995 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Plant proteolysis is a metabolic process where specific enzymes called peptidases degrade proteins. In plants, this complex process involves broad metabolic networks and different sub-cellular compartments. Several types of peptidases take part in the proteolytic process, mainly cysteine-, serine-, aspartyl- and metallo- peptidases. Among the cysteine-peptidases, the papain-like or C1A peptidases (family C1, clan CA) are extensively present in land plants and are classified into catepsins L-, B-, H- and Flike. The catalytic mechanism of these C1A peptidases is highly conserved and involves the three amino acids Cys, His and Asn in the catalytic triad, and a Gln residue which seems essential for maintaining an active enzyme conformation. These proteins are synthesized as inactive precursors, which comprise an N-terminal signal peptide, a propeptide, and the mature protein. In barley, we have identified 33 cysteine-peptidases from the papain-like family, classifying them into 8 different groups. Five of them corresponded to cathepsins L-like (5 subgroups), 1 cathepsin B-like group, 1 cathepsin F-like group and 1 cathepsin H-like group. Besides, C1A peptidases are the specific targets of the plant proteinaceous inhibitors known as phytocystatins (PhyCys). The cystatin inhibitory mechanism is produced by a tight and reversible interaction with their target enzymes. In barley, the cystatin gene family is comprised by 13 members. In this work we have tried to elucidate the role of the C1A cysteine-peptidases and their specific inhibitors (cystatins) in the germination process of the barley grain. Therefore, we selected a representative member of each group/subgroup of C1A peptidases (1 cathepsin B-like, 1 cathepsin F-like, 1 cathepsin H-like and 5 cathepsins L-like). The molecular characterization of the cysteine-peptidases was done and the peptidase-inhibitor interaction was analyzed in vitro and in vivo. A study in the structural basis for specificity of pro-peptide/enzyme interaction in barley C1A cysteine-peptidases has been also carried out by inhibitory assays and the modeling of the three-dimensional structures. The barley grain maturation produces the accumulation of storage proteins (prolamins) in the endosperm which are mobilized during germination to supply the required nutrients until the photosynthesis is fully established. In this work, we have demonstrated the participation of the cysteine-peptidases and their inhibitors in the degradation of the different storage protein fractions (hordeins, albumins and globulins) present in the barley grain. Besides, transgenic barley plants overexpressing or silencing cysteine-peptidases or cystatins were obtained by Agrobacterium-mediated transformation of barley immature embryos to analyze their physiological function in vivo. Preliminary assays were carried out with the T1 grains of several transgenic lines. Comparing the knock-out and the overexpressing lines with the WT, alterations in the germination process were detected and were correlated with their grain hordein content. These data will be validated with the homozygous grains that are being produced through the double haploid technique by microspore culture. Resumen La protelisis es un proceso metablico por el cual se lleva a cabo la degradacin de las protenas de un organismo a travs de enzimas especficas llamadas proteasas. En plantas, este complejo proceso comprende un entramado de rutas metablicas que implican, adems, diferentes compartimentos subcelulares. En la protelisis participan numerosas proteasas, principalmente cisten-, sern-, aspartil-, y metalo-proteasas. Dentro de las cisten-proteasas, las proteasas tipo papana o C1A (familia C1, clan CA) estn extensamente representadas en plantas terrestres, y se clasifican en catepsinas tipo L, B, H y F. El mecanismo cataltico de estas proteasas est altamente conservado y la triada cataltica formada por los aminocidos Cys, His y Asn, y a un aminocido Gln, que parece esencial para el mantenimiento de la conformacin activa de la protena. Las proteasas C1A se sintetizan como precursores inactivos y comprenden un pptido seal en el extremo N-terminal, un