1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The use of composite materials for the construction industry has been the subject of numerous scientific papers in Brazil and in the world. One of the factors that motivate this quest is the housing deficit that countries especially the third world face. In Brazil this deficit reaches more than 6.5 million homes, around 12% of all US households . This paper presents a composite that was obtained from waste generated in processes for the production of granite and marble slabs, cement, gypsum, sand, crushed EPS and water. These wastes cause great damage to the environment and are thrown into landfi lls in bulk. The novelty of the work is in the combined study thermal, mechanical and acoustic composite obtained in real situation of rooms that are part of an experimental housing. Many blocks were made from cement compositions, plaster, foam, sand, marb le and / or granite, preliminary tests of mechanical and thermal resistance were made by choosing the most appropriate proportion. Will be given the manufacturing processes and assembly units 500 units 10 x 80 x 28 cm produced for the construction of an ex perimental home. We studied what kind of block and residue, marble or granite, made it more feasible for the intended purpose. The mechanical strength of the produced blocks were above 3.0 MPa. The thermal resistance of the blocks was confirmed by the maxi mum temperature difference between the inner and outer walls of rooms built around 8.0 ° C. The sound absorption for optimal room was around 31%. Demonstrated the feasibility of using the blocks manufactured with composite material proposed for construction.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the last decades, analogue modelling has been used in geology to improve the knowledge of how geological structures are nucleated, how they grow and what are the main important points in such processes. The use of this tool in the oil industry, to help seismic interpretations and mainly to search for structural traps contributed to disseminate the use of this tool in the literature. Nowadays, physical modelling has a large field of applications, since landslide to granite emplacement along shear zones. In this work, we deal with physical modelling to study the influence of mechanical stratifications in the nucleation and development of faults and fractures in a context of orthogonal and conjugated oblique basins. To simulate a mechanical stratigraphy we used different materials, with distinct physical proprieties, such as gypsum powder, glass beads, dry clay and quartz sand. Some experiments were run along with a PIV (Particle Image Velocimetry), an instrument that shows the movement of the particles to each deformation moment. Two series of experiments were studied: i) Series MO: We tested the development of normal faults in a context of an orthogonal (to the extension direction) basin. Experiments were run taking into account the change of materials and strata thickness. Some experiments were done with sintectonic sedimentation. We registered differences in the nucleation and growth of faults in layers with different rheological behavior. The gypsum powder layer behaves in a more competent mode, which generates a great number of high angle fractures. These fractures evolve to faults that exhibit a higher dip than when they cross less competent layers, like the one of quartz sand. This competent layer exhibits faulted blocks arranged in a typical domino-style. Cataclastic breccias developed along the faults affecting the competent layers and showed different evolutional history, depending on the deforming stratigraphic sequence; ii) Series MOS2: Normal faults were analyzed in conjugated sub-basins (oblique to the extension direction) developed in a sequence with and without rheological contrast. In experiments with rheological contrast, two important grabens developed along the faulted margins differing from the subbasins with mechanical stratigraphy. Both experiments developed oblique fault systems and, in the area of sub-basins intersection, faults traces became very curved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ventilator-associated pneumonia (VAP) is a health care related infection and the second leading cause of nosocomial infections linked to morbidity and mortality rates. Therefore, the implementation of care guideline protocols has become necessary for critically ill patients in ICUs in order to provide adequate treatment. Objective: To assess the impact of a package called FAST HUG in PAV ; analyze the risk factors for occurrence