925 resultados para Monasterio de Sta María de los Duns (Bélgica)
Resumo:
Para los distintos actores sociales que componen la Comunidad Audiovisual de una localidad alejada de los grandes centros capitalinos es prioritario acceder, entre otras cuestiones, a conocimientos técnicos-especializados para generar propuestas creativas, sustentables y competitivas. Desde la sanción en nuestro país de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales N° 26.522, acompañada por una importante política de fomento y promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión, se han ampliado las oportunidades para la consolidación y crecimiento del sector a nivel regional en lo que respecta tanto a la producción como a la distribución de diversos tipos de obras. En este marco, la implicación y compromiso de las Universidades públicas en estos procesos cobra centralidad dado que se instituyen en un actor de peso en términos de sus posibilidades de intervención en lo que respecta a la construcción y circulación de saberes específicos. Como parte de dicha comunidad educativa consideramos que es un deber ineludible comunicar los resultados de nuestro trabajo a los fines de su apropiación por parte de las organizaciones audiovisuales. Entonces, este proyecto de transferencia de conocimientos técnicos se orienta a reforzar los procesos de capacitación y actualización de distintas organizaciones locales que constituyen el Nodo Audiovisual Tecnológico (NAT) de Villa María. Concebidos los NAT como sistemas productivos, los mismos están conformados por diversos sujetos colectivos tales como institutos especializados, instituciones públicas, asociaciones civiles sin fin de lucro y PyMES audiovisuales. Estos actores participan en un ámbito en el que se pretende establecer una democratización de los mecanismos de participación, con énfasis en principios asociativos; y una federalización de la producción audiovisual, entre otras cuestiones. Dentro de sus objetivos se proponen fomentar la investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la televisión digital, buscando establecer especializaciones tecnológicas, teóricas y productivas. En pos de esta intención es que los resultados obtenidos por el equipo de investigación pueden resultar útiles y aplicables dado que hemos profundizado en los nuevos dispositivos ficcionales que identificamos en las producciones seriadas televisivas anglosajonas destacadas por la crítica y que alcanzaron, en algunos casos, un nivel de popularización en su consumo. El tipo de objeto audiovisual que analizamos es pertinente para los miembros del NAT ya que predominan en las convocatorias para financiamiento de ficción televisiva criterios asentados en la matriz de la serialidad. Más allá de que los NAT apuntan a promover la generación de contenidos que den cuenta de la cultura y la identidad local y regional, es importante conocer ciertas tendencias en la producción ficcional internacional para concebir alternativas más cercanas a las actuales experiencias de consumo de este tipo de relatos. Es indiscutible que se ha producido una ruptura en los modelos tradicionales de narrar para televisión: cuestión que, a su vez, nos vincula a un segundo receptor de este proyecto conformado por la comunidad educativa de la Carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM a los fines de proveer saberes renovados y construidos desde la indagación científica (Información en Anexo). Así se configura un dispositivo de transferencia tecnológica al que hemos denominado TICAVF/TV (Transferencia de Investigación sobre Contenidos Audiovisuales de Ficción para Televisión) en el que se liga la producción de investigación aplicada, las organizaciones del sector local, y sujetos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. El dispositivo permitirá la construcción dialógica de saberes a partir de instancias de intercambio que redundará en las modificaciones que el equipo de investigación realizará para construir un material de divulgación acorde a demandas específicas.
Resumo:
El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.
Resumo:
Contiene: Sermones predicados en el capítulo general que el orden de S. Francisco celebró en el Convento de Sta. María de Jesus (vulgo S. Diego) de la ciudad de Alcalá de Henares el dia 29 de mayo de 1830, colocados según el órden con que se pronunciaron (P. 1-119)
Resumo:
Contiene : Apéndice a la vida de San Isidro Labrador ... y de ... Santa Maria de la Cabeza.
Collegii Salmanticensis FF. Discalceatorum B. Mariae de Monte Carmeli ... Cursus theologiae moralis.
Resumo:
Contiene según consta en port.: I. De principiis moralitatis -- II. De primo praecepto decalogi, ubi de fide, spe, charitate [et] religione, necnon de vitiis his virtutibus oppositis -- III. De secundo praecepto decalogi, ubi de adjuratione -- IV. De tertio praecepto decalogi, ubi de ecclesiae praeceptis.