pro-pptido y la protena madura. En cebada hemos identificado 33 cisten-proteasas de tipo papana y las hemos clasificado filogenticamente en 8 grupos diferentes. Cinco de ellos pertenecen a las catepsinas tipo L (5 subgrupos), un grupo a las catepsinas tipo-B, otro a las catepsinas tipo-F y un ltimo a las catepsinas tipo-H. Las proteasas C1A son adems las dianas especficas de los inhibidores proticos de plantas denominados fitocistatinas. El mecanismo de inhibicin de las cistatinas est basado en una fuerte interaccin reversible. En cebada, se conoce la familia gnica completa de las cistatinas, que est formada por 13 miembros. En el presente trabajo se ha investigado el papel de las cisten-proteasas de cebada y sus inhibidores especficos en el proceso de la germinacin de la semilla. Para ello, se seleccion una proteasa representante de cada grupo/subgrupo (1 catepsina tipo- B, 1 tipo-F, 1 tipo-H, y 5 tipo-L, una por cada subgrupo). Se ha llevado a cabo su caracterizacin molecular y se ha analizado la interaccin enzima-inhibidor tanto in vivo como in vitro. Tambin se han realizado estudios sobre las bases estructurales que demuestran la especificidad en la interaccin enzima/propptido en las proteasas C1A de cebada, mediante ensayos de inhibicin y la prediccin de modelos estructurales de la interaccin. Finalmente, y dado que durante la maduracin de la semilla se almacenan protenas de reserva (prolaminas) en el endospermo que son movilizadas durante la germinacin para suministrar los nutrientes necesarios hasta que la nueva planta pueda realizar la fotosntesis, en este trabajo se ha demostrado la participacin de las cistenproteasas y sus inhibidores en la degradacin de las diferentes tipos de protenas de reserva (hordeinas, albmins y globulinas) presentes en el grano de cebada. Adems, se han obtenido plantas transgnicas de cebada que sobre-expresan o silencian cistatinas y cisten-proteasas con el fin de analizar la funcin fisiolgica in vivo. Se han realizado anlisis preliminares en las semillas T1 de varias lneas trnsgenicas de cebada y al comparar las lneas knock-out y las lneas de sobre-expresin con las silvestres, se han detectado alteraciones en la germinacin que estn adems correlacionadas con el contenido de hordeinas de las semillas. Estos datos sern validados en las semillas homocigotas que se estn generando mediante la tcnica de dobles haploides a partir del cultivo de microesporas.
Resumo:
La creacin de la Compaa Telefnica Nacional de Espaa (CTNE), en abril de 1924, y la concesin del sistema telefnico nacional a esta compaa, cuatro meses ms tarde, es asunto que sigue despertando el inters de los investigadores, por cuanto sta se produjo mediante adjudicacin directa, sin subasta ni concurso, a partir de la intervencin directa de la multinacional americana ITT, presidida por Sosthenes Behn. El Trabajo examina la cronologa de los hechos desde el punto de vista de las actas del Consejo de Administracin y del Comit Ejecutivo de la CTNE, correspondientes a los aos 1924 y 1925, tratando de abarcar un periodo de tiempo crucial para la historia de las telecomunicaciones de nuestro pas. Este periodo comprende desde la llegada de Sosthenes Behn, en 1923, hasta finales de 1925, momento en el cual la CTNE haba adquirido los derechos de explotacin de la mayor parte de las redes telefnicas que se encontraban anteriormente en manos pblicas y privadas. Quedan documentadas todas las visitas de Sosthenes Behn a Espaa durante aquel tiempo y las gestiones que llev a cabo en cada una de ellas para la consecucin de sus objetivos. El Trabajo estudia el proceso inicial de creacin de la empresa espaola y de adjudicacin del servicio telefnico nacional, examinando con detenimiento los contratos privados suscritos entre la ITT y la CTNE. Se adentra adems, de mano de las actas de sus rganos directivos, en la primera etapa del negocio de la compaa, poniendo en contexto la informacin que ya se conoca sobre la marcha de sus proyectos y que hasta ahora haba sido estudiada por medio de otros documentos histricos. Las actas han permitido conocer las decisiones tomadas por la Direccin de la compaa durante estos primeros meses de actividad y los motivos que llevaron a emprender cada una de estas acciones.
