1000 resultados para IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Resumo:
La agricultura de montaña en Centroamérica ocupa una gran parte del territorio. La sostenibilidad depende de multitud de factores y más en zonas de montaña donde la falta de accesos, la fragilidad de los suelos y la marginalidad de sus tierras son características propias. Las herramientas participativas ayudan a conocer más a fondo las realidades de los sistemas campesinos para poder emprender acciones futuras que sirvan a largo plazo. Se realizaron cinco Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) a través de diez dinámicas familiares y sencillas. La información obtenida benefició tanto a los evaluadores como a los habitantes y se determinó que la densidad de población, el acceso a fuentes de ingresos alternativas y las técnicas de manejo de los cultivos son los factores más desestabilizantes a la hora de medir la sostenibilidad de estos sistemas.
Resumo:
La suplementación del ganado en las dehesas supone uno de los mayores costes de producción. En los últimos años el incremento de los precios de las materias primas agrícolas ha sido mayor que el de los productos ganaderos, por lo que muchas explotaciones han reducido sus beneficios. El objetivo de este trabajo es identificar los períodos críticos en la producción de biomasa de pastos de dehesa y en la suplementación por unidad de ganado mayor (UGM). Se ha elaborado un modelo agro-econométrico para estudiar la incidencia de las sequías en el periodo 1999-2010. El modelo se ha validado con datos de campo de tres dehesas de El Cubo de Don Sancho (Salamanca), Trujillo (Cáceres) y Pozoblanco (Córdoba). En una dehesa tipo de Pozoblanco el coste anual medio por suplementación fue de 294,68 ?/UGM, el gasto máximo anual alcanzó los 450,96 ?/UGM en el año 2008/2009 y el mínimo fue de 234,95 ?/UGM el año 2003/2004. La aplicación del modelo ha permitido identificar que los periodos críticos aparecen en mayo, junio, julio y febrero. La sequía prolongada tuvo un impacto económico máximo diario de 1,02 ?/UGM.
Resumo:
El presente artículo se centra en la aportación del Grupo de Investigación Paisaje Cultural (GIPC/UPM) en el proyecto de investigación PATRAC Patrimonio Accesible: I+D+i para una cultura sin barreras. En el marco de dos subproyectos, se ha trabajado, respectivamente, en el desarrollo de una metodología integrada de identificación y solución de barreras de accesibilidad física a todas las escalas del patrimonio, y en la selección, adaptación y gestión de la información de apoyo a la comprensión del bien patrimonial. El desarrollo se basa en una postura teórica previa: la importancia de la continuidad entre las escalas en la accesibilidad al patrimonio, y la especificidad de la relación entre el individuo y el elemento o entorno patrimonial. Las conclusiones recogen los conceptos que singularizan la aportación del GIPC. Así, se destaca el trabajo en aquellos espacios intermedios que conectan las diferentes escalas a las que se apunta, la calidad del diseño como medio de aplicación de criterios universales para soluciones específicas y la importancia, en la relación entre el hombre y el patrimonio, de la orientación y la identificación. This paper is focused in the contribution of the Grupo de investigación de Paisaje Cultural (GIPC/UPM) (Research Group on Cultural Landscapes) to the PATRACT project. In this framework it has been designed an integrated methodology to identify and solve physical barriers in all the scales of heritage; and in the selection, management and adaptation of information to improve the understanding the importance of heritage. This contribution is supported in a starting theory premise: the importance of continuity in the scales of accessibility to heritage, and the specificity of the relationship between the individual with the element or heritage environment. In the conclusions the GIPC group has strengthened the importance of the intermediate spaces which interlink different scales, using the quality of the design to accomplish specific solutions, and the relation between the human being and heritage as a pivotal point in the orientation and identification processes.
