1000 resultados para Madeira - Juntas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oxidized intervals of five organic-rich Madeira Abyssal Plain (MAP) turbidites deposited during the Miocene, Pliocene, and Pleistocene all displayed comparable major loss of total organic carbon (TOC) (84 ± 3.1%) accompanied by a negative isotopic (d13C) shift ranging from -0.3 to -2.9 per mil. Major but significantly lower loss of total nitrogen (Ntot, 61 ± 7.1%) also occurred, leading to a decrease in TOC relative to Ntot (C/Ntot) and a +1.3 to 2.7 per mil Ntot isotopic (d15N) shift. Compound specific isotopic measurements on plant wax n-alkanes indicate the terrestrial organic component in the unoxidized deposits is 13C-enriched owing to significant C4 contribution. Selective preservation of terrestrial relative to marine organic carbon could account for the d13C behavior of TOC upon oxidation but only if a 13C-depleted component of the bulk terrestrial signal is selectively preserved in the process. Although the C/Ntot decrease and positive d15N shift seems inconsistent with selective terrestrial organic preservation, results from analysis of a Modern eolian dust sample collected in the vicinity indicate these observations are compatible. Regardless of the specific explanation for these isotopic observations, however, our findings provide evidence that paleoreconstruction of properties such as pCO2 using the d13C of TOC is a goal fraught with uncertainty whether or not the marine sedimentary record considered is 'contaminated' with significant terrestrial input. Nonetheless, despite major and selective loss of both marine and terrestrial components as a consequence of postdepositional oxidation, intensive organic geochemical proxies such as the alkenone unsaturation index, UK'37, appear resistant to change and thereby retain their paleoceanographic promise.