únicamente 17 bibliotecarios en el país.La gran cruzada de Alfabetización en 1980, que se planteó como primer tarea revolucionaria, produjo un aumento en la población lectora de 400.000 personas en solo un año. Cómo atender a los usuarios antiguos y a esta nueva avalancha que llegó a los centros educativos con una videz reprimida durante cuarenta años de dictadura?
Resumo:
Este proyecto, presentado a la Carrera de Bibliotecología de la UNA en el curso sobre "Redes y Sistemas" que impartió la Lic. Zaida Sequeira al primer grupo de nicaragüenses, ha sido incluido en el Presupuesto de la Unidad de Bibliotecas Escolares de Nicaragua, y comenzara a funcionar a partir del mes de noviembre, tal como se prevé en este estudio.
Resumo:
--
Resumo:
Conocer los espacios de participación de los jóvenes nicaragüenses, su incidencia en las políticas públicas, la calidad de la participación y los efectos sobre el fortalecimiento psicológico son los objetivos del presente estudio. Para ello se han recogido 893 cuestionarios a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 350 a participantes y 600 a no participantes. En el cuestionario hay preguntas abiertas y cerradas mediante las cuales se mide: el grado y la trayectoria participativa, la motivación por participar, la percepción de la calidad de los procesos en los que participan, posicionamiento ideológico y el empowerment psicológico (medido mediante la Sociopolitical Control Scale de Zimmerman & Zahniser 1991 y la escala de empowerment de Speer & Peterson 2000). Los datos muestran una gran diversidad de espacios de participación donde destacan las brigadas mediambientales y las juventudes sandinistas, la primera por su alto número de participantes y las segunda por su potencial de influencia en el diseño de políticas. Los jóvenes tienden a participar para ayudar a los demás y consideran que la calidad de los procesos participativos es alta. Igualmente se confirma la hipótesis de partida: los participantes poseen un mayor fortalecimiento psicológico que los no participantes.
Resumo:
La medición de la presión fiscal en materia de impuestos sobre renta ha sido objeto de un análisis continuo por parte de los sujetos pasivos de este impuesto, a partir del siglo XX, debido a las continuas reformas en las leyes de índole tributario por parte de los Gobiernos en sus respectivos países; en El Salvador puede denotarse que no ha existido divulgación, por alguna entidad cualquiera que sea su denominación, sobre una guía de referencia para el cálculo de la tasa efectiva de Impuesto Sobre la Renta, que ayude a los contribuyentes a medir porcentualmente este impacto en términos de los resultados obtenidos en sus negocios. En relación a lo anterior, se presenta una guía para la determinación del cálculo de tasa efectiva por imposición directa como medio de análisis de la carga impositiva en la administración de las empresas. Con el fin de ampliar y para una mejor comprensión, se muestran diferentes conceptos y doctrina que amparan su aplicación, por medio de libros, revistas técnicas en materia tributaria, así como artículos provenientes de éstas. Para el inversionista es importante visualizar anticipadamente el ambiente económico y la imposición fiscal establecida por los Gobiernos que recaerá sobre la actividad económica que pretende iniciar, es por ello, que se plantea un caso práctico hipotético de una empresa radicada en El Salvador en comparación con una ubicada en Nicaragua bajo la normativa de la Ley de Impuesto Sobre la Renta para la primera y en el caso de la segunda conforme a la Ley de Equidad Fiscal; con el objetivo de diferenciar entre ambas normativas fiscales los beneficios otorgados por los Gobiernos respectivos. Y a la vez, demostrar al inversionista el beneficio que representa la guía de cálculo de la tasa efectiva por imposición directa como insumo en la toma de decisiones de inversión. Con el fin de determinar el conocimiento que se tiene en la práctica sobre dicho concepto, se utilizaron dos tipos de investigación de campo: la entrevista y el cuestionario, dirigidos al personal clave de las entidades, proporcionando un resultado donde se evidencia la necesidad de una guía que explique la metodología a seguir para la determinación de la presión fiscal por imposición directa y el impuesto diferido, como consecuencia del análisis de las partidas que generan la diferencia entre la base financiera y la base impositiva del Impuesto Sobre la Renta. Y por último, se tienen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado a partir del diagnóstico de la investigación, por medio de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas practicadas a la población en estudio, donde se refleja que no es utilizada ninguna guía como herramienta para medir la presión fiscal en la mayoría de las empresas en estudio. Haciendo la recomendación a los encargados de los departamentos de contabilidad e impuestos, recibir capacitaciones técnicas sobre esos conceptos, así como la lectura del presente trabajo de grado, para el cálculo de la tasa efectiva de impuestos y por medio de ésta controlar las partidas que generan diferencia entre la tasa nominal y efectiva, todo lo anterior en el marco de abonar a la toma de decisiones de inversión, como un elemento a tomar en cuenta en el análisis integral que esta actividad implica.
Resumo:
Introducción El objetivo del presente artículo es analizar los efectos del proceso de globalización y de reformas de las economías sobre la producción agrícola y la pobreza de los campesinos de Honduras, México y Nicaragua. En tal virtud, el análisis de la política de ajuste estructural aplicada en los tres países seleccionados y sus efectos sobre la rentabilidad agropecuaria y el comportamiento de la producción, se estudian en la segunda sección. La mayoría de los indicadores sociales muestra un deterioro en el sector rural de los tres países. Este tema, asociado a la pobreza, es examinado en la tercera sección. Se finaliza con algunas conclusiones del análisis realizado.
Resumo:
Introducción La industria cafetalera mundial atraviesa una de las peores crisis en los últimos cien años. Tres factores introdujeron esta crisis: 1) La sobreproducción de café por parte de Brasil y Vietnam provocó una sobreoferta mundial del grano que introdujo la caída de los precios internacionales. 2) El subconsumo de productos de café debido a la poca diversidad de estos en el mercado. Como lo señala Ted Lingle, no se estaba produciendo aquellos cafés altamente demandados por los consumidores. Y 3) A ello se sumó el oligopolio del mercado –muchos productores ofertando y pocos compradores– , concentrando el poder adquisitivo de tal manera que se estableció como el único mecanismo de oferta y demanda…
Resumo:
386 p.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el derecho internacional, la guerra y la política exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relación se evalúa a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teorías de Relaciones y sus limitaciones; la utilización de la guerra jurídica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teorías clásicas no pueden y, adicionalmente da razón de las acciones de Nicaragua mediante la utilización del Derecho Internacional.
Resumo:
ResumenEn este trabajo se hace un análisis desde la creación de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento (1545). De igual manera, se estudia el papel de los obispos que estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también son objeto de investigación los conflictos internos, en especial los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.AbstractThis work sets forth an analysis made of the Nicaraguan and Costa Rican Diocese (1531-1850) from its creation up to its division in 1850. It was established based on the resolutions of the Royal Patronage (Patronato Real) and the accords of the Council of Trent (1545). Likewise, research is carried out on the role played by the bishops that geared the Diocese, as well as on the internal conflicts, especially those that occurred in the province of Costa Rica.