Resumo:
Espaa es un pas con gran experiencia en el desarrollo de autopistas de peaje. Desde que en 1967 se realizaran las primeras adjudicaciones, el contenido de los contratos de concesin se ha ido completando. Esto ha incrementado la seguridad jurdica de las relaciones entre los sectores pblico y privado. Sin embargo, las previsiones recogidas en esos contratos continan siendo demasiado optimistas. Ante la grave situacin financiera en la que se encuentran actualmente las sociedades concesionarias de autopistas constituidas ms recientemente, la Administracin ha decidido volver a intervenir. Este artculo analiza el origen del problema y las repercusiones de esa intervencin.
Resumo:
En este estudio se expone una de las actividades llevadas a cabo en la asignatura Administracin de la Empresa Familiar. Esta prctica se realiza utilizando distintas metodologas docentes afines al Espacio Europeo de Educacin Superior: la leccin magistral, el estudio de casos y el aprendizaje cooperativo, combinando adems estos mtodos con un anlisis comparativo entre empresas y la tcnica de la entrevista en profundidad. El objetivo perseguido es acercar al estudiante a la realidad empresarial que le rodea, en el que el 85 1 por ciento de las empresas son familiares. Se pretende que el estudiante comparta experiencias y se integre durante unas horas en una empresa familiar para que conozca su funcionamiento y pueda aplicar, en la prctica, lo que en teora se explica en el aula. Adems, se intenta que la bsqueda de informacin sobre la empresa elegida, el contacto que el estudiante mantenga en la entrevista as como la elaboracin del informe que el estudiante tendr que elaborar despus, despierte en el alumno el inters por la investigacin.
Resumo:
En el artculo introduciremos en primer lugar el nuevo entorno en que se enmarca el cambio sustancial en la naturaleza de la Web tal y como la conocemos. Adoptaremos para ello un enfoque hbrido, diseccionando con un poco ms de detalle los elementos tecnolgicos, socioeconmicos, administrativos y legislativos que, a nuestro parecer, pueden conformar el contexto que enmarcara un escenario factible para la introduccin de una Gobernanza 2.0 ?de nueva generacin? capaz de integrar de una manera sostenible ?ecosistmicamente viable? tecnologas y procesos que soporten de forma natural el paso de una era post-industrial de la informacin en la que vivimos hace unos aos, hacia una sociedad de la informacin, poblada por verdaderos infociudadanos (nativos digitales en una creciente mayora) y que debera ser slo el paso previo para la ltima utopa: la sociedad del conocimiento, un estadio de la evolucin sociotcnica al que se pretende llegar por el ancestral mtodo de la profeca autocumplida, ignorando una realidad vigente considerablemente compleja.
Resumo:
La catenaria rgida presenta algunas caractersticas que la hacen especialmente apropiada para su montaje en lneas de metro, si bien el aumento del lmite de velocidad de los vehculos destinados a las lneas modernas exige un diseo ms eficiente para estos sistemas. En este trabajo se ha analizado el comportamiento dinmico de este tipo de sistemas de captacin, a fin de disear un nuevo carril conductor con un comportamiento dinmico superior al de los ya existentes. Esto implica la posibilidad de aumentar la velocidad de circulacin o la distancia entre soportes, con el consiguiente ahorro del coste de instalacin. A tal fin, se ha modelizado un sistema pantgrafo-catenaria real, empleando tcnicas avanzadas de modelado y simulacin. Se ha realizado un estudio de sensibilidad, para analizar la influencia de cada variable de diseo sobre el comportamiento dinmico del conjunto, y se ha diseado un carril conductor con mejores prestaciones que el actual.