998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
O principal objetivo da dissertação é analisar os efeitos que a polÃtica cambial brasileira promoveu nas exportações F.O.B. de bauxita, alumÃnio primário, minério de ferro e caulim. Para tal, é desenvolvido um modelo econométrico, Modelo de ajustamento parcial de Nerlove, procurando avaliar os padrões de reação das exportações no curto e longo prazos. Os dados utilizados são trimestrais e cobrem o perÃodo de 1990 a 2003. As regressões foram estimadas através do método dos MÃnimos Quadrados Ordinários (MQO). As variáveis elegidas como explicativas foram a taxa de câmbio real efetiva brasileira, a renda mundial, a capacidade produtiva da indústria brasileira, o produto interno bruto da indústria brasileira e uma variável dummy (que capta a influência da lei Kandir). Os resultados das regressões mostram que: as exportações são relativamente sensÃveis ao crescimento da economia brasileira e mundial; e, a taxa de câmbio real efetiva brasileira (proxy da polÃtica cambial) produziu efeitos importantes na evolução das exportações do setor mÃnero-metalúrgico paraense.
Resumo:
Que polÃticas o Estado brasileiro tem adotado em relação a seus emigrantes? Como essa polÃtica tem evoluÃdo? Quais são as motivações e os propósitos dessa orientação e a quem se destina prioritariamente? Estas são algumas das questões que Fernanda Rais Ushijima analisa e para as quais ela busca respostas neste trabalho. Fruto das indagações da autora sobre as responsabilidades e a atuação dos paÃses de origem dos emigrantes de modo geral e, em especial, do Brasil, em relação à emigração, a obra aborda a adaptação do Estado brasileiro nessa área entre 1990 e 2010, enfocando as mudanças estruturais promovidas no Ministério das Relações Exteriores. As conclusões da autora sustentam-se nessas mudanças. Ela escreve: A polÃtica para os brasileiros no exterior representa uma tentativa de extensão da soberania para além do território contÃguo, por meio da extensão de direitos, que implica também deveres, e da formalização das remessas, o que as colocam sob controle fiscal. A obra trata não somente da polÃtica voltada para os brasileiros que deixaram o paÃs, mas também à destinada a seus descendentes nascidos no exterior, mostrando que a legislação abrange, além da cidadania emigrante, a cidadania extraterritorial.
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Não disponÃvel
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FCT
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual