998 resultados para Leishmaniasis, Cutaneous -- enzymology -- immunology -- parasitology
Resumo:
Xenodiagnósticos con Lutzomya yungi aplicados en los bordes de las úlceras de pacientes infectados con Leishmania braziliensis antes y después del tratamiento con 10 dosis de antimonial pentavalente y un aminoglicósido, evidencian la condición reservoria de leishmanias del enfermo, para flebótomos endofágicos y la utilidad de un tratamiento específico-temprano que no solamente conduce a la curación clínica, sino a la eliminación del riesgo de una eventual transmisión intradomiciliar por insectos que pican dentro del domicilio durante la noche.
Resumo:
Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania.
Resumo:
Con el fin de determinar las clases de anticuerpo producido contra el parásito y la cinética de los mismos en relación a la evolución de la infección, se estudiaron los sueros de 133 pacientes infectados con Leishmania del complejo braziliensis. Se utilizó la prueba de inmunofluorescencia indirecta y amastigotas de L. mexicana amazonensis como antígeno. En los sueros obtenidos al momento de consultar para el diagnóstico se encontró IgM en 54 de los sueros absorbidos con Straphylococcus aureus Cowan I y en 5 de los no absorbidos. La IgM sólo se encontro en los sueros de pacientes con tiempo devolución de las lesiones < o = de 2 meses. la IgG se detectó en todos los sueros no absorbidos. Los sueros tomados durante recurrencia y después de cicatrización sólo presentaron IgG. El uso combinado de la prueba de Montenegro y/o título de IgM específico, aumentó el porcentage de pacientes con un diagnóstico inmunológico positivo en aquéllos cuyas lesiones tenían un tiempo de evolución menor de 2 meses. En los sueros de los 10 individuos sanos no se detectó inmunoglobulina específica a Leishmania y ninguno presentó reacción positiva a la prueba de Montenegro. Entre los 16 pacientes con otra etiología, 3 con esporotricosis, mostraron en su suero IgG reactiva con Leishmania pero ninguno incluyendo 2 con menos de dos meses de evolución de las lesiones presentó IgM. concluimos que en pacientes infectados con L. braziliensis la presencia de IgM e IgG específica a Leishmania esta asociado con el tiempo de evolución de las lesiones y el estado primario recurrente de la infección; demás la detección de IgM anti-Leishmania combinada con la respuesta de Mn sería de potencial utilidad en el diagnóstico clínico de la leishmaniasis tegumentaria temprana.
Resumo:
Foureen marmosets (Callithrix penicillata) were inoculated intradermally with promastigotes and/or amastigotes of Leishmania (Viannia) brazilensis (L. (V) b.) strains MHOM/BR/83/LTB-300MHOM/BR/85/LTB-12 MHOM/BR/81/LTB-179 and MHOM/BR/82/LTB-250. The evolution of subsequent lesions was studied for 15 to 75 weeks post-inoculation (PI). All but of the L. (V) b. injected marmosets developed a cutaneous lesion at the point of inoculation after 3 to 9 weeks, characterized by the appearance of subcutaneous nodules containing parasites. parasites were isolated by culture (Difco Blood Agar) from all 11 positive animals. The maximum size of the lesions was variable and ranged between 37 mm² to 107 mm². Ulceration of primary nodules became evident after 3 to 12 weeks in all infected marmosets, but was faster and larger in 5 of the 11 animals. The active lesions persisted in 9 out of 11 Callithrix until the en of the observation period, which varied from 15-75 weeks. In 3 animals spontaneous healing of their lesions (13 to 25 weeks, PI) was observed buth with cryptic parasitism. In another 2 infected animals there was regression followed by reactivation of the cutaneous lesions. The appearance of smaller satellite lesions adjacent to primary ones, as well as metastatic lesions to the ear lobes, were documented in 2 animals. Promastigotes of L. (Leishmania) amazonensis (L.(L)a.) MHOM/BR/77/LTB-16 were inoculated in 1 marmoset. This animal remained chronically infected for 6 months and the lesions developed in a similar manner to L.(V)b. infected marmosets. No significant differences in clinical and parasitological behaviour were observed between promastigote or amastigote derived infections of the 2 species. Both produced chronic, long lasting lesions which eventually healed. The same was true for parameters of size and ulceration. Skin tests converted to parasite in 11 of 15 inected masmosets and in 10 of 12 parasite positive animnals. Moderate levels of circulating antibodies were also observed by IFAT /IgG assays. In spite of the failure to reproduce the mucosal form of the disease, an important aspect of the Callithrix model in experimental cutaneous leishmaniasis lies in the reproduction of 2 clinical events that are common in humans, namely, the chronic ulceration and spontaneous healing of the lesions.