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Master (TFM) est inserto dentro del Programa Sepahua-Agua que Energa Sin Fronteras (ESF) desarrolla a peticin de la Municipalidad peruana de Sepahua, Ucayali. El TFM es el proyecto de instalacin domiciliaria y saneamiento de la primera fase de dicho programa. El Programa Sepahua-Agua surge por la preocupacin de los habitantes rurales y de la municipalidad de Sepahua por la calidad del agua que tienen, tanto por el acceso al agua potable como del tratamiento de sus residuos, y que es la causante de los problemas de desnutricin infantil que la poblacin est padeciendo. Ante la falta de capacitacin tcnica para resolver el problema la municipalidad de Sepahua solicit ayuda a la ONG espaola ESF, que ya haba trabajado en esta localidad ayudando a la Misin Dominica de El Rosario de Sepahua y que acta de contraparte en el programa. El programa se divide en dos fases: la primera se centra en aportar una solucin de agua y saneamiento para cuatro barrios ribereos de la Villa de Sepahua: San Fernando, Santa Elena, San Felipe y Santa Rosa. La segunda fase buscar la posibilidad de ofrecer a otras comunidades de la ribera del Ro Urubamba el proyecto realizado en la primera fase como una solucin ejecutable. La primera fase del programa empez hace ao y medio. Tras unos meses de estudio de la situacin desde Madrid, se entendi como imprescindible mandar a dos tcnicos para que realizaran la toma de datos necesaria para poder seguir adelante. Los dos voluntarios de ESF que fuimos a trabajar en terreno somos tambin alumnos del Master en Tecnologa para el Desarrollo Humano y la Cooperacin. Durante la estancia de seis meses se alcanzaron los siguientes resultados: una descripcin topogrfica de la zona del proyecto, ubicando cada vivienda de los Barrios Ribereos, sus instalaciones de agua y saneamiento actuales, las quebradas o manantes de la zona y los pozos existentes; un anlisis del agua y obtencin del caudal de las quebradas que se vieron como posibles captaciones; un diagnstico de la situacin actual respecto al agua y saneamiento en los Barrios Ribereos; una identificacin social para conocer las peculiaridades sobre su organizacin social, el manejo del agua que tienen en cada barrio, su cultura del agua, sus prcticas higinicas y el nivel de salud en el que viven; un taller de diseo con la poblacin para conocer su opinin sobre las futuras instalaciones que se construirn en las viviendas. Con estos datos se ha podido elaborar el diseo de la solucin tcnica para los cuatro barrios ribereos que consiste en: una captacin de agua; su acumulacin y reserva en depsitos; la distribucin de agua ya tratada y clorada en cada domicilio; un Ncleo Hmedo de Higiene en cada vivienda como instalacin domiciliaria; el saneamiento de cada uno de esos Ncleos Hmedos de Higiene. A su vez durante la primera fase tambin se realizarn los siguientes trabajos: la ejecucin de la solucin tcnica; formacin de la poblacin para que adquieran los conocimientos que les ayuden a tener conciencia de la importancia de las buenas prcticas de higiene y cuiden y obtengan el mejor uso posible de su nueva instalacin; una estrategia de sostenibilidad como propuesta de administracin, operacin y mantenimiento teniendo en cuenta a los pobladores de los barrios; una estrategia de implementacin del sistema; el monitoreo y la evaluacin del proyecto ejecutado por parte de ESF. En resumen, el presente TFM se centra en el proyecto de la primera fase que consiste en: los Ncleos Hmedos de Higiene como instalacin domiciliaria; el saneamiento de estos ncleos; los dems aspectos relativos a los Ncleos Hmedos de Higiene como su mantenimiento, control, buen uso por parte de la poblacin El proyecto de captacin, reserva, cloracin y distribucin del agua, tambin presentes en la primera fase del programa, son tratados en el TFM de Alba Gmez Calvo, alumna tambin del Master en Tecnologa para el Desarrollo Humano y la Cooperacin. Ambos TFM se complementan entre si y conjuntamente forman la primera fase del Programa Sepahua-Agua.