of VAP in adult patients at an ICU of a private hospital ; analyze the clinical characteristics of patients who were or were not submitted to the FAST HUG ; analyze the etiology of microorganisms related to EPI ; determine the cost of hospitalization in patients with pneumonia and in patients who received the FAST HUG.Methods: The study was performed in a private hospital that has an 8-bed ICU. It was divided into two phases: before implementing FAST HUG, from August 2011 to August 2012 and after the implementation of FAST HUG, from September 2012 to December 2013. An individual form for each patient in the study was filled out by using information taken electronically from the hospital medical records. The following data for each patient was obtained: age, gender, reason for hospitalization, the use of three or more types of antibiotics, length of stay, intubation time and progress. Findings: After the implementation of FAST HUG, there was an observable decrease in the occurrence of VAP (p <0.01), as well as a reduction in mortality rates (p <0.01). It also shows that the intervention performed in the study resulted in a significant reduction in ICU hospital costs (p <0.05).Conclusion: The implementation of FAST HUG reduced the cases of VAP. Thus, decreasing costs, reducing mortality rates and length of stay, which therefore resulted in an improvement to the overall quality of care.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este projeto visa efetuar a caracterização mecânica da liga AlSi10Mg obtida por SLM (Fundição de Metal por Laser) para aplicação em componentes automóveis. Ao longo deste projeto é efetuada uma pesquisa bibliográfica das tecnologias de fabrico rápido mais frequentemente aplicadas ao processamento de alumínios, abordando de forma específica a tecnologia SLM, bem como a influência dos seus parâmetros no processamento de ligas de alumínio. Será levado a cabo um estudo comparativo da liga AlSi10Mg fabricada por fundição em molde permanente com a obtida por SLM, analisando-se a microestrutura das ligas, bem como as suas propriedades mecânicas, através da realização de ensaios de dureza, tração, análise dinâmico-mecânica e fadiga. Deste modo será possível perceber as diferenças entre o comportamento mecânico da liga obtida por SLM e a liga obtida pelo método convencional. Em resultado do estudo realizado, observou-se que a liga AlSi10Mg obtida por SLM apresenta uma microestrutura muito mais fina do que a liga fabricada por fundição em molde permanente, o que lhe permite ter um comportamento mecânico superior na maioria dos ensaios mecânicos realizados. Assim, é possível aplicar a tecnologia SLM ao fabrico de componentes em alumínio no sector automóvel, visto ser possível obter propriedades mecânicas superiores ou equivalentes aos componentes fabricados pelos processos de fabrico convencionais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia socializa los avances del proyecto de investigación institucional que involucra un proceso de tres años, indagando sobre las construcciones de prácticas profesionales en el campo de la Educación Física en la ciudad de Olavarría. El objeto de investigación comprende las trayectorias formativas y laborales de los Profesores de Educación Física, que construyen sus prácticas en diversos recorridos y en múltiples ámbitos donde se desarrolla la Educación Física Los Profesores de Educación Física son requeridos con reconocimiento oficial en algunos ámbitos y con reconocimiento social en otros, para desempeñar diversas tareas dentro del campo social y educativo. Este trabajo tensiona los siguientes interrogantes: ¿Cómo se configuran las prácticas en el diversificado campo de la Educación Física? ¿Cuáles son los sentidos y significados que se construyen en el interior de las mismas? ¿Qué dimensión alcanzan los conceptos: trabajo / oficio / profesión en las prácticas en EF? Para comprender estos interrogantes trabajamos con categorías teóricas de análisis construidas: ámbitos de desempeño, tipo de práctica, marcos regulatorios, condiciones materiales y simbólicas, saberes y conocimientos y discursos y relatos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias imperantes en la educación superior plantean interrogantes y desafíos a quienes forman parte de la comunidad universitaria. Las respuestas que se consigan articular pueden ayudar a que se produzcan aprendizajes positivos en sus protagonistas, o por el contrario originar un empobrecimiento personal e institucional. Cerrarse a las demandas de la sociedad hacia la universidad, con posiciones ideológicas cerriles, puede derivar en el