956 resultados para Mitología clásica-Trabajos anteriores a 1800


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre l'emergència i presa de consciència d'una classe dirigent a la societat gironina de finals del segle XVIII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La present tesi vol explicar la implantació de la Reforma Catòlica en una sèrie de parròquies rurals dels bisbats de Girona (valls de Ridaura, Bas, Hostoles i Amer) i Vic (El Collsacabra i les valls de Susqueda i Sau), entre 1587 i 1800, des dels bisbes posttrentins Jaume Caçador i Pedro Jaime als il·lustrats Tomàs de Lorenzana i Francisco de Veyan. La documentació principal són les sèries de les visites pastorals conservades a l'Arxiu Diocesà de Girona i l'Arxiu Episcopal de Vic; paral·lelament, s'ha reforçat amb documentació parroquial (llibres sagramentals, consuetes, llibres d'obra i confraries), protocols notarials (notaries de Rupit, Sant Feliu de Pallerols, El Mallol i Amer) i impresos episcopals. Els manaments de les visites pastorals s'han contrastat, amb semblances i diferències, amb els decrets del concili de Trento, de les constitucions provincials tarraconenses i les sinodals gironines i vigatanes, i amb les evidències artístiques, arquitectòniques i arqueològiques. Tots ells han servit per demostrar la lentitud en la implantació del programa tridentí, que s'assoleix, de fet, amb força retard (ben entrat el segle XVIII).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The maritime piracy included a wide variety of associated criminal activities including attack and confiscation of vessels and merchandise, imprisonment or torturing of merchants and rulers in sea-space in return for ransom money, attack and raiding of coastal trading centers and villages, creation of fear and terror in chief channels of navigation and attacking commercial competitors as a strategy to weaken the trading ability and the wealth-mobilizing ability of their rivals. All this applied to coastal south west India during the period under study. The merchant chiefs of Cannanore like Mamale Marakkar and later under Poca Amame (Pokar Ahamad) and Pocarallee (Pokar Ali) were some of the better known protagonists that the Portuguese had to deal with. But the Malabar corsairs had their corresponding English and Sicilian corsairs in the Mediterranean.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Necesidad de un modelo empírico. 2. La configuración regional. 3. Fundamentos sociales de la concentración territorial. 4. Las haciendas de los Jesuitas. 5. Aspectos políticos de la consolidación de la propiedad territorial. 6. Transacciones sobre la tierra. 6.1. Las compraventas. 6.2. Los precios de la tierra. 6.3. Los arrendamientos. 7. El trabajo. 7.1. La cuestión del peonaje. 8. La movilidad indígena. 9. Las deudas de los conciertos. 10. El funcionamiento de las haciendas. 11. Conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se refiere a la manera cómo el aumento de la delincuencia y la inseguridad en Quito provoca en los habitantes una serie de respuestas y actitudes basadas en el miedo. Explora en los hechos y en los discursos para entender la construcción de esa forma conflictiva de relación social inspirada en la desconfianza y el temor al otro. En suma, el miedo como elemento decisivo a la hora de asumir estrategias para habitar la ciudad. Se compone de cuatro capítulos, cada uno elaborado de manera independiente de los demás, pero vinculados entre sí por el tema y por la estructura. En todos iniciamos con la exposición de las categorías de análisis que dan sentido al capítulo para luego ponerlas en diálogo con los hechos ocurridos en la ciudad, y terminar con un enunciado que propone una manera de comprender el problema. En el primer capítulo, denominado Ciudad real y ciudad imaginada, iniciamos con una crónica descriptiva de Quito como espacio de existencia y comunicación. A continuación, planteamos las principales narrativas -oficial, mediática y cotidiana- sobre la inseguridad, y la manera cómo se juntan la realidad externa y su representación simbólica en la construcción del miedo. En el segundo capítulo, titulado La representación monstruosa del otro, damos cuenta de la manera cómo el poder coloca los conceptos de orden y de paz como sus principales fundamentos y procura eliminar todo lo que se considera peligroso. Acudimos a conceptos de la mitología, según los cuales la delincuencia y la marginalidad adquieren características monstruosas por estar fuera del orden. 2 En el tercer capítulo, bajo el nombre La crisis del Estado social y la imposición de modelos disciplinarios, abordamos los conceptos de violencia social o estado de violencia, que nos ayudan a entender los orígenes de este fenómeno más allá de la lucha de clases o de la confrontación entre buenos y malos. Vemos la mutación de los horizontes políticos, desde la utopía de la justicia social en años anteriores, a la utopía de la seguridad en la actualidad. En el cuarto capítulo, llamado Violencia y prácticas sociales, nos referimos a la manera cómo la percepción de inseguridad provoca una ruptura entre los habitantes y su entorno. Aquí, los diferentes sujetos sociales ponen en juego sus respectivos capitales, que entran en conflicto con los de otros. Se produce entonces una crisis de sentidos, y es en esa atmósfera ambigua y angustiosa, donde las personas ponen en práctica sus estrategias de sobrevivencia. Finalmente, en la parte correspondiente a las conclusiones, proponemos volver la mirada hacia dos aspectos claves para explicarnos el miedo en las urbes contemporáneas: 1) Reconocer la dimensión política de la violencia, y 2) Desmontar el esquema de organización maniqueísta del mundo basado en el lugar común de la lucha del bien contra el mal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el significado y la producción del patrimonio cultural, ya que mantiene que es importante investigar la intención en la misma producción. Analiza los modos simbólicos y mitológicos culturales y su importancia para la producción e interpretación patrimonial. Encuentra que el uso del patrimonio cultural del estado-nación con el objetivo de crear una identidad nacional ha fracasado, ya que el país alberga múltiples culturas. Es así que la aplicación del proceso intercultural en el patrimonio se muestra como una herramienta imprescindible. Con los anteriores antecedentes, se busca el significado de la interculturalidad desde los pensadores locales. Tomando como estudio el Museo de las Culturas de Cotacachi donde se ha iniciado un proceso intercultural, la tesis pretende averiguar a través de la observación del museo y entrevistas a los actores involucrados en su producción, cómo se está procesando la interculturalidad. Finalmente toma la información teórica de la creación del patrimonio, el uso del símbolo, del mito y la construcción de la interculturalidad en el Ecuador, para articularlos con la experiencia del museo y proponer un marco de políticas inter-culturales con la intención de apoyar el proceso en el Museo de las Culturas de Cotacachi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propone como un complemento al análisis narrativo-discursivo emprendido en un estudio anterior (Gómez-Rendón 2011) a partir de un corpus recogido en Perú y Ecuador. Mientras en aquél se analizó el proceso de constitución de la identidad andoa a través de la tradición oral, teniendo como telón de fondo un estudio histórico de las fuentes disponibles, el presente estudio analiza aquella parte del corpus narrativo que tiene que ver con la mitología, entendida como el conjunto coherente de piezas de tradición oral que reflejan la cosmovisión de la nacionalidad. El informe consta de cuatro secciones. En la primera se discute el análisis mitológico más allá del pensamiento estructural, tomando en cuenta las funciones de la mitología como matriz de los discursos étnicos y privilegiando una perspectiva histórico-lingüística que procura iluminar los aspectos diacrónicos de la mitopoesis tal como se refleja en la sintaxis de los mitos y su adaptación funcional a los nuevos discursos étnicos. La segunda sección ofrece una mirada de conjunto a la historia y la etnolingüística de la nacionalidad andoa; en esta sección también ofrecemos detalles del corpus trabajado y de sus etapas de recolección y procesamiento. La tercera sección se ocupa del análisis de seis piezas mitológicas andoas en las cuales, 1) se identifican personajes, temas y lugar, y 2) se compara los elementos identificados con los de un corpus mítico pluriétnico formado para el efecto a partir de la tradición oral de otros pueblos amazónicos con los cuales los andoas han convivido en el pasado y conviven en el presente. Cierran el trabajo unas breves líneas que resumen los hallazgos y el provecho de mezclar la metodología propuesta (análisis mitémico comparativo) con un nuevo enfoque del análisis mitológico (sociohistórico y de contacto).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la problemática de la identidad latinoamericana en el marco de la reflexión teórica elaborada por Bolívar Echeverría en torno al concepto de identidad evanescente, clave dentro de su reflexión sobre su crítica a la modernidad capitalista, y a la posibilidad de pensar en una modernidad alternativa. Esta reflexión se ha planteado sobre la hipótesis de que el concepto de identidad evanescente, en su doble articulación, general y concreta, teórica e histórica, se constituye en uno de los núcleos centrales de toda la teorización de Echeverría sobre la identidad y la cultura, articulada a una crítica radical a la modernidad capitalista. En este trabajo se abordan los conceptos de identidad evanescente, codigofagia y barroco latinoamericano, elaborados por Echeverría, luego de una breve referencia a los fundamentos epistémicos sobre los que se sustentan, desarrollados por el filósofo ecuatoriano-mexicano en sus primeros trabajos, en los que se describe la irrupción crítica del pensamiento marxista en el contexto de la discusión ya clásica de las concepciones materialistas e idealistas sobre el conocimiento de la realidad. La tesis termina con una breve alusión a la reflexión que elabora Echeverría sobre la crisis cultural contemporánea en Occidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación se centra en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, durante la colonia tardía, concretamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII, que estuvieron caracterizadas por cambios políticos y económicos, especialmente derivados de la implementación de las Reformas Borbónicas. Este trabajo analiza la normatividad y regulaciones que fueron impuestas por el Estado Colonial para realizar el control de la moral pública y cómo los dispositivos de control incidieron en las relaciones de género de la plebe quiteña que se debatía en una dinámica de contradicciones y tensiones. Para abordar este tema recurrimos a las fuentes históricas que dan cuenta de la estructura de vigilancia y control creada por las autoridades coloniales, donde se destaca la figura del Alcalde de Barrio y la emisión de los Autos de Buen Gobierno en la implementación de las políticas de disciplinamiento. Utilizamos varios procesos judiciales sobre contravenciones y sexualidades transgresoras, específicamente los relativos al adulterio, concubinato y amancebamiento, que fueron también formas de convivencia en las que se estructuró la vida familiar colonial. Dentro del análisis será de relevancia los períodos que corresponde a las Presidencias de la Real Audiencia, en donde las cifras de enjuiciamientos aumentan considerablemente. La casuística utilizada permite exponer las situaciones bajo las cuales se producen esas relaciones ilícitas al interior de los barrios quiteños; el accionar de las autoridades, el desempeño de los testigos como involucrados en los expedientes, los métodos punitivos y las estrategias utilizadas por los transgresores cuando apelan para gestionar su libertad. Acompaña a esta investigación cuatro anexos que contienen la sistematización de la información documental utilizada: las funciones de los alcaldes de barrio; disposiciones y sanciones que se establecieron para imponer un orden social en la ciudad y los procesos judiciales analizados, incluyendo la información correspondiente a las sentencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: