987 resultados para Manejo de crises


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El boom petrolero que alimentó el crecimiento con distribución que Ecuador experimentó durante la última década terminó. Durante estos años se reactivaron viejas prácticas para captar rentas para el estado, y nuevas formas de distribuir esas rentas a la sociedad, pero también para intentar disminuir los impactos de la extracción petrolera en el ambiente. Este modo de funcionamiento está condenado a desaparecer con la crisis de los mercados internacionales de las materias primas. ¿Cómo pueden la sociedad y los gobiernos ecuatorianos prepararse para los efectos de la crisis de rentas del Estado?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 2013, la gestión de la política comercio en el Ecuador está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La creación de este nuevo Ministerio respondió a las dinámicas y necesidades del contexto ecuatoriano, caracterizado por la fragmentación entre lo político y técnico, que no permitió que las políticas exterior y comercial estén alineadas en una misma institución. Esta investigación se centrará en el desarrollo institucional del manejo del comercio exterior en el Ecuador y sus cambios más significativos en los últimos años, de manera particular en el periodo 2007-2013. En la primera parte de esta investigación, se buscó establecer a través de un parámetro comparativo la gestión del comercio exterior en la región, por lo que se analizó los casos de Chile y Brasil que junto con el ecuatoriano, permitieron determinar las tres categorías institucionales para la gestión del comercio exterior: transversal, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la especializada. Se determinó cuáles eran los componentes principales en cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. En la siguiente sección, con el objetivo de realizar un análisis institucional de la gestión del comercio exterior se realizó un recuento histórico desde 1986 hasta la actualidad, lo que permitió examinar cuales han sido las instancias ministeriales y sus competencias sobre este tema y las principales dinámicas y problemáticas que presentaban. De manera particular se estudió la creación del reciente Ministerio, así como cuáles son sus principales retos y desafíos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la actividad y procedimiento que realizan los agentes de inteligencia, desde su formación hasta cuando salen a realizar sus trabajos en el campo ubicados en diferentes frentes, explicar cómo maneja la información obtenida y cuáles son sus autoridades directas. Sin duda algunos de los agentes encubiertos no solo están investigando temas anti delincuenciales sino que también se hallan infiltrados en los grupos sociales. Pero, ¿son peligrosos los agentes encubiertos? ¿Violentan derechos humanos garantizados por la Constitución? ¿La evidencia obtenida es utilizada por la fiscalía en juicio como prueba en contra de una persona? Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal se busca legalizar una parte de su trabajo. Con las entrevistas y en base a la experiencia vivida como un ex miembro de la Policía Nacional se demostrará que agentes de inteligencia se encuentran en todo lugar, además que son utilizados en funciones ajenas para las cuales fueron preparados, de igual forma se señala como los agentes de inteligencia con solo una orden administrativa inician una investigación a cualquier persona. Este trabajo busca demostrar que los agentes encubiertos han venido operando y que lo seguirán haciendo, con el COIP no va a cambiar absolutamente nada, pues en las oficinas de inteligencia policial y militar todo sigue igual que antes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como eje trascendental de su contenido los ingresos tributarios y su rol en las fases de la deuda pública, como componentes vinculados de la actividad financiera del Estado; la realidad financiera del Estado ecuatoriano introduce al estudio del presupuesto y la planificación nacional para vislumbrar el manejo de la deuda pública atendiendo muy especialmente a los principios de equilibrio, estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. El contenido de esta investigación convergen el análisis de la relación de los ingresos tributarios y la deuda pública en la estabilidad presupuestaria, por lo que el determinar la organización constitucional, legal de la planificación y su orientación ha sido de vital importancia, sobre todo si se intenta realizar un diagnóstico de la situación de los ingresos tributarios y el manejo de la deuda pública en Ecuador desde el año 2007 a la luz del equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera. Entre los métodos empleados está el dogmático que posibilitó el estudio de la actividad financiera desde la perspectiva del Derecho Financiero; el método sistemático me permitió proceder a realizar una reunión racional de los componentes de la actividad financiera del Estado y sus más importantes instrumentos. El método sincrético posibilitó el desarrollo armonioso del contenido con enfoques desarrollados desde las teorías de las finanzas públicas y la doctrina del Derecho financiero. La investigación me llevó a concluir que los recursos públicos son los medios a través de los cuales el Estado puede proveerse de ingresos, entre los cuales se reconocieron los recursos del crédito público y los recursos tributarios, es así que los ingresos tributarios son los componentes