Resumo:
Fil: Contreras, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de los avances de la investigación con respecto a la obtención de un Perfil Antropométrico "tipo" de los ingresantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la cual se llevó a cabo, por segundo año consecutivo (2014-2015), la toma de una serie de medidas antropométricas estandarizadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometria - ISAK), proporcionando una descripción de la masa corporal en su totalidad de cada uno de los ingresantes, distribuidos principalmente en / KG de masa muscular, / KG de masa adiposa y / KG de masa ósea. A su vez se realizó por primera vez un Test de salto, con el objetivo de medir la fuerza explosiva del tren inferior; utilizando la plataforma de contacto. Y así mismo expandir el espectro del perfil del ingresante. Pretenderemos dar un aporte valorativo al campo de la educación física, pudiendo establecer un valor de referencia en el área de la composición corporal, es decir, un perfil antropométrico "específico de ingresantes de la(s) carrera(s)"
Resumo:
Aprender ciencia requiere aprender modelos y reconstruirlos en el aula. Los docentes que enseñan ciencia utilizan habitualmente en sus clases modelos científicos, los cuales constituyen una forma de representar la realidad. Se les atribuye a los modelos diferentes funciones: representar estructuras y fenómenos, ayudar en la visualización de entidades abstractas o microscópicas, asistir en la interpretación de resultados experimentales, entre otras. Los modelos científicos requieren un elevado nivel de abstracción, esto hace que muchas veces el alumnado encuentre dificultad en la comprensión e interpretación de los mismos. El presente trabajo se propone caracterizar las representaciones construidas por alumnos universitarios de la carrera de Psicología sobre el modelo de membrana citoplasmática y analizar su utilidad en las clases de Biología y su relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para este fin se utilizó como instrumento una encuesta, elaborada ad hoc, que fue procesada a través de una estrategia metodológica mixta, estableciendo categorías. A partir del análisis del modelo explícito de la membrana citoplasmática expresado por los alumnos en las respuestas, se pondrán de manifiesto las características de los modelos mentales elaborados por ellos. De los resultados se desprende que aquellas investigaciones que se propongan interpretar la manera en que las personas construyen sus representaciones sobre determinados fenómenos, aportarán a la didáctica de las ciencias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; por otro lado se concluye que la analogía del modelo de membrana como mosaico fluido resulta poco significativa para los alumnos, que a menudo incorporan estos conceptos memorísticamente, representando un modelo que no es completamente científico. El trabajo con imágenes exige la mediación didáctica; resulta por eso necesario que los docentes comprendan que el razonamiento basado en modelos es una habilidad altamente deseable, pero requiere extenso entrenamiento y práctica dentro del ámbito áulico
Resumo:
Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.
Resumo:
Aprender ciencia requiere aprender modelos y reconstruirlos en el aula. Los docentes que enseñan ciencia utilizan habitualmente en sus clases modelos científicos, los cuales constituyen una forma de representar la realidad. Se les atribuye a los modelos diferentes funciones: representar estructuras y fenómenos, ayudar en la visualización de entidades abstractas o microscópicas, asistir en la interpretación de resultados experimentales, entre otras. Los modelos científicos requieren un elevado nivel de abstracción, esto hace que muchas veces el alumnado encuentre dificultad en la comprensión e interpretación de los mismos. El presente trabajo se propone caracterizar las representaciones construidas por alumnos universitarios de la carrera de Psicología sobre el modelo de membrana citoplasmática y analizar su utilidad en las clases de Biología y su relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para este fin se utilizó como instrumento una encuesta, elaborada ad hoc, que fue procesada a través de una estrategia metodológica mixta, estableciendo categorías. A partir del análisis del modelo explícito de la membrana citoplasmática expresado por los alumnos en las respuestas, se pondrán de manifiesto las características de los modelos mentales elaborados por ellos. De los resultados se desprende que aquellas investigaciones que se propongan interpretar la manera en que las personas construyen sus representaciones sobre determinados fenómenos, aportarán a la didáctica de las ciencias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; por otro lado se concluye que la analogía del modelo de membrana como mosaico fluido resulta poco significativa para los alumnos, que a menudo incorporan estos conceptos memorísticamente, representando un modelo que no es completamente científico. El trabajo con imágenes exige la mediación didáctica; resulta por eso necesario que los docentes comprendan que el razonamiento basado en modelos es una habilidad altamente deseable, pero requiere extenso entrenamiento y práctica dentro del ámbito áulico
Resumo:
Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado