1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
Solo tangencialmente se aborda la historia política de Crdoba entre 1955-73. Lapso en que nace y se desarrolla un proceso de insurgencia multisectorial orientado a conseguir el regreso de Pern y la continuidad de su proyecto, y en el que interactan otras fuerzas poltico-sociales que buscan la recomposicin democrtica o distintas alternativas segn su ideologa. Hasta ahora se han trabajado hechos culminantes, privilegiando lo coyuntural y el protagonismo de dirigentes, descuidando el clima de ideas y su relacin con los movimientos sociales. Conocemos las consecuencias pero no siempre la causalidad que nace en la realidad social de los actores, y en un permanente proceso de ida y vuelta conduce a la accin capaz de modificarla. Proponemos realizar una historia cultural de lo poltico. Investigar la historia política reciente de Crdoba, caracterizada por la emergencia de agrupaciones de distinto signo ideolgico amparadas en buscar soluciones a la crisis nacional. Rescatar cmo la invocacin a la frustracin peronista posibilit el surgimiento de distintos proyectos polticos, involucrando a diferentes sectores sociales en una conjuncin indita hasta entonces. Pretendemos tambin continuar formando jvenes investigadores, con una propuesta interesante para la ciencia política, y contribuir al conocimiento de la historia política provincial y nacional
Resumo:
El PROBLEMA OBJETO de estudio es la economa, la política y la sociedad colonial en Crdoba y en la Gobernacin del Tucumn, durante el perodo colonial e incluso el de su crisis, con especial atencin sobre las transformaciones de las sociedades campesinas e indgenas y sus relaciones con el estado colonial, la iglesia y el sector privado. El ESPACIO a analizar ser del de la Gobernacin del Tucumn entendido como espacio jurisdiccional que inclua varias regiones con alto grado de relacionamiento, profundizndose sobre la situacin de la regin de Crdoba, teniendo en cuenta las caractersticas de las sociedades originarias, el sistema de dominacin colonial, el sistema judicial, el sistema econmico de explotacin y el proceso de evangelizacin, as como las formas de resistencia y adaptacin de las sociedades indgenas que devendrn en sectores campesinos. Entendemos que es importante tomar como UNIDAD DE ANALISIS al espacio que durante la colonia ocupaba la Gobernacin del Tucumn en tanto permite realizar un anlisis de largaduracin sobre las transformaciones de las sociedades indgenas y campesinas, ya que el mismo casi coincide con el del antiguo Tawantinsuyu y con el del "interior argentino" del siglo XIX. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS consistirn en analizar a) el sistema de dominacin colonial en sus especificidades normativas, en el Tucumn en general y en Cordoba en particular, comparandolo con el implementado en las zonas centrales del virreinato peruano para comprender las causas que pudieron haber incidido en las dinmicas especficas que en estas tierras asumieron los procesos de reproduccin, transformacin, adaptacin y etnognesis de las sociedades indgenas que persistieron, y el paulatino trnsito de una parte de ellas hacia la conformacin de sociedades campesinas. b) dichos procesos de transformacin de las sociedades indgenas y campesinas y explorando sus formas de resistencia y adaptacin. c) las caractersticas del sistema de dominacin colonial, particularmente las mltiples y cambiantes relaciones entre estado, iglesia y poder privado as como entre las diversas instancias de poder poltico (local y regional). d) las políticas desplegadas en el sistema judicial y sus consecuencias en trminos del acceso a la justicia de los sectores subalternos. HIPTESIS. a) Si bien luego de la conquista y durante el perodo colonial las sociedades indgenas sufrieron una fuerte desestructuracin, investigaciones recientes nos han permitido conocer que varias de ellas lograron persistir como "pueblos de indios" y como economas tnicas transformadas, todo lo cual explicamos por el grado de complejidad social preexistente, la capacidad de adaptacin de dichas sociedades a las imposiciones del sistema de dominacin y explotacin colonial y con las acciones de resistencia desplegadas. b) Dentro del universo de las sociedades desestructuradas, se irn conformando unidades domsticas campesinas con caractersticas socio-culturales y con lgicas especficas de reproduccin bien particulares en lo referido a sus formas de acceso a los recursos, el uso de la energa disponible y a las formas de produccin y participacin mercantil. METODOS Y FUENTES. Se recuperan metodologas y perspectivas de la historia econmica social y de la etnohistoria; y en los proyectos especficos se incorporan tambin las provenientes de la demografa, historia eclesistica, historia política y anlisis de redes. Al tratarse de una investigacin histrica, el anlisis crtico de las fuentes provendr de la reconstruccin de su contexto de produccin, de su entrecruzamiento y confrontacin. La documentacin indita a consultar ser completa y variada y proveniente de distintos repositorios: AGI, ABNB, AGN, AHPBA, AHPC, AAC. En general se ESPERA profundizar nuestros proyectos en curso (que estn orientados al anlisis de los grupos subalternos de la Gobernacin del Tucumn) mientras se contina con la formacin de recursos humanos.
Resumo:
Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificacin política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad política segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser manipulados por los liderazgos polticos y lejos de establecer una relacin puramente estratgico-pragmtica con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautnomo, de identificacin y des-identificacin con el orden poltico-simblico dominante
Resumo:
n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.
