1000 resultados para Guerra - Causes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una revisión detallada de la formación y cambios de la deuda pública colombiana desde la Constitución de Cúcuta hasta 1821, cuando se reconvierte toda la deuda pública externa bajo la ley de 21 de mayo de 1873. Este documento busca señalar los componentes de la deuda a lo largo del periodo señalando cambios importantes por causas externas (guerras) o causas internas (insolvencia y necesidad de recomponer la deuda y sus pagos). Este documento está principalmente basado en la codifi cación nacional de todas las leyes de Colombia a partir del año 1821 y la revisión de otras fuentes secundarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el fin de la Guerra Fría, la República de Turquía se vio ante la necesidad de establecer el papel que debía jugar en el cambiante Sistema Internacional. Una mayor presencia activa en Medio Oriente así como en sus regiones de interés, mediador entre partes en conflicto como también frente a Occidente y la construcción de un liderazgo regional, han ayudado progresivamente a construir una identidad turca como potencia media. De tal forma, ésta monografía pretende analizar el rol de Turquía como potencia media en la política mundial de Post Guerra Fría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra de Irak llevada a cabo en el 2003 por los EEUU, puso en evidencia un particular escenario de guerra de tipo asimétrica, en la cual se expuso mediáticamente el papel de las Firmas Militares Privadas de Seguridad, como actores clave en términos estratégicos para el desarrollo de estos conflictos. Es así como surge el interés por analizar en esta monografía las causas que argumentaron el uso de Firmas Militares Privadas durante la intervención militar en Irak del 2003, con el fin de brindar una óptica que articule diferentes posturas conceptuales, para entender la decisión estratégica de los EEUU en el contexto de una guerra que tomó más tiempo de lo estimado y que resaltó el papel de estas compañías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido útiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidió contratar varias compañías que además de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes habían sido efectuadas únicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al número de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compañías, como también ver de qué modo afectó positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cómo los Estados podrían utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el llamamiento en garantía con fines de repetición, como mecanismo jurídico para exigir la responsabilidad patrimonial de los agentes estatales, enfocado en las causas de su ineficacia y sus posibles correctivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximación a los procesos de privatización del agua en América Latina. Lo anterior, en el marco de la acción colectiva, específicamente de los movimientos sociales y su interacción estratégica con oponentes como las compañías multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y México, con especial énfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el análisis de la situación afrontada por la población de Papúa Occidental durante el periodo de 1962-1969, época en la que la nueva República de Indonesia y Holanda se disputaban la soberanía sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la época de Guerra Fría, lo que llevó a que Estados Unidos junto con sus aliados en la región y la Unión Soviética intervinieran en él. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreció a la República de Indonesia y obligó a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se establecía que sería la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Elección. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llevó a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la población papuana, violándose su derecho de auto-determinación de los pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La eclosión de la República Federal Socialista de Yugoslavia fue uno de los fenómenos más complejos durante la última década del siglo XX en el continente europeo, y coincidió con la finalización del periodo de la bipolaridad. En consideración a lo anterior, esta investigación realiza un análisis de las implicaciones derivadas del fin de la Guerra Fría sobre los patrones de seguridad del Tercer Mundo, remitiéndose específicamente a lo acontecido en Bosnia y Herzegovina tras su declaratoria de independencia de la Federación Yugoslava. En particular, el objetivo general de la investigación es analizar la incidencia del fin de la Guerra Fría en el proceso de construcción de Estado de Bosnia y Herzegovina durante el periodo 1989 – 1995, a partir de los supuestos teóricos del Realismo Subalterno, y la noción de seguridad de la Proliferación Estatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son alumnos de COU del Instituto Santa Mar??a de Ibiza del a??o 1980. Resumen tomado del propio recurso