de mayor importancia en la actividad financiera pública, pues determinan la elasticidad del gasto y del endeudamiento. El ciclo de la deuda pública está conformado de tres fases: la del crédito, empréstito y de deuda pública propiamente dicha; en estas fases los ingresos tributarios tienen un rol que varía al tratarse de un crédito contraído con un acreedor nacional o un extranjero y que genera una deuda interna o externa respectivamente. Los componentes de las finanzas públicas están reflejados en el presupuesto general del Estado que a su vez está sujeto en Ecuador a la planificación nacional, conocida como Plan Nacional del Buen Vivir que encierra un conjunto ordenado de directrices y objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper tests the hypothesis that government bond markets in the eurozone are more fragile and more susceptible to self-fulfilling liquidity crises than in stand-alone countries. We find evidence that a significant part of the surge in the spreads of the PIGS countries (Portugal, Ireland, Greece and Spain) in the eurozone during 2010-11 was disconnected from underlying increases in the debt-to-GDP ratios and fiscal space variables, and was the result of negative self-fulfilling market sentiments that became very strong since the end of 2010. We argue that this can drive member countries of the eurozone into bad equilibria. We also find evidence that after years of neglecting high government debt, investors became increasingly worried about this in the eurozone, and reacted by raising the spreads. No such worries developed in stand-alone countries despite the fact that debt-to-GDP ratios and fiscal space variables were equally high and increasing in these countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crises cause social disturbances within their host organisation and the patterns of interpersonal ties that emerge are an important determinant of crisis management efficiency. In this article, social network analysis is used within a construction project context, to demonstrate that efficient crisis management depends upon the design and maintenance of an appropriate social fabric. However, crises have defence mechanisms that make management difficult by inducing forces that encourage people to pursue inappropriate social ties. Purposeful social intervention is therefore an essential part of the crisis management process to confront and avoid disorganisation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We examine whether and under what circumstances World Bank and International Monetary Fund (IMF) programs affect the likelihood of major government crises. We find that crises are, on average, more likely as a consequence of World Bank programs. We also find that governments face an increasing risk of entering a crisis when they remain under an IMF or World Bank arrangement once the economy's performance improves. The international financial institution's (IFI) scapegoat function thus seems to lose its value when the need for financial support is less urgent. While the probability of a crisis increases when a government turns to the IFIs, programs inherited by preceding governments do not affect the probability of a crisis. This is in line with two interpretations. First, the conclusion of IFI programs can signal the government's incompetence, and second, governments that inherit programs might be less likely to implement program conditions agreed to by their predecessors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The chapter examines how far medieval economic crises can be identified by analysing the residuals from a simultaneous equation model of the medieval English economy. High inflation, falls in gross domestic product and large intermittent changes in wage rates are all considered as potential indicators of crisis. Potential causal factors include bad harvests, wars and political instability. The chapter suggests that crises arose when a combination of different problems overwhelmed the capacity of government to address them. It may therefore be a mistake to look for a single cause of any crisis. The coincidence of separate problems is a more plausible explanation of many crises.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Why has the extreme right Greek Golden Dawn, a party with clear links to fascism experienced a rise defying all theories that claim that such a party is unlikely to win in post-WWII Europe? And, if we accept that economic crisis is an explanation for this, why has such a phenomenon not occurred in other countries that have similar conducive conditions, such as Portugal and Spain? This article addresses this puzzle by (a) carrying out a controlled comparison of Greece, Portugal and Spain and (b) showing that the rise of the extreme right is not a question of intensity of economic crisis. Rather it is the nature of the crisis, i.e. economic versus overall crisis of democratic representation that facilitates the rise of the extreme right. We argue that extreme right parties are more likely to experience an increase in their support when economic crisis culminates into an overall crisis of democratic representation. Economic crisis is likely to become a political crisis when severe issues of governability impact upon the ability of the state to fulfil its social contract obligations. This breach of the social contract is accompanied by declining levels of trust in state institutions, resulting in party system collapse.