966 resultados para KINGSTON HARBOR
Resumo:
Marine endosymbiotic heterocystous cyanobacteria make unique heterocyst glycolipids (HGs) containing pentose (C5) moieties. Functionally similar HGs with hexose (C6) moieties found in free-living cyanobacteria occur in the sedimentary record, but C5 HGs have not been documented in the natural environment. Here we developed a high performance liquid chromatography multiple reaction monitoring (MRM) mass spectrometry (HPLC-MS2) method specific for trace analysis of long chain C5HGs and applied it to cultures of Rhizosolenia clevei Ostenfeld and its symbiont Richelia intracellularis which were found to contain C5 HGs and no C6 HGs. The method was then applied to suspended particulate matter (SPM) and surface sediment from the Amazon plume region known to harbor marine diatoms carrying heterocystous cyanobacteria as endosymbionts. C5 HGs were detected in both marine SPM and surface sediments, but not in SPM or surface sediment from freshwater settings in the Amazon basin. Rather, the latter contained C6 HGs, established biomarkers for free-living heterocystous cyanobacteria. Our results indicate that the C5 HGs may be potential biomarkers for marine endosymbiotic heterocystous cyanobacteria.
Resumo:
A selection of PBDE congeners was analyzed in pooled blubber samples of pilot whale (Globicephala melas), ringed seal (Phoca hispida), minke whale (Balaenoptera acutorostrata), fin whale (Balaenoptera physalus), harbor porpoise (Phocoena phocoena), hooded seal (Cystophora cristata) and Atlantic white-sided dolphin (Lagenorhynchus acutus), covering a time period of more than 20 years (1986-2009). The analytes were extracted and cleaned-up using open column extraction and multi-layer silica gel column chromatography, and the analysis was performed on a GC-MS system operating in the NCI mode. The highest PBDE levels were found in the toothed whale species pilot whale and white-sided dolphin, and the lowest levels in fin whales and ringed seals. One-sided analyses of variance (ANOVA) followed by Tukey comparisons of means were applied to test for differences between years and sampling areas. Due to inter-year sampling variability, only general comparisons of PBDE concentrations between different sampling areas could be made. Differences in PBDE concentrations between three sampling periods, from 1986 to 2007, were evaluated in samples of pilot whales, ringed seals, white-sided dolphins and hooded seals. The highest PBDE levels were found in samples from the late 1990s or beginning of 2000, possibly reflecting the increase in the global production of technical PBDE mixtures in the 1990s. The levels of BDE #153 and #154 increased relative to the total PBDE concentration in some of the species in recent years, which may indicate an increased relative exposure to higher brominated congeners. In order to assess the effect of measures taken in legally binding international agreements, it is important to continuously monitor POPs such as PBDEs in sub-Arctic and Arctic environments.
Resumo:
Thecosome pteropods (pelagic mollusks) can play a key role in the food web of various marine ecosystems. They are a food source for zooplankton or higher predators such as fishes, whales and birds that is particularly important in high latitude areas. Since they harbor a highly soluble aragonitic shell, they could be very sensitive to ocean acidification driven by the increase of anthropogenic CO2 emissions. The effect of changes in the seawater chemistry was investigated on Limacina helicina, a key species of Arctic pelagic ecosystems. Individuals were kept in the laboratory under controlled pCO2 levels of 280, 380, 550, 760 and 1020 µatm and at control (0°C) and elevated (4°C) temperatures. The respiration rate was unaffected by pCO2 at control temperature, but significantly increased as a function of the pCO2 level at elevated temperature. pCO2 had no effect on the gut clearance rate at either temperature. Precipitation of CaCO3, measured as the incorporation of 45Ca, significantly declined as a function of pCO2 at both temperatures. The decrease in calcium carbonate precipitation was highly correlated to the aragonite saturation state. Even though this study demonstrates that pteropods are able to precipitate calcium carbonate at low aragonite saturation state, the results support the current concern for the future of Arctic pteropods, as the production of their shell appears to be very sensitive to decreased pH. A decline of pteropod populations would likely cause dramatic changes to various pelagic ecosystems.
Resumo:
A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.
Resumo:
En la segunda mitad del siglo IV a. C. Roma ocupa la Italia central y se orienta al dominio de la región meridional en colisión posible con griegos y cartagineses; su influjo se extiende incluso al Jónico cuando varias ciudades de la Magna Grecia solicitan su protección, no así Tarento, que al anclar una escuadra romana en su puerto, reaccionó atacando las naves y una guarnición romana próxima. Tarento, ante una guerra inevitable, pidió apoyo al rey Pirro de Epiro, quien vio la oportunidad de extender hacia occidente las conquistas que Alejandro dejó inconclusas; su invasión de Italia generó fuerte resistencia, pero no le impidió victorias costosas ni su avance hacia el norte; propuso por intermedio de un embajador la rendición y condiciones gravosas para los romanos que estuvieron a punto de ceder. Allí surge Appio Claudia el Ciego, anciano senador ya retirado, que con un discurso breve, preciso y muy logrado produjo un giro en las decisiones de los patricios. Analizamos el discurso conservado por Plutarco en la Vida de Pirro y lo ubicamos dentro de su contexto histórico y político; gracias a él, Roma conservó sus fronteras itálicas y preparó su futura expansión.
Resumo:
A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.
Resumo:
En la segunda mitad del siglo IV a. C. Roma ocupa la Italia central y se orienta al dominio de la región meridional en colisión posible con griegos y cartagineses; su influjo se extiende incluso al Jónico cuando varias ciudades de la Magna Grecia solicitan su protección, no así Tarento, que al anclar una escuadra romana en su puerto, reaccionó atacando las naves y una guarnición romana próxima. Tarento, ante una guerra inevitable, pidió apoyo al rey Pirro de Epiro, quien vio la oportunidad de extender hacia occidente las conquistas que Alejandro dejó inconclusas; su invasión de Italia generó fuerte resistencia, pero no le impidió victorias costosas ni su avance hacia el norte; propuso por intermedio de un embajador la rendición y condiciones gravosas para los romanos que estuvieron a punto de ceder. Allí surge Appio Claudia el Ciego, anciano senador ya retirado, que con un discurso breve, preciso y muy logrado produjo un giro en las decisiones de los patricios. Analizamos el discurso conservado por Plutarco en la Vida de Pirro y lo ubicamos dentro de su contexto histórico y político; gracias a él, Roma conservó sus fronteras itálicas y preparó su futura expansión.
Resumo:
En la segunda mitad del siglo IV a. C. Roma ocupa la Italia central y se orienta al dominio de la región meridional en colisión posible con griegos y cartagineses; su influjo se extiende incluso al Jónico cuando varias ciudades de la Magna Grecia solicitan su protección, no así Tarento, que al anclar una escuadra romana en su puerto, reaccionó atacando las naves y una guarnición romana próxima. Tarento, ante una guerra inevitable, pidió apoyo al rey Pirro de Epiro, quien vio la oportunidad de extender hacia occidente las conquistas que Alejandro dejó inconclusas; su invasión de Italia generó fuerte resistencia, pero no le impidió victorias costosas ni su avance hacia el norte; propuso por intermedio de un embajador la rendición y condiciones gravosas para los romanos que estuvieron a punto de ceder. Allí surge Appio Claudia el Ciego, anciano senador ya retirado, que con un discurso breve, preciso y muy logrado produjo un giro en las decisiones de los patricios. Analizamos el discurso conservado por Plutarco en la Vida de Pirro y lo ubicamos dentro de su contexto histórico y político; gracias a él, Roma conservó sus fronteras itálicas y preparó su futura expansión.
Resumo:
A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.