Resumo:
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) sigue constituyendo en la actualidad un área de estudio de elevado interés tanto para la comunidad académica como para los negocios en general. A pesar del gran número de investigaciones realizadas en las pasadas décadas sobre los distintos aspectos que la caracterizan, y la definición generalizada de políticas relacionadas en las compañías más importantes, existen todavía algunos asuntos clave sobre los que se plantean interrogantes fundamentales. La complejidad asociada al constructo RSC y su carácter intrínsecamente dinámico explican en parte esta afirmación. En su aplicación práctica, las dudas sobre la RSC se enfocan hoy en día hacia su implantación con carácter permanente en el día a día de las organizaciones, la relevancia estratégica de las principales iniciativas, o la posibilidad de obtención de beneficios a medio y largo plazo. Se observa de esta forma la traslación de los debates principales hacia las consecuencias más estratégicas de dichas políticas, influenciados por prestigiosos estudios académicos en los que se caracteriza la denominada RSC Estratégica (RSCE), y por las principales organizaciones de certificación de memorias anuales de RSC y sostenibilidad. En este contexto se sitúa el objeto principal de esta investigación, consistente en el diseño de un modelo de implantación de RSCE que permita no sólo identificar los factores más importantes a tener en consideración para su éxito, sino para caracterizar las potenciales formas de creación de valor que pueden surgir de la aplicación del mismo. Se argumenta la elección del tema por considerarse que los asuntos asociados a la RSC no están lo suficientemente explorados desde la visión estratégica más actual, y por constituir la creación de valor el objetivo más crítico dentro de los procesos directivos de planificación estratégica. De esta forma, se utilizan dos metodologías para destacar qué factores son esenciales en la implantación de la RSCE, con qué fines las compañías aplican esas políticas, y qué resultados obtienen como consecuencia: análisis comparativo de casos de estudio y análisis estadístico cuantitativo. Los casos de estudio analizan en profundidad políticas globales de RSCE bajo diferentes puntos de vista, para derivar conclusiones sobre los factores que facilitan u obstaculizan su implantación permanente en las organizaciones. Su desarrollo se estructura en torno a un marco conceptual de referencia obtenido a través de la revisión bibliográfica específica, y se complementa con la información primaria y secundaria de investigación. Por su parte, el análisis cuantitativo se desarrolla mediante tres técnicas exploratorias: estadística descriptiva, regresión múltiple y análisis de componentes principales. Su aplicación combinada va a posibilitar el contraste de aspectos destacados en los análisis de casos, así como la configuración final del modelo de implantación, y la expresión numérica de la creación de valor a través de la RSCE en función de las dimensiones estratégicas consideradas. En consecuencia, los resultados de la tesis se estructuran alrededor de tres preguntas de investigación: ¿cómo se están produciendo y qué caracterización presentan los beneficios que resultan como consecuencia de la implantación de la RSCE en los procesos de planificación estratégica de las compañías?, ¿qué factores esenciales y característicos de la RSCE pueden resultar críticos en los procesos de implantación y futuro desarrollo?, y ¿qué importancia puede tener en el medio y largo plazo el poder de decisión de compra de los consumidores y usuarios finales en la implantación y desarrollo de políticas de RSCE? ABSTRACT Corporate Social Responsibility (CSR) remains a study area of high interest today to both the academic community and businesses in general. Despite the large number of investigations of various aspects of CSR in past decades, and its generalized consideration by the world’s most important companies, there are still some key issues and fundamental questions to resolve. The complexity associated with the CSR construct and its inherently dynamic character, partly explains this statement. In its practical application, doubts about CSR arise today about its permanent implementation in normal business activities, the strategic relevance of related policies, and the possibility of making profits in the medium and long term. It is observed in this way the translation of the main debates towards the more strategic consequences of these policies, influenced by prestigious academic studies that characterize the so-called Strategic CSR (SCSR), and by leading certification agencies of CSR and sustainability reports. In this context, the main purpose of this investigation is to design a model of SCSR for implementation that allows one to not only identify the most important factors to consider for SCSR success, but also to characterize potential forms of value creation that can arise from its application. The selection of this research approach is justified because it is believed that important issues that are associated with CSR have not been sufficiently explored from the aspect of the strategic vision in the current context, and because value creation constitutes the most critical objective within the strategic planning steering processes. Thus, two methods are used to highlight which factors are essential in SCSR implementation processes, the end to which companies apply these policies, and the kind of results that they expect. These methods are: comparative analysis of case studies and quantitative statistical analysis. The case studies discuss in depth SCSR global policies under different perspectives to draw conclusions about the factors that facilitate or hinder permanent implantation in organizations. Their development is structured around a conceptual framework that is obtained by review of specific literature, and is complemented by primary and secondary research information. On the other hand, quantitative analysis is developed by means of three exploratory techniques: descriptive statistics, multiple regression and principal component analysis. Their combined application facilitates a contrast of highlighted aspects in analyzing cases, the final configuration of the implementation model, and the numerical expression of value creation by SCSR as a consequence of the strategic dimensions considered by companies. Finally, the results of the thesis are structured around three research questions: what are the benefits that result from the implementation of SCSR policies in companies’ strategic planning processes?, which essential SCSR factors are potentially critical in the implementation and future development of companies’ processes?, and how decisive in the medium and long term will be the purchase decision power of consumers to the success of SCSR policies?
