935 resultados para Hospital General de Madrid.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria parcial que se centra en el análisis de las causas de fracaso académico en las escuelas de ingenieros superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizó una selección de pruebas, aplicada en fases planificadas. A cada grupo de sujetos dentro de cada escuela, se aplicaron las siguientes pruebas, con la secuencia indicada: fase 1) encuesta, razonamiento mecánico, inventario de estilos de aprendizaje, razonamiento abstracto y razonamiento verbal. Fase 2) aptitud numérica, D-70, relaciones espaciales y cuestionario de personalidad 16 PF. Fase 3) prueba de perfil de conocimientos en Matemáticas, Física y Química. Test Dominios-70 de Kowrousky y Rennes para medir Inteligencia general. Batería de Aptitudes Diferenciales (DAT) de Bennett, Seashore y Wesman para medir las aptitudes: razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales y razonamiento mecánico. Cuestionario 16 PF de Cattell para medir diversos factores de personalidad. Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) de Kolb para determinar la forma en que los sujetos incorporan sus nuevas experiencias (aprenden).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación y problemática de la Administración Educativa, así como, la definición de las funciones de los administradores de la Educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Cada país debía definir las características del administrador y, con ello, se procedería a seleccionar y reclutar a los administradores. Después, se procedería a organizar actividades para su formación y perfeccionamiento, tales como: cursos regulares de formación y de postgrado que comprendan la problemática educativa y las técnicas modernas de administración, programas intensivos de formación y perfeccionamiento de docentes y programas de adaptación al medio educativo para otros profesionales. Se recomendó el intercambio de documentación sobre temas concretos de estudio e investigación y de profesionales de la administración de la educación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y países iberoamericanos. La administración de la educación no se adecuaba a las exigencias del sistema educativo. Por un lado, la falta de integración institucional en la administración general del Estado. Por otro lado, causas de orden interno como el rápido aumento de la demanda de servicios escolares, nuevos servicios educativos y las limitaciones de la propia administración. La administración de la educación debía redefinir sus objetivos, orientar sus funciones y adecuar su estructura. Debía ser una administración dinámica, innovadora, previsora, estable y participativa. Resultaba necesaria la participación de todos los elementos que integraban el sistema educativo. Había que replantear el papel de los administradores, de los especialistas y docentes. La formación, capacitación, selección, reclutamiento y ordenación de las carreras de estos profesionales, constituían aspectos fundamentales para la modernización y fortalecimiento de la administración de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el nivel de difusión de las nuevas tecnologías, su generación y uso, dentro del sistema productivo español. Describir las características de dicho sistema en relación con los de países tecnológicamente avanzados conocer las características de la demanda de mano de obra cualificada de las nuevas tecnologías de empresas del área de Madrid. Empresas del área de Madrid vinculadas con las nuevas tecnologías, a nivel de generación tecnológica y de utilización (excluída la promoción y difusión). Análisis de tendencias y dinámica del sistema productivo español en general, y de los sectores tecnológicos. Estudio de la difusión y generación de los mismos. Estudio de las cualificaciones y perfil demandados por dichas empresas. Adecuación entre la demanda de titulados y la oferta, real y futura, del Sistema Educativo. Para la identificación de empresas: distintas estrategias, entre ellas: listado de empresas; referencias del CDTI, Imade, etc.; anuncios aparecidos en la prensa. Análisis de puestos de trabajo. Análisis de variables y tendencias macroeconómicas. El nivel de difusión de las tecnologías en la industria española es comparativamente bajo y su difusión reciente. El sistema productivo español no es capaz de generar un nivel significativo de tecnologías sobre todo en el sector de equipamientos, acusada dependencia del exterior. Las empresas de área de las Tecnologías demandan titulados superiores sin que se exija una formación específica para el puesto. Sí se demanda candidatos con experiencia en la rama o puesto a cubrir. Algunas especialidades necesitan una reorientación para adaptarlas a las demandas del mercado. No parece que el sistema productivo español pueda asumir de momento una oferta de mano de obra altamente cualificada y dotada a la vez de una titulación específica. No sería conveniente multiplicar la oferta actual de Diplomas Universitarios, orientando éstos hacia titulaciones altamente especializadas. La demanda de mano de obra en sectores de alta tecnología es reducida en cuanto al número de puestos ofertados e insignificante en lo que se refiere al diseño y generación de las propias tecnologías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con un trabajo anterior del mismo equipo en el que se diseñaban y validaban instrumentos para evaluar actitudes y opiniones de los alumnos, el trabajo actual propone un plan de seguimiento de alumnos que permita una evaluación de la eficacia del Sistema Educativo y de la calidad de la enseñanza impartida. Al mismo tiempo pretende ofrecer un perfil de las características de este colectivo. 