Resumo:
El uso de Internet por parte de los ciudadanos para relacionarse con las Administraciones Pblicas o en relacin con actividades de comercio electrnico crece da a da. As lo evidencian los diferentes estudios realizados en esta materia, como los que lleva a cabo el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin (http://www.ontsi.red.es/ontsi/). Se hace necesario, por tanto, identificar a las partes intervinientes en estas transacciones, adems de dotarlas de la confidencialidad necesaria y garantizar el no repudio. Uno de los elementos que, junto con los mecanismos criptogrficos apropiados, proporcionan estos requisitos, son los certificados electrnicos de servidor web. Existen numerosas publicaciones dedicadas a analizar esos mecanismos criptogrficos y numerosos estudios de seguridad relacionados con los algoritmos de cifrado, simtrico y asimtrico, y el tamao de las claves criptogrficas. Sin embargo, la seguridad relacionada con el uso de los protocolos de seguridad SSL/TLS est estrechamente ligada a dos aspectos menos conocidos: el grado de seguridad con el que se emiten los certificados electrnicos de servidor que permiten implementar dichos protocolos; y el uso que hacen las aplicaciones software, y en especial los navegadores web, de los campos que contiene el perfil de dichos certificados. Por tanto, diferentes perfiles de certificados electrnicos de servidor y diferentes niveles de seguridad asociados al procedimiento de emisin de los mismos, dan lugar a diferentes tipos de certificados electrnicos. Si adems se considera el marco jurdico que afecta a cada uno de ellos, se puede concluir que existe una tipologa de certificados de servidor, con diferentes grados de seguridad o de confianza. Adicionalmente, existen otros requisitos que tambin pueden pasar desapercibidos tanto a los titulares de los certificados como a los usuarios de los servicios de comercio electrnico y administracin electrnica. Por ejemplo, el grado de confianza que otorgan los navegadores web a las Autoridades de Certificacin emisoras de los certificados y cmo estas adquieren tal condicin, o la posibilidad de poder verificar el estado de revocacin del certificado electrnico. El presente trabajo analiza todos estos requisitos y establece, en funcin de los mismos, la correspondiente tipologa de certificados electrnicos de servidor web. Concretamente, las caractersticas a analizar para cada tipo de certificado son las siguientes: Seguridad jurdica. Normas tcnicas. Garantas sobre la verdadera identidad del dominio. Verificacin del estado de revocacin. Requisitos del Prestador de Servicios de Certificacin. Los tipos de certificados electrnicos a analizar son: Certificados de servidor web: Certificados autofirmados y certificados emitidos por un Prestador de Servicios de Certificacin. Certificados de dominio simple y certificados multidominio (wildcard y SAN) Certificados de validacin extendida. Certificados de sede electrnica. ABSTRACT Internet use by citizens to interact with government or with e-commerce activities is growing daily. This topic is evidenced by different studies in this area, such as those undertaken by the Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin (http://www.ontsi.red.es/ontsi/ ). Therefore, it is necessary to identify the parties involved in these transactions, as well as provide guaranties such as confidentiality and non-repudiation. One instrument which, together with appropriate cryptographic mechanisms, provides these requirements is SSL electronic certificate. There are numerous publications devoted to analyzing these cryptographic mechanisms and many studies related security encryption algorithms, symmetric and asymmetric, and the size of the cryptographic keys. However, the safety related to the use of security protocols SSL / TLS is closely linked to two lesser known aspects: the degree of security used in issuing the SSL electronic certificates; and the way software applications, especially web Internet browsers, work with the fields of the SSL certificates profiles. Therefore, the diversity of profiles and security levels of issuing SSL electronic certificates give rise to different types of certificates. Besides, some of these electronic certificates are affected by a specific legal framework. Consequently, it can be concluded that there are different types of SSL certificates, with different degrees of security or trustworthiness. Additionally, there are other requirements that may go unnoticed both certificate holders and users of e-commerce services and e-Government. For example, the degree of trustworthiness of the Certification Authorities and how they acquire such a condition by suppliers of Internet browsers, or the possibility to verify the revocation status of the SSL electronic certificate. This paper discusses these requirements and sets, according to them, the type of SSL electronic certificates. Specifically, the characteristics analyzed for each type of certificate are the following: Legal security. Technical standards. Guarantees to the real identity of the domain. Check the revocation status. Requirements of the Certification Services Providers. The types of electronic certificates to be analyzed are the following: SSL electronic certificates: Self-signed certificates and certificates issued by a Certification Service Provider. Single-domain certificates and multi-domain certificates (wildcard and SAN) Extended Validation Certificates. Sede electrnica certificates (specific certificates for web sites of Spanish Public Administrations).
