1000 resultados para Historia Navarra s.XIX fuentes
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza cómo las imágenes pueden llegar a ser de gran utilidad en la enseñanza de la Historia. Para ello, en primer lugar, el docente debe tener claro que las imágenes, en sus diversos tipos, no son simplemente una ilustración, sino un instrumento a partir del cual se puede abordar el estudio de las temáticas históricas. Desde esta perspectiva, las imágenes se transforman en fuentes de información factibles de ser explotadas desde el punto vista didáctico en la enseñanza esta disciplina.
Resumo:
Se desarrolla una lección de historia para alumnos de diez a doce años, a partir de una introducción sobre las relaciones de España con el Imperio Romano y de la exposición de la biografía del pensador Séneca.
Resumo:
Se presenta una concepción de la historia basada en la interacción de distintas realidades, que por su dinamismo, sobreviven a la actualidad, es decir, se considera la historia como un mundo vivo. Esta idea, inculcada a los alumnos, lleva a la práctica de unas técnicas, de una metodología científica y a la utilización de las fuentes, a la observación documental que nos permite comprender las relaciones humanas. En este proceso de investigación también deben participar los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En la ponencia se aborda la investigación sobre los modelos de matriculación de alumnos y las funciones sociales de la educación superior y secundaria en Francia y Hungría, por separado, es decir, sin la utilización de un método comparado inicial, pues se busca la especifidad de los dos sistemas educativos. En el comentario que acompaña a la ponencia se resalta que el escepticismo del autor respecto al análisis comparativo es muy común dentro de la Historia de la Educación practicada en la actualidad en Francia.
Resumo:
Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.
Resumo:
Gu??a dirigida al estudiante de Historia de ense??anza secundaria y de los primeros a??os universitarios. Ofrece un conjunto pr??ctico de t??cnicas de trabajo, aprendizaje, estudio y orientaci??n bibliogr??fica. Incluye sugerencias did??cticas para profesores. La gu??a est?? dividida en tres cap??tulos y dos ap??ndices. Se inicia con un repaso a la historia de la Historiograf??a, desde la Antig??edad hasta la Edad Contempor??nea. Continua con un cap??tulo dedicado a la did??ctica en el que explica las diferentes t??cnicas de lectura, subrayado, toma de apuntes, participaci??n activa, el comentario de textos, diapositivas, mapas y otros ateriales de trabajo de la clase de Historia y ex??menes de la asignatura. El tercer cap??tulo se centra en el aprendizaje de la Historia a trav??s de otros recursos distintos de los puramente acad??micos, como pueden ser excursiones a lugares representativos, visitas a museos, etc. Igualmente se anima al alumno a elaborar sus propias bibliograf??as con informaci??n de los cat??logos de las bibliotecas. Tambi??n se indican las pautas para la elaboraci??n de un trabajo de investigaci??n hist??rica, desde la selecci??n y consulta de fuentes de informaci??n hasta la redacci??n de la memoria y el sumario. El Ap??ndice 1 es una gu??a de fuentes de informaci??n generales y especializadas en Historia y Ciencias Sociales. En el Ap??ndice 2 se ofrece informaci??n general ??til como: las principales entidades de Historia de ??mbito general y local en Espa??a; una introducci??n al uso del cat??logo diccionario y de la Clasificaci??n Decimal Universal y las principales abreviaturas usadas en las fuentes de informaci??n. Queda constituida una pr??ctica gu??a de t??cnicas de trabajo y estudio de la Historia para alumnos de secundaria y primeros a??os de universidad.
Resumo:
Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.
Resumo:
Se analiza la génesis del proceso de creación de la Escuela Normal de Valladolid, como un punto de inflexión en el largo camino hacia la profesionalización de los maestros de primeras letras. Se realiza un recorrido por las aportaciones de diversos autores, que en este sentido, han contribuido de forma significativa: Luis Vives, San José de Calasanz, el P. Juan de Mariana; entre otros. No será hasta el siglo XIX cuando se considere la necesidad de la preparación profesional del personal docente, iniciándose el desarrollo de las Escuelas Normales en España. El Texto analiza el devenir histórico hasta ese momento así como las características histórico políticas que confluyeron elicitando la aparición de la Escuelas Normales. Desde este planteamiento se aborda el caso concreto de la creación de la Escuela Normal de Valladolid así como las vicisitudes que sufrió en sus primeros momentos explicitándo las características de los primeros alumnos y la figura del maestro en la sociedad de la época..
Resumo:
Proyecto financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el marco de las ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la Convergencia Europea de la Enseñanza en las Universidades Públicas de Castilla y León para el año 2004. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Unidad didáctica, elaborada por el Grupo Humanidades del CPR de Villarcayo (Burgos), orientada al estudio interdisciplinar de la segunda mitad del siglo XIX. Se parte de la lectura del libro 'El enigma del maestro Joaquín' de Sigrid Heuck. El alumno, al igual que el protagonista, se sumergirá, a través de un determinado cuadro de la época, dentro de la segunda mitad del siglo XIX lo que potenciará un mejor análisis de lo sucedido en ese periodo de tiempo. Los objetivos generales son: conocimiento del movimiento realista, leer e interpretar con criterio propio textos literarios y representaciones artísticas de finales del siglo XIX y relacionarlas con el contexto político, económico, social y cultural de la Europa finisicular, saber utilizar con espíritu crítico la bibliografía adecuada para esta época, y saber crear un relato personal que mezcle el rigor científico y el 'buen hacer' literario. Esta unidad didáctica se divide en cinco disciplinas: Historia del Arte, Literatura, Historia, Inglés y Música. En todas ellas hay una selección de textos, diapositivas, mapas y audiciones para llevar a cabo la práctica más completa posible de cada asignatura.
Resumo:
Incluye mapas, gráfico y planos