Resumo:
270 melocotones de la variedad Maycrest pertenecientes a 3 estados de madurez en recolección y almacenados 0, 1, 2, 3 y 4 semanas a 1°C y 5 °C, fueron ensayados mediante técnicas no destructivas (impacto no destructivo y espectroscopia en el infrarrojo cercano) con la finalidad de estimar la lanosidad (harinosidad en melocotón). Como referencia del grado de lanosidad de cada fruto se empleó procedimientos mecánicos destructivos (Magness-Taylor, compresión confinada y esfuerzo cortante). Los datos de impacto no destructivo se procesaron mediante análisis discriminante segregando los melocotones en 2 categorías de textura (crujientes, firmes y duros, y no crujientes, no firmes y blandos). De la misma manera, los melocotones fueron clasificados en 3 categorías de jugosidad de acuerdo con los valores de la segunda derivada de la curva de infrarrojo (de jugosidad alta, de jugosidad media y de jugosidad baja). Combinando los resultados de impacto e infrarrojo, la fruta no crujiente, no firme y blanda, clasificada como de jugosidad baja, fue identificada como lanosa. El porcentaje de bien clasificados es del 86,5%. Las conclusiones extraídas anteriormente por medio de ensayos destructivos, en relación con el efecto de los factores experimentales, han sido confirmadas con los procedimientos no destructivos aquí presentados: los melocotones lanosos aparecen principalmente a partir de las 2 semanas de almacenamiento a 5°C.
Resumo:
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa muy importante en la dieta diaria en Honduras, representa el segundo grano básico en importancia nacional. En la Escuela Agrícola Panamericana se encuentra localizado el Banco de Germoplasma de frijol de Honduras, donde se conservan 497 accesiones. Para este estudio se han seleccionado 56 de esas accesiones, 30 de ellas denominadas “Vaina Blanca”, 20 con el nombre de “Arbolito”, cuatro “Arbolito Vaina Blanca” y dos “Vaina Blanca Arbolito”, lo cual representa el 11% de la colección. Para la identificación y detección de homonimias en dicho material vegetal mediante marcadores moleculares, se han utilizado 12 microsatélites previamente descritos en P. vulgaris. Los resultados obtenidos muestran la existencia de una gran variabilidad en las 56 accesiones estudiadas. Se han detectado 48 genotipos diferentes, de manera que resulta imposible asignar un genotipo concreto tanto para el cultivar “Vaina Blanca” como para “Arbolito”.
Resumo:
En los modelos promovidos por las normativas internacionales de análisis de riesgos en los sistemas de información, los activos están interrelacionados entre sí, de modo que un ataque sobre uno de ellos se puede transmitir a lo largo de toda la red, llegando a alcanzar a los activos más valiosos para la organización. Es necesario entonces asignar el valor de todos los activos, así como las relaciones de dependencia directas e indirectas entre estos, o la probabilidad de materialización de una amenaza y la degradación que ésta puede provocar sobre los activos. Sin embargo, los expertos encargados de asignar tales valores, a menudo aportan información vaga e incierta, de modo que las técnicas difusas pueden ser muy útiles en este ámbito. Pero estas técnicas no están libres de ciertas dificultades, como la necesidad de uso de una aritmética adecuada al modelo o el establecimiento de medidas de similitud apropiadas. En este documento proponemos un tratamiento difuso para los modelos de análisis de riesgos promovidos por las metodologías internacionales, mediante el establecimiento de tales elementos.Abstract— Assets are interrelated in risk analysis methodologies for information systems promoted by international standards. This means that an attack on one asset can be propagated through the network and threaten an organization’s most valuable assets. It is necessary to valuate all assets, the direct and indirect asset dependencies, as well as the probability of threats and the resulting asset degradation. However, the experts in charge to assign such values often provide only vague and uncertain information. Fuzzy logic can be very helpful in such situation, but it is not free of some difficulties, such as the need of a proper arithmetic to the model under consideration or the establishment of appropriate similarity measures. Throughout this paper we propose a fuzzy treatment for risk analysis models promoted by international methodologies through the establishment of such elements.
Resumo:
El objetivo global de este proyecto es el estudio del análisis de los riesgos en proyectos. Los temas a tratar serán los siguientes: • Estudiar los métodos y las herramientas de la gestión de análisis de los riesgos en proyectos. • Creación de un proyecto tipo para su posterior aplicación de los procesos de análisis de riesgos, en concreto un proyecto tipo de características sensibles y en nuestro caso una campaña batimétrica. • Diseño de una planificación adecuada y sin inconsistencias. • Identificar los riesgos del proyecto tipo. • Realizar el análisis cualitativo de Riesgos. • Realizar el análisis cuantitativo de Riesgos. • Planificar las respuestas a los Riesgos. • Analizar las distintas respuestas de los riesgos. • Comparar las diferencias entre la planificación determinista y la realizada tras el análisis de riesgos.
Resumo:
DECRIBE LA PERCEPCIÓN QUE POSEE EL EMPRESARIO DE LO QUE EL CLIENTE CONIDERA OPTIMOM EN EL SERVICIO
Resumo:
Evaluación del riesgo de las actividades en el medio natural.
Resumo:
La evaluación de riesgos examina la prevención analizando probabilidad de que se produzca un daño en base a exposición al peligro. Diversas metodologías analizan trabajo y entorno, dependiendo del tipo de empresa, de trabajo, cantidad de trabajadores, localización, etc., evaluando independientemente riesgos específicos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. Se basan en valoraciones subjetivas de causas y consecuencias de accidentes. Como los puestos de trabajo en edificación son muy variables en el tiempo, con interdependencias y desplazamientos por la obra, se ha realizado una investigación teórico-analítica de metodologías de evaluación de riesgos laborales, proponiéndose una nueva adaptada a obras de edificación y a factores de riesgo reales. Se denomina nivel de la acción preventiva y se basa en la tolerancia del riesgo, añadiendo el factor de la realidad constructiva, y en los riesgos de complejidad de obra, entorno social y respuesta económica del contratista.
Resumo:
Esta investigación quiere dar respuestas a lagunas que existen en el campo de las actividades del turismo activo o turismo de aventura, sobre el modo, la forma y el fondo de los servicios que se ofrecen a través de estas entidades y con qué criterios de calidad llegan al cliente actividades como: escalada, descenso de barrancos, hydrospeed, kayak, parapente, buceo, caída libre, flysurf, rutas ecuestres, multiaventura, senderismo, bicicleta de montaña, etc.
Resumo:
La asociación Rhizobium-leguminosa constituye una interacción planta-microorganismo particularmente beneficiosa a nivel medioambiental debido a su capacidad promotora del crecimiento vegetal en condiciones de deficiencia de nitrógeno. Se ha demostrado que una excesiva concentración de metales pesados en el suelo afecta negativamente la competitividad bacteriana y al desarrollo de interacciones diazotróficas eficientes (Chaudri et al., 2000; Pereira et al., 2006). Por otro lado, el suministro de metales como Fe, Mo, Ni o Cu es fundamental para la biosíntesis de enzimas bacterianas relacionadas con el proceso de fijación de nitrógeno que ocurre en el interior de los nódulos de las leguminosas (Moreau et al., 1995). Con objeto de identificar sistemas génicos implicados en la homeostasis de níquel en bacterias endosimbióticas, se ha llevado a cabo una mutagénesis mediante inserción aleatoria de un minitransposón derivado de Tn5 en Rhizobium leguminosarum bv. viciae UPM1137, una cepa capaz de resistir elevadas concentraciones de níquel y cobalto. Como resultado de esta mutagénesis se han obtenido 14 mutantes incapaces de crecer en medios suplementados con NiCl2. La localización de la inserción en estos mutantes muestra que una elevada proporción de los genes afectados codifican proteínas de membrana o proteínas secretadas. En paralelo, se ha obtenido la secuencia del genoma de la cepa UPM1137, lo que permite realizar estudios in silico comparando los genomas disponibles de varias cepas de R. leguminosarum bv. viciae, que presentan una menor sensibilidad a metales. El análisis bioinformático de los genomas secuenciados y la caracterización fenotípica de los mutantes obtenidos permitirá identificar potenciales sistemas de resistencia y su contribución a la homeostasis de metales.
Resumo:
La homeostasis de metales como níquel, cobalto, cobre o zinc es un proceso delicado en procariotas. Estos metales de transición son, por un lado imprescindibles para el mantenimiento del metabolismo celular, pero por otro muy tóxicos a elevadas concentraciones. Por este motivo, los microorganismos han desarrollado mecanismos para regular su concentración intracelular, tales como bombas de flujo de metales, secuestradores intra y extracelulares o enzimas detoxificadoras.
Resumo:
Este trabajo analiza el desarrollo de las obligaciones y responsabilidades profesionales derivadas de las determinaciones del Código Técnico de la Edificación para el proyectista, el director de obra y el director de ejecución de obra