Resumo:
Con la finalidad de ayudar a la creacin y desarrollo de modelos de prediccin y simulacin que permitan al ciudadano/administraciones publicas gestionar el consumo energtico de forma ms eficiente y respetuosa con el medio ambiente, se ha implementado un sistema de gestin de datos de indicadores energticos. En 2007 la UE cre una directiva conocida como "20/20/20" en la que la Unin Europea se compromete a ahorrar un 20% del consumo anual de energa primaria desde esa fecha a 2020. En 2009 la Comisin Europea ha llegado a la conclusin de que con las medidas propuestas en dicha directiva no se podra alcanzar el objetivo de reduccin del 20% del consumo energtico previsto para el 2020, quedndose en menos de la mitad. Para dar un nuevo impulso a la eficiencia energtica se redacta una propuesta de directiva: 2011/0172(COD). En esta directiva se obliga a los estados miembros a potenciar y ampliar la informacin estadstica agregada sobre sus clientes finales (los perfiles de carga, la segmentacin de los clientes, su ubicacin geogrfica, etc ). La Unin Europea plantea que incrementar el volumen y la accesibilidad de los datos de consumo energtico, ayudar de forma significativa a alcanzar los objetivos. En este marco, parece lgico afirmar que un banco de datos de indicadores energticos universalmente accesible puede contribuir de un modo efectivo al aumento de la eficiencia energtica. Como aplicativo de este PFC se ha desarrollado una aplicacin que permite la definicin y almacenamiento de indicadores energticos, en la que los diferentes sistemas, propietarios o abiertos, pueden volcar y extraer datos de una forma poco costosa. Se ha pretendido realizar una aplicacin lo ms abierta posible, tanto desde el punto de vista de la funcionalidad, permitiendo la definicin del propio indicador a travs del sistema, como desde el punto de vista de la implementacin, usando nicamente cdigo abierto para el desarrollo de la misma. ABSTRACT. In order to assist in the creation and development of forecasting and simulation models that enable citizens / public authorities manage energy consumption more efficient and environmentally friendly, we have implemented a data management system of energy indicators. In 2007 the EU created a policy known as " 20/20/20 " in which the European Union is committed to saving 20 % of the annual primary energy consumption from that date to 2020 . In 2009 the European Commission has concluded that the measures proposed in the directive could not achieve the goal of 20% reduction in energy consumption expected for 2020 , staying in less than half. To give new impetus to energy efficiency is drawn up a draft directive : 2011/0172 ( COD ) . This directive obliges member states to strengthen and expand aggregate statistical information on their final customers ( load profiles , customer segmentation , geographic location, etc. ) . The European Union argues that increasing the volume and accessibility ofenergy data , will significantly help to achieve the objectives . In this context , it seems logical to say that a database of universally accessible energy indicators can contribute in an effective way to increase energy efficiency. As of this PFC application has developed an application that allows the definition and storage of energy indicators , in which different systems, proprietary or open, can tip and extract data from an inexpensive way. We have tried to make an application as open as possible , both from the point of view of functionality , allowing the definition of the indicator itself through the system , and from the point of view of implementation, using only open source development thereof.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: XVIII/351
Resumo:
Precede al ttulo: Jesus Maria Joseph
Resumo:
El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semirido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil tambin son incluidos. Los Sistemas principalmente estn formados por un rea de captacin de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parmetros bsicos de la calidad del agua conductividad elctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades fsico-qumicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislacin brasilea (PORTARIA N 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloracin, nico tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los anlisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano segn la normativa del pas. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuan casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, adems de otros aspectos, la utilizacin de dispositivos automticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua tambin fueron halladas.