Resumo:
En la presente investigacin estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en Espaa alrededor del problema de la distribucin del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparicin del primer proyecto hidrolgico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una poca que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrolgicos pensados para fomentar la expansin del regado. Queremos ver cmo ha cambiado la dinmica del abordaje de estos temas, cules han sido los debates que han generado y cules los actores implicados en los mismos, prestando especial atencin al papel de los expertos.
Resumo:
En l'actualitat, el desenvolupament permanent de les tecnologies informtiques, Internet i el diner digital, fan cada cop ms evolucionades i sofisticades les operacions financeres des de i cap a qualsevol lloc del mn, potenciant la propagaci del problema del blanqueig de capitals. Sn desmesurats i enormes els recursos financers que es generen i provenen d'activitats illcites, la qual cosa genera un gran impacte en l'economia formal. El present treball, explora i analitza aspectes fundamentals del blanqueig de capitals, centrant-se en el cas d'Argentina i comparant-lo amb el d'Espanya. Es desenvolupa en l'evoluci histrica i dels processos, com s'ha anat modificant la legislaci existent en aquesta matria i savalua el seu impacte en l'economia.
Resumo:
Patterns of malaria cases were compared between the department of Meta and the municipality of Puerto Gaitán, Colombia, to examine temporal change in malaria from 2005-2010. During this time frame in Meta the mean ratio was 2.53; in contrast, in Puerto Gaitán it was 1.41, meaning that a surprisingly high proportion of Plasmodium falciparum cases were reported from this municipality. A detailed analysis of data from Puerto Gaitán for 2009 and 2010 detected a significant difference (χ2, p < 0.001) in the distribution of plasmodia, with Plasmodium vivax more prevalent in 2009 and P. falciparum in 2010. Males had the highest number of cases but there was no difference in the distribution of cases between sexes and years. In both years, for both sexes, people 16-40 accounted for the majority of cases (58.9% in 2009; 60.4% in 2010). There were significant differences in the distribution of both P. vivax (χ2, p < 0.01) and P. falciparum cases (χ2, p < 0.05) by geographic setting (urban vs. non-urban) between years. Urban cases of both P. vivax and P. falciparum are recorded in this study for the first time in Puerto Gaitán, possibly the result of area wide displacement and migration due to armed conflict.
Resumo:
Trascurridos cincuenta aos de la primera oleada de independencias africanas, la mayora de los nuevos estados viven lingsticamente instalados en el statu quo colonial. Por su carcter intrnsecamente alienante y excluyente, este orden de cosas es política, cultural y educativamente lesivo para la construccin nacional de esos estados y coarta su desarrollo econmico y social. El anlisis de la experiencia africana pone en cuestin el modelo eurocntrico tradicional sobre el papel de las lenguas en los procesos sociales e invita a un cambio de paradigma. De lo que se trata en definitiva es de alcanzar para todos el empoderamiento a travs de las lenguas. Y ello supone no slo el desarrollo por las lenguas, sino tambin el desarrollo de las lenguas.
Resumo:
En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Cod, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el mbito poltico y econmico. Esta regin, constituida en su mayora por la poblacin afrodescendiente, elabor su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a travs del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terec y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasilea. Los practicantes de Terec sufran represalias por parte de las autoridades hasta la dcada de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las ltimas dcadas, el Terec empez ganar ms visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la poblacin negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechndose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales lderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Cod, donde sin embargo existe una estrecha relacin con el entorno urbano. Pasando desde la problemtica de la construccin territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconmicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vnculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.
Resumo:
En el marc de la visi del fenomen lingstic com a complex ms que no pas com a objecte, l"aproximaci sociolingstica se centra en la llengua i els seus contextos eco-socio-cognitius. Aix, la perspectiva sociolingstica es constitueix ineluctablement de forma inter- i transdisciplinria, i se situa clarament en una crulla de camins i perspectives que ha d"interrelacionar. No obstant, avui dia la sociolingstica s encara una rea fragmentada i amb moltes lnies d"estudi poc integrades i comunicades, i per tant el seu repte actual i de cara al futur immediat s construir un marc teric integrador propi en el qual puguin convergir els diferents angles i plans d"estudi. En aquesta recerca d"elements generals unificadors sobresurt una noci que podria actuar si ms no d"element cohesionador, i s la que es refereix al fenomen de la sociosignificaci extragramtica relacionat amb la diversitat de com diem les coses els humans. Aix en societats amb presncia de llenges distintes, dir alguna cosa fent-ne servir una o altra pot ser considerat com a significatiu per als interlocutors, tal com pot succeir en el cas de la concurrncia de distintes varietats geodialectals o sociodialectals, que poden ser valorades de diferent manera pels parlants. Aix mateix, ms en el pla interpersonal, la selecci de formes lingstiques i paralingstiques adequades s crucial si, per exemple, volem indicar enuig o b alegria i actitud festiva. Aquesta perspectiva se situa ms a prop del gir cognitivista en les cincies socioculturals, ja que postula la centralitat del cervell-ment en el control de la conducta humana i, per tant, del comportament lingstic.
Resumo:
[spa] El estudio afronta la regulacin de los derechos de participacin en los Estatutos de Autonoma de nueva generacin. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporacin de una carta de derechos que vinculan de forma ms explcita y detallada a los poderes pblicos autonmicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenmeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participacin política, nuevos instrumentos y tcnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Catalua, Andaluca y Aragn)para la regulacin de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias pblicas, foros de participacin") distintas el referndum.