autismo propio del "enclaustramiento" académico. En cambio la aceptación "acrítica" de las modas y dictados de organismos de distinto tipo conduce con seguridad a formas mercantilistas de la educación superior, posiblemente eficientes en cuanto al uso de los recursos, pero muy pobres en cuanto a su dimensión humanista. Estas fuerzas contrapuestas confluyen en la concepción del profesor universitario que un sistema o una institución asumen, explícita o implícitamente. Por esto, la profesión académica ha concitado una creciente atención de los investigadores de diversos países en los últimos años. En Argentina, sin embargo, todavía existen pocos estudios, aunque en los últimos años ha crecido el interés, al mismo tiempo que se desarrollaba el campo científico de la educación superior. La información disponible es escasa y fragmentaria. En este trabajo se reflexiona sobre las características centrales de la profesión académica en nuestro tiempo y se analiza brevemente el caso de una universidad privada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia socializa los avances del proyecto de investigación institucional que involucra un proceso de tres años, indagando sobre las construcciones de prácticas profesionales en el campo de la Educación Física en la ciudad de Olavarría. El objeto de investigación comprende las trayectorias formativas y laborales de los Profesores de Educación Física, que construyen sus prácticas en diversos recorridos y en múltiples ámbitos donde se desarrolla la Educación Física Los Profesores de Educación Física son requeridos con reconocimiento oficial en algunos ámbitos y con reconocimiento social en otros, para desempeñar diversas tareas dentro del campo social y educativo. Este trabajo tensiona los siguientes interrogantes: ¿Cómo se configuran las prácticas en el diversificado campo de la Educación Física? ¿Cuáles son los sentidos y significados que se construyen en el interior de las mismas? ¿Qué dimensión alcanzan los conceptos: trabajo / oficio / profesión en las prácticas en EF? Para comprender estos interrogantes trabajamos con categorías teóricas de análisis construidas: ámbitos de desempeño, tipo de práctica, marcos regulatorios, condiciones materiales y simbólicas, saberes y conocimientos y discursos y relatos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias imperantes en la educación superior plantean interrogantes y desafíos a quienes forman parte de la comunidad universitaria. Las respuestas que se consigan articular pueden ayudar a que se produzcan aprendizajes positivos en sus protagonistas, o por el contrario originar un empobrecimiento personal e institucional. Cerrarse a las demandas de la sociedad hacia la universidad, con posiciones ideológicas cerriles, puede derivar en el autismo propio del "enclaustramiento" académico. En cambio la aceptación "acrítica" de las modas y dictados de organismos de distinto tipo conduce con seguridad a formas mercantilistas de la educación superior, posiblemente eficientes en cuanto al uso de los recursos, pero muy pobres en cuanto a su dimensión humanista. Estas fuerzas contrapuestas confluyen en la concepción del profesor universitario que un sistema o una institución asumen, explícita o implícitamente. Por esto, la profesión académica ha concitado una creciente atención de los investigadores de diversos países en los últimos años. En Argentina, sin embargo, todavía existen pocos estudios, aunque en los últimos años ha crecido el interés, al mismo tiempo que se desarrollaba el campo científico de la educación superior. La información disponible es escasa y fragmentaria. En este trabajo se reflexiona sobre las características centrales de la profesión académica en nuestro tiempo y se analiza brevemente el caso de una universidad privada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia socializa los avances del proyecto de investigación institucional que involucra un proceso de tres años, indagando sobre las construcciones de prácticas profesionales en el campo de la Educación Física en la ciudad de Olavarría. El objeto de investigación comprende las trayectorias formativas y laborales de los Profesores de Educación Física, que construyen sus prácticas en diversos recorridos y en múltiples ámbitos donde se desarrolla la Educación Física Los Profesores de Educación Física son requeridos con reconocimiento oficial en algunos ámbitos y con reconocimiento social en otros, para desempeñar diversas tareas dentro del campo social y educativo. Este trabajo tensiona los siguientes interrogantes: ¿Cómo se configuran las prácticas en el diversificado campo de la Educación