999 resultados para Luxburg, Eleonore (Denuelle de la Plaigne) gräfin von, 1787-1868.
Resumo:
Von Dr. G. Korff
Resumo:
[Verf.: Johann IV, König von Portugal]
Resumo:
[Verf.: Johann IV. König von Portugal]
Resumo:
par [Claude] Fleury
Resumo:
3. "Plan d'ensemble d'une enquête sur les attitudes generales de la population allemande a l'egard de la France et leurs consequences en ce qui concerne l'orientation des emissions en langue allemande de la radiodiffusion francaise", 18.05.1953. Typoskript, 7 Blatt; 4. "Note" Über Methode, Forschungsrichtung und Reichweite der Ergebnisse der Untersuchung; 18.05.1953; Typoskript, 7 Blatt; 5. "Note" Über Geschichte und Tätigkeit des Instituts für Sozialforschung; 18.05.1953; Typoskript, 5 Blatt; 6. Memorandum des Instituts zu Verfahren und ergebnissen der Untersuchung; 1954 [?]; Typoskript, 2 Blatt; 7.-17. Décamps, Jacques: Memoranden; 7. Memorandum, 12.09.1953; Typoskript, 1 Blatt; 8. "Memorandum re: Besprechung in Bad Godesberg in Bezug auf die französische Studie, am 04.September 1953", 10.09.1953. Typoskript, 1 Blatt; 9. "Memorandum re: Vorhaben des 'Centre d'Etudes Sociologiques, Paris', eine deutsch-französische Arbeitsgemeinschft für die Durchführung von Gemeindestudien zu gründen", 15.06.1953. Typoskript, 1 Blatt; 10. "Memorandum über den Besuch von M. Jean L. Pelosse, Centre d'Etudes sociologiques Paris", 12.06.1953. Typoskript, 3 Blatt; 11. "Bericht über die 'Journées d'Etudes eurropéennes sur la Population' Paris, 21., 22. und 23. Mai 1953", 01.06.1953; 12. "Bericht über den Stand der Verhandlungen mit dem Französischen Auswärtigen Amt und dem französischem Rundfunk. Besprechungen in Paris am 27. und 28. Mai 1953", 01.06.1953. Typoskript, 2 Blatt; 13. Angaben für Max Horkheimer zur Übergabe von Memoranden, Projektbeschreibungen und Briefentwürfen, Mai 1953; Typoskript, 1 Blatt; 14. "Bericht über das 'Institut National d'Etudes Démographiques'", 07.05.1953. Typoskript, 4 Blatt; 15. "Memorandum re: Methode der Gruppendiskussion", 04.05.1953. Typoskript, 1 Blatt; 16. "Besprechung im 'Institut francaise d'Opinion Publique, Paris' und bei der hohen Behörde Luxemburg" 30.04.1953; 17. "Besprechung im Auswärtigen Amt und bei dem französischen Rundfunk", 29.04.1953. Typoskript, 6 Blatt; 18. Horkheimer, Max: 1 Brief an den französischen Botschafter in der Bundesrepublik Deutschland, ohen Ort, ohne Datum; Typoskript, 1 Blatt; 19. Radiodiffusion-Télévision Francaise, le Directeur: 1 Briefabschrift an Jacques Décamps, Paris, 09.03.1954; 1 Blatt; 20. Plessner, Helmuth: 1 Brief an den französischen Außenminister, ohne Ort, 18.05.1953; 1 Blatt; 21. Plessner, Helmuth: 1 Brief an Radiodiffusion Francaise, ohne Ort, 18.05.1953; 1 Blatt; 22. Plessner, Helmuth: 1 Brief an den Ministerialrat der Sektion "Agences et Radio" im französischem Außenministerium, ohne Ort, 18.05.1953; 1 Blatt; "The Effectiveness of Candid versus Evasive German-Language Broadcasts of the Voice of America. Final Report", 1953. Typoskript, gebunden, 432 Blatt;
Resumo:
composée par Ferdinand Hiller
Resumo:
Vorbesitzer: Michelangelo Gualandi;
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Fil: Matuschka, Daniel von.
Resumo:
First, the article distinguishes, in Schelling´s philosophy, successivity and extaticoriginary temporality, and contends that the latter can be conceived as co-temporalization. Secondly, an analysis of loveis advanced as an experience in which co-temporalization is consummated, and it is shown how in the erotic pathos, through an empathic movement of overdetermination, the ecstases are sublated as such and “condensed" in an instant of eternity. Finally, the author differentiates temporality and the real-actual time that Schelling conceives as the continuity of discontinuous temporalities. Special attention is payed to the importance of Schelling´s thought for the current discussion on time.
Resumo:
La antropología como ciencia ha sido considerada hija del colonialismo europeo. En este sentido comparte un destino similar al de la literatura de viajes e incluso puede ser considerada como el vástago más cercano a las ciencias naturales de esta última. En la conformación de su programa de investigación -que también puede comprenderse como la aplicación de la teoría evolucionista a la historia de la cultura humana-, la literatura de viajes. con su vocación referencial y su insistencia en la descripción de la diversidad humana y geográfica, ha jugado un papel fundamental. En este trabajo se intenta realizar aportes, desde algunos textos de Alexander von Humboldt, como viajero y autor de textos que pueden ser considerados parte de la literatura de viajes, a la distinción de ambos ámbitos, el literario y el más definidamente antropológico.
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.