120 alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid. Diseño longitudinal y transversal de series temporales. Aplicación de cuestionarios en tres momentos de la vida del estudiante: al principio, en la mitad y al final de sus estudios. En los cuestionarios se recoge información sobre características socio-económicas y motivacionales (primer cuestionario), características educativas y expectativas profesionales (segundo) y sobre aspectos económicos y laborales (tercer cuestionario). Cuestionarios elaborados ad hoc. Estadística descriptiva. Porcentajes. El trabajo sólo aporta conclusiones parciales respecto al proyecto. En general, se observa una buena adecuación de los contenidos de los cuestionarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ocuparse de la Residencia de Estudiantes, teniendo en cuenta sus grupos universitario y de señoritas, un ensayo de poner en pie una institución donde se exprese esa idea de universidad en la que las dimensiones intelectuales y culturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. A lo largo de este estudio la configuración, el desarrollo y las realizaciones de las secciones residenciales universitaria y de señoritas se enmarcan en las dos referencias que les dan sentido: la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, su organismo tutelar. Se presta especial atención a la singular forma de vida que la Residencia de Estudiantes, en coordenadas éticas y estéticas bien definidas, propone para las escogidas minorías a las que acoge y se intenta definir el modelo de hombre y mujer que tal entidad impulsa. La tesis esta dividida en capítulos sobre marco y fundamentos de la Residencia de Estudiantes, sus comienzos (1910-1915), desarrollo (1915-1936), los residentes y el funcionamiento interno del grupo universitario, actividades docentes y culturales, otras iniciativas y realizaciones del grupo universitario. La Residencia de Estudiantes plasma ejemplarmente el ideario de cuño institucionalista que había inspirado a aquella. Constituye en primer lugar una institución educativa singular. Se propone abarcar la vida entera de los estudiantes, proporcionarles una formación integral, una educación general, que atendiese al desarrollo intelectual, moral, físico y social. La Residencia rechaza las costumbres disciplinarias al uso, se rige por unas pautas flexibles, modeladas por el propio grupo. Prefigura así, la Residencia de Estudiantes, un tipo bien definido de universidad, de régimen colegial y corporativo de organización tutorial, de modo anglosajón. La Institución Libre de Enseñanza se propone formar minorías directoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el período 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al período 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mínimos cuadrados, la población escolar para el período 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y títulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) Detectar el mayor número posible de alumnos bien dotados (superdotados) en edades tempranas. B) Conocer objetivos y metodologías de trabajo de centros extranjeros para elaborar, posteriormente, diseños de programas de actuación que de ello se derive, unido a los resultados de la presente investigación. C) Determinar las variables que diferencian significativamente a los bien dotados del resto de alumnos. D) Detectar diferencias inter-sexo entre superdotados. La hipótesis planteada es: la población escolar de Móstoles deberá ajustarse al 5 por ciento de alumnos con características de buena dotación. A) 2289 alumnos nacidos en 1985 y escolarizados durante el curso 1990-91 en los centros escolares de Móstoles. B) 108 alumnos bien dotados. C) Muestra de control compuesta por 108 alumnos. El objeto del trabajo es que los contenidos de esta investigación sirvan de apoyo y orientación tanto a los profesionales de la enseñanza como a la administración para que presten la debida atención a los alumnos bien dotados. Es un estudio empírico correlacional que efectua la identificación de alumnos bien dotados utilizando la combinación de una prueba colectiva a toda la población y la cumplimentación de un inventario de identificación. A los 383 alumnos seleccionados, se les aplica, posteriormente, una prueba individual, de donde quedan 108 alumnos que configuran la muestra definitiva de esta investigación. Posteriormente, los autores realizan un estudio para detectar diferencias entre estos alumnos y el resto del alumnado. La investigación ademas aporta un estudio del entorno socio-familiar y cultural de la muestra de alumnos bien dotados obtenida, y la posibilidad de aplicar los programas de mejora cognitiva de estos. Inventario de indicadores de identificación de bien dotados, prueba de aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos, prueba de desarrollo general cognitivo, WPPSI, cuestionario de aspectos sociofamiliares, prueba de diagnóstico de preescolar (PDP). Porcentajes, T de Student, estadística descriptiva, media, desviación tipica, análisis de rotación ortogonal, correlaciones. A) Se constata la hipótesis planteada. B) No se detectan diferencias significativas entre el rendimiento intelectual de varones y mujeres potencialmente