Física? ¿Cuáles son los sentidos y significados que se construyen en el interior de las mismas? ¿Qué dimensión alcanzan los conceptos: trabajo / oficio / profesión en las prácticas en EF? Para comprender estos interrogantes trabajamos con categorías teóricas de análisis construidas: ámbitos de desempeño, tipo de práctica, marcos regulatorios, condiciones materiales y simbólicas, saberes y conocimientos y discursos y relatos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias imperantes en la educación superior plantean interrogantes y desafíos a quienes forman parte de la comunidad universitaria. Las respuestas que se consigan articular pueden ayudar a que se produzcan aprendizajes positivos en sus protagonistas, o por el contrario originar un empobrecimiento personal e institucional. Cerrarse a las demandas de la sociedad hacia la universidad, con posiciones ideológicas cerriles, puede derivar en el autismo propio del "enclaustramiento" académico. En cambio la aceptación "acrítica" de las modas y dictados de organismos de distinto tipo conduce con seguridad a formas mercantilistas de la educación superior, posiblemente eficientes en cuanto al uso de los recursos, pero muy pobres en cuanto a su dimensión humanista. Estas fuerzas contrapuestas confluyen en la concepción del profesor universitario que un sistema o una institución asumen, explícita o implícitamente. Por esto, la profesión académica ha concitado una creciente atención de los investigadores de diversos países en los últimos años. En Argentina, sin embargo, todavía existen pocos estudios, aunque en los últimos años ha crecido el interés, al mismo tiempo que se desarrollaba el campo científico de la educación superior. La información disponible es escasa y fragmentaria. En este trabajo se reflexiona sobre las características centrales de la profesión académica en nuestro tiempo y se analiza brevemente el caso de una universidad privada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Mallorca consigue en 1770, por donación real, las bibliotecas que habían formado los Jesuitas en sus colegios de Montesión y San Martín en Palma y el de San Ignacio en Pollença. El objetivo de este trabajo es estudiar a los bibliotecarios que van a estar al cargo de esta biblioteca, universitaria y pública, formada con la unión de las tres mencionadas bibliotecas. Se analizan también todas las solicitudes que se envían al rey Carlos III desde Mallorca para ocupar dicho cargo. La metodología utilizada ha sido la consulta de la documentación generada en la época y conservada en archivos históricos de Madrid y Palma. Los resultados de la investigación se pueden resumir en que la profesión de bibliotecario en la Mallorca de la segunda mitad del siglo XVIII tiene prestigio y está socialmente bien considerada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das causas de insucesso nas artroplastias do joelho está relacionada com a dor que os doentes sentem a curto e/ou longo prazo. A dor tanto pode ser devida a infecção ou descolamento, como pode estar presente sem qualquer um destes factores, provocando a substituição da prótese. Existem estudos de origem clínica que relatam uma percentagem, que se pode considerar relevante, de dor na extremidade da haste, quer na zona da tíbia quer no fémur [1-3]. A nível ósseo, a cintigrafia pode mostrar as alterações metabólicas locais, antes de qualquer tradução radiográfica [4]. O aumento da carga, a nível ósseo, estimula localmente a actividade osteoblástica [4]. Esta estimulação pode originar dor local, como demonstrado num caso clínico por Fonseca et al. [5], referente a um doente com dor na extremidade da haste de uma prótese do joelho e onde a cintigrafia com Tc 99m [5] mostrava uma actividade celular mais intensa em torno da extremidade. O presente estudo teve como objectivo verificar até que ponto é possível estabelecer uma relação entre o sintoma dor e o comportamento biomecânico da haste da prótese do joelho e, particularmente, na sua extremidade. A análise relativa ao nível de tensões no osso, em torno da haste tibial, comparativamente ao valor do osso intacto para o mesmo tipo de carga e localização, foi realizada utilizando a aplicação de análise estrutural HyperWorks (Altair Engineering Inc.). Um estudo posterior, relativo à forma e material da extremidade da haste levou à conclusão de que é possível uma melhor uniformização das tensões no osso, podendo-se desta forma aproximar às tensões fisiológicas. Neste sentido, a forma geometral da haste deverá ser objecto de optimização, que poderá incluir materiais poliméricos, de menor rigidez, na ponta distal do implante.