bien dotados. C) El ambiente socio-familiar-cultural y económico desfavorecido de la población de Móstoles, ejerce una influencia negativa sobre estos alumnos. D) Existen diferencias significativas entre los alumnos bien dotados y el grupo de control respecto a aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos. E) Existe un único factor general con contenidos muy variados con predominio de los valores verbales y de información en la muestra estudiada. F) Necesidad de una detección precoz de los alumnos bien dotados desde edades tempranas. G) Los autores indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de estos alumnos y el diseño de programas concretos de intervención acordes con sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP que, mediante adecuados recursos pedagógicos, contenidos, actividades, materiales, permita la comprensión y conocimiento de la Constitución, el Estado Autonómico y la Autonomía de Madrid, fomente el interés, la participación y la formación democrática de los alumnos y proporciones al profesorado elementos de autoevaluación docente. Está formada por 160 alumnos de 4 grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Las Rozas, en la provincia de Madrid. No es representativa. 1) Fase descriptiva: selección de temas a estudiar (Constitución, Estado Autonómico y Autonomía de Madrid), estudio de características sociales y académicas de la muestra y del nivel inicial de conocimientos. 2) Diseño del programa: a) objetivos, nivel deseado de variación de las variables dependientes; b) variables dependientes, en el ámbito cognoscitivo, comprensión y conocimiento del Estado Autonómico y federal y de la Autonomía de Madrid (Estatuto, cronología, funciones, composición) y seguimiento de su actividad, en el afectivo, interés y participación. c) variables independientes, secuenciación de contenidos, materiales (textos, audiovisuales, prensa) y actividades (debates, conferencias, visitas a instituciones, periódicos y agencias, comentarios de texto y descodificación de noticias). d) técnicas de evaluación normativa y formativa. 3) Experimentación. 4) Evaluación de resultados. A) Resultados de la evaluación continua buenos pero insuficientes en la comprensión de las diferencias entre Estado federal y autonómico; buenos y suficientes en el conocimiento de las Autonomías, localización de la historia de la Comunidad de Madrid; otras valoraciones positivas: manejo de bibliografía, trabajo en equipo, conferencias y debates (muy adecuados para fomentar el interés del alumno), análisis de la prensa (descodificación de mensajes), etc. B) Resultados comparativos del pre y posttest, en todas las preguntas se aprecian mejores y suficientes resultados en el postest, salvo en las preguntas 6 y 7 (¿En qué Autonomía vives y cuándo se creó?), donde las respuestas son similares, lo que demuestra globalmente el éxito del programa diseñado. C) Resultados del cuestionario de autoevaluación, en general, positivos aunque hay diferencias en las respuestas de grupos buenos, por su rendimiento y comportamiento, y grupos peores, siendo más negativas en los últimos. Para terminar, resalta la petición de más conferencias, debates y visitas y la valoración del curso como interesante y novedoso. El juicio que merece la experiencia a profesores y alumnos en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la Constitución, el Estado de las Autonomías y el Estatuto de Autonomía de Madrid y en cuanto a las actividades y recursos didácticos manejados, es globalmente positivo cabe desear la intensificación de actividades donde la iniciativa sea de los alumnos, de debates, de lectura crítica de la prensa, la introducción del vídeo y de películas formativas sobre la convivencia democrática y el seguimiento de los problemas de la comunidad con asistencia periódica a las sesiones de la Asamblea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración de los diversos colectivos de niños y niñas de familias inmigrantes y refugiadas, en el sistema educativo español, haciendo hincapié en la integración escolar, desde el punto de vista académico y del rendimiento escolar y en la integración social, a través del proceso interactivo entre profesor y alumnos, así como entre estos últimos. 10 centros de enseñanza pública.. La metodología desarrollada es de carácter cualitativo. Se realizan entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes implicados en la educación de hijos e hijas de inmigrantes, se observa en dieciocho cursos diferenciados, se analiza el contenido de dos grupos de discusión, y se estudia un test sociométrico aplicado a nueve cursos. Se refleja la escasa integración escolar de los niños y niñas de familias inmigrantes. Se señala que el aprendizaje se asienta en las relaciones sociales y en la integración socioafectiva de los alumnos, y siendo ésta deficiente, el rendimiento académico es, generalmente bajo. Además, se indican otras variables incidentes, como la motivación, las consecuencias psicológicas de la inmigración, las diferencias entre los contenidos de cada nivel educativo español y los de su país de origen, el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias, etc. En cuanto a posturas de rechazo, se producen más por la estructura social que por la diversidad de razas. La actitud hacia la diferencia es de escasa curiosidad por parte de los alumnos, y de desconocimiento general en su tratamiento por parte de los profesores. La solidaridad